Preparando la mochila geek

Ya estamos en vacaciones, bueno, algunos, pero dejémoslo en que estamos en epoca de vacaciones :). Y en vacaciones suele haber viajes, y ya sea a 100 km o a 10000 km, todo viajero Geek debe preparar su maleta con ciertas cosas imprescindibles para hacer mas llevadero el viaje.

Hablo evidentemente de casos donde NO se quiere desconectar de este mundillo online, en el resto de casos…el móvil y listo, y a ser posible fuera del pais y sin wifi :). Pero en casos como el mio, donde intento estar lo mas conectado posible, y desconectado de otras cosas (trabajo..problemas…), hay ciertas cosas que no pueden faltar en mi maleta:

iPhone: Es digamos lo minimo que me llevaría, y es que es mi compañero fiel durante el resto del año, así que no lo voy a dejar en casa en verano :).

¿iPad o Macbook?: Aqui hay un interesante debate, tablet o portátil.. cada uno tiene sus ventajas, particularmente me gusta llevar ambos aunque no es imprescindible. El tablet es mas comodo para llevarlo encima, aunque si no se tiene internet lo veo un poco inútil; El portátil por contra es mas aparatoso (aunque con el Air esto se minimiza) si bien mas versátil normalmente, ideal para ver películas por ejemplo mientras estamos de viaje, ya que la pantalla de un tablet se puede quedar corta para estos fines si quiere disfrutar de la película mas de uno, por no hablar de otras tantas cosas que se pueden hacer con un portátil y aun están verdes en los tablet.

Regleta de enchufes: Parece algo basico, pero en mi mochila siempre hay una regleta de enchufes que actúa como alargador y como ladrón, ya que nunca sabes si tendras un enchufe cerca ni si lo necesitaras para varios dispositivos a la vez.

Cargadores varios: Los de todos los chismes que llevéis, como se os olvide alguno malo, aunque por suerte muchos ya cargan con microusb o todos los iDispositivos y podeis compartir cargador, aunque a mi particularmente me gusta llevar uno para cada cosa por si hay que cargar a la vez varios, sobre todo por la noche, donde es habitual cargar los ipad y iphones a la vez en nuestro caso.

Linterna: Para mi es un gadget mas, siempre llevo una a mano, de hecho tengo una pequeña en el llavero, otra en la chaqueta de la moto y otra en la mochila de los gadgets… nunca sabes cuando vas a necesitar un poco de luz extra. No se trata de llevar una foco de discoteca, simplemente una pequeña, a ser posible LED que alumbre bastante sin abultar mucho.

Pendrive: Dropbox esta genial, pero nunca se sabe cuando vas a necesitar copiarte 4 gb en 10 minutos, un pendrive en el llavero nunca esta de mas, aunque no lo useis.

Lector de tarjetas: Otro basico en la mochila, ideal para pasar las fotos sea cual sea el formato de la tarjeta al portátil.

Navaja multiusos: otra de las cosas que siempre llevo encima, y no penseis mal, pero ni os podeis imaginar las veces que me ha salvado para usarla como destornillador para abrir un ordenador, cortar algo o cosas similares. McGiver era un crack por llevar una encima :), eso si, tiene que ser sencillita, si no seria muy tocha.

Bueno, creo que eso es basicamente lo que me voy a llevar en la mochila geek estas vacaciones… que pesara menos que otros años ya que los chismes van siendo por fortuna mas ligeros.

Cuando el servicio de atención al cliente es incompatible con el cliente

Pensaba titular este post «Cuando un servicio publico deja de ser publico», pero me he dado cuenta que si bien en esos casos ya la cosa es flagrante, en otros ambitos similares es igual de criticable.

Hablo en concreto por el poco tacto de horarios que tienen las empresas con aquellos a los que en teoria se deben: sus clientes. Y es que algunas parece que trabajan pensando que son los unicos que trabajan en el mundo y el resto estan en casa sin nada mejor que hacer.

La cosa es especialmente cabreante con los bancos, donde trabajan solo por las mañanas y en invierno algunos «nos hacen el favor» de abrir 1 dia por la tarde. ¿y que pasa con la gente que trabaja por la mañana? no deben tener derecho a tener una cuenta en un banco, porque  cuando salgan del trabajo estaran cerrados.

No mejora con las revisiones de gas y demas historias…os suena eso de «podemos ir de 9 a 17», «ya oiga, pero es que yo llego a mi casa a las 19», les da igual, toca o salir antes o que alguien haga el favor de estar en tu casa para atender a la revision del gas.

Y el sumun del cabreo, al menos en mi caso llega de la mano de correos…. no solo los carteros usan la minima excusa para no entregar un paquete y obligarte a ir a recogerlo a correos (me ha pasado de estar en casa, abrir la puerta al cartero y encontrarme un papel que vaya a recoger un paquete porque no entra en buzon), si no que si esto te pasa en verano, fisicamente es imposible que vayas ya que los señoritos no trabajan ni por las tardes ni los sabados…oiga que el cliente soy yo!!!

Llamarme absurdo pero soy de la creencia que un buen servicio de atencion al cliente es vital para cualquier empresa y esto pasa por un servicio adaptado a las necesidades del mismo, no que el se adapte.

Habra quien me diga que no pienso en los currantes de los bancos, el gas o correos, y se equivocan, no pretendo  ni mucho menos que nadie haga mas horas de lo que le correspondan, solo que se adapten a las necesidades de sus clientes. Lo que no puede ser es que haya quien se quede sin recibir una carta certificada urgente solo por el delito de estar trabajando en verano.

Lo que Apple debe a Google

A raiz de la salida de iOS beta 4 en el día ayer, donde Apple ha eliminado la aplicación nativa de youtube, ha surgido un interesante debate acerca de si ha hecho bien o mal con este movimiento. Evidentemente desde el punto de vista de su trato hacia los usuarios.

Hay mucha gente que lo ve como algo terrible esta eliminación, un autentico sacrilegio por parte de Apple que pasa definitivamente de Google tras los movimientos recientes y la eliminación de Mapas en iOS 6 a favor de una aplicación propia de dudosa calidad global en comparación con la de Google pero que version tras version va mejorando a pasos muy importantes. Por otro lado otros lo ven como una oportunidad de tener por fin una aplicación digna ya que la oficial estaba un poco abandonada y muy por debajo en todos los sentidos que la que hay en Android por ejemplo.

Yo particularmente tras el impacto (y cabreo bastante importante) inicial, y analizar friamente la cosa teniendo en cuenta todo, creo que si bien es cierto que no es el fin del mundo y tanto la version web como la supuesta aplicación que Google desarrollara para la App Store pueden ser decentes sustitutas incluso con mas funcionalidades, creo que jamas podrá competir con una nativa, y el motivo es muy simple: Apple es tan cerrado que no deja que ninguna App no nativa se integre de modo alguno con el resto de iOS.

El punto anterior es bastante importante en general, si bien no tanto en este caso particular donde se podría «asumir la perdida» creo que en general es una perdida importante ya que no podremos por ejemplo abrir un video rompió youtube desde cualquier lado en la App, sino que tendremos que abrir la App especifica y buscar ahi el video… como veis cero integración, y mientras Apple no cambie el chip en eso sera una carencia que se echara de menos mucho tiempo.

El caso es que mucha gente «entiende» esta postura de Apple…. es una empresa… su  mision es ganar dinero… google fue muy malvada al crear Android…se merecen que Apple pase de ellos..etc….

Y en parte tienen razón, eran socios y Google rompió un poco el buen rollo creando Android ¿y?, esas cosas pasan, Samsung hace telefonos y tambien ordenadores y sin embargo venden componentes a Apple, ¿es el fin del mundo? pues no… se llama interes comercial, y aqui Apple parece tener muy claro que Google aporta muy poco y le puede eliminar facilmente (bueno, no del todo, y lo saben)

Esa ultima parte es la que mas «me duele» (por decirlo de alguna manera), ya que creo que Apple debe no mucho, muchísimo a Google. Es muy facil mirarlo ahora, cuando esta en la cima y parece que todo le resbala, pero remontémonos al iPhone original, ese que Apple lanzo en 2007 y supuso un antes o después en la historia de los móviles (eso es algo que te encante Apple o lo odies a muerte, nadie puede tan siquiera poner en duda)… imaginemos que hubiera salido sin nada de Google: nada de maps (que tal bing?) nada de youtube (el que quiera ver videos que los mire en la web… a no espera, que es todo flash y Apple no lo soporta)…  nada de soporte para cuentas gmail (bueno, eso ni ahora se les ocurre hacerlo…seria un suicidio)… nada de buscador de google (¿bing de nuevo?¿yahoo?)… con ese panorama ¿cuantos iPhone se habrían vendido? ¿hubiera sido la revolución que fue? sinceramente creo que no, muchos jamas hubiéramos comprado un telefono que no se integra con nada de lo que usamos en el día a día (no olvidemos que no había ni Mobile Me ni iCloud ni nada de eso). Por supuesto no digo que el éxito del iPhone sea debido a Google solamente (seria absurdo pensar eso) pero si que sin Google no habría sido posible…. merece eso un poco mas de respeto por la compañía rival y no desahacerse de el como vulgar colilla tras ser usada? creo que un poco…

 

¿Merece la pena que me presente a premios para el blog y podcast?

Por fin se ha abierto la beda para los premios de podcasting en la asociación podcast, a los que seguirán los premios bitácoras y seguramente alguno mas. Todos ellos enfocados a podcasters y blogs y con suculentos (bueno… depende de lo que entendamos por suculentos claro) premios al final del camino.

Independientemente de los premios que sean (todos funcionan mas o menos igual) año tras año una sucesion de pasos se repite: abren las candidaturas, los blogs y podcast y se apuntan, spamean (en algunos casos de forma cansina) a sus lectores-oyentes con un «votame, que yo lo valgo», llega el dia de los premios y salvo alguna sorpresa ganan los mas populares (algo lógico ya que a mas publico mas posibilidades de que te voten). Vamos que ocurre un poco como con la liga española de futbol… ganan siempre los mismos mas o menos y hay un equipo revelación, los demas a verlas venir y poco mas.

Dejando el lado el factor spam, algo que creo que nunca he llevado a cabo ya que en el fondo soy un romántico y tengo la absurda idea de que si alguien considera merecedor mi trabajo lo votara igualmente y si no lo considera como tal no debería votarlo por mucho que yo se lo pida, en los últimos años me he apuntado a todos los concursos a modo de tanteo para ver un poco que tal iba la cosa y de hecho el resultado obtenido no me ha parecido malo en absoluto, jamas he pensado que fuera a ganar ni me he considerado digno de ello, y tenia claro que aunque hubiera pensado que ganaría habría herrado , si bien como digo los resultados obtenidos no me han parecido malos en absoluto, sino todo lo contrario.

Llegados a este punto, este año no se que hacer, me he centrado en lo que creo que es lo importante, dar contenidos de la mayor calidad que pueda tanto en el blog como el podcast, y eso ha repercutido en un aumento de visitas de las que no puedo mas que daros las gracias y que realmente es el principal motivo para escribir o grabar un podcast: llegar a la gente, da igual si son 100 o 100000, lo importante es estar orgulloso de tu trabajo y que otros, sean pocos o muchos lo disfruten. Por supuesto aunque haya aumentado las visitas ni me creo merecedor de tal calificativo ni mucho menos creo que sea un blog y podcast demasiado popular (al menos comparado con los populares :)), y eso me lleva a plantearme muy seriamente si merece la pena que me apunte este año.

Entiendo que cuando alguien se apunta a algo no siempre es para ganar, pero si para un objetivo que le aporte algo: En la liga de fútbol hay muchos millones en juego, bajar de categoría, llegar a puestos que de opción a títulos que no podrías acceder,etc… en una carrera lo mismo, te puedes fijar objetivos como terminar la carrera, hacer un tiempo mínimo, quedar entre los X primeros…. hay muchas opciones, no solo ganar que llenan de satisfacción.

Sin embargo en el caso de los concursos que nos atañan me he dado cuenta que salvo en ciertos momentos como en años anteriores donde era un tanteo, salvo ganar o quedar finalista o cerca de serlo, no veo mucha motivación. Como digo siempre ganan mas o menos los mismos (los populares) y por tanto la autentica competencia esta ahí, y para eso no hace falta apuntarse a ningún concurso, es el autentico reto del podcaster o blogger, ir llegando poco a poco a mas gente sin perder demasiada por el camino, es el reto al que me gusta enfrentarme con cada post, cada podcast…. lo demás, cuando tenga 500 veces mas publico lo mismo me lo planteo (y lo mismo ni eso), pero hasta entonces mientras todo sean concursos de popularidad y no de contenido y calidad en concreto, mientras no se encuentren otras formulas donde se logre que un blog con 100 lectores tenga opciones contra uno de 1000000 (idem aplicado a los podcast), mientras un ente (blog o podcast) pueda vivir de las rentas de años anteriores y superar a otros que luchan en el dia a día, en resumen, mientras no sea algo totalmente justo para todas las partes implicadas, creo que voy a darme Mus de estas cosas y dejare que compitan los que realmente tienen alguna posibilidad, deseandoles toda la suerte del mundo.

Ojo, para evitar mal interpretaciones, quiero dejar claro que en muchos (muchísimos de hecho) casos van de la mano popularidad y calidad, no quiero decir ni mucho menos que sean injustos ganadores los de años anteriores (de hecho muchos populares no lo serian si no tuvieran calidad) o que creáis que considero que este blog o podcast merezca mas y tal y como esta montado el chiringuito no me «convenga», de hecho reitero que demasiado bien posicionado a quedado otros años para lo que me parece justo, y no creo que merezca mas, se juzgue como se juzgue, y esto no es ni un berrinche de «como no gano no respiro» ni nada que se le parezca, es simplemente que cuando me meto en algo (lo que sea) es porque que creo que tengo algo que aportar o bien me tiene que aportar algo, y en estos casos en concretos hoy por hoy creo que no es así ni en un sentido ni en otro, y si hay que participar se participa, pero participar pa na es tontería.

Quien sabe, lo mismo cambio de idea en unos días, y donde dije digo digo Diego me presento (sin expectativas eso si), pero hoy lo veo así.

Podcast 104

Buenas, en pleno calor veraniego vuelvo a la carga con un nuevo podcast, el 104 y seguramente ultimo antes de vacaciones, por lo que salvo que ocurra algo extraño no volvere a grabar hasta Septiembre. Aqui os dejo este 104, un poco light y que como escuchareis me ha costado dios y ayuda grabar por un error que no tengo claro si es de Mountain Lion, Garageband (es lo mas probable) o AirServer:

Recordaros que para descargar el podcast, como siempre tenéis que actualizar el feed de iTunes, iVoox, Miro o similar, o bien pulsar AQUI para descargarlo directamente en m4a o AQUI para hacerlo en MP3, teniendo en cuenta que hay 2 feed a los que suscribiros, uno para los mp3 (al que podéis acceder pulsando en el RSS del podcast para el resto de gestores”) y otro para el m4a en el feed de itunes.

La música que se escucha en la introducción es de  Jorge Moreno complementada con la canción de “La marea”, del album “Souls of insects” de Mary & Juan, disponible en Jamendo.

Teletrabajo + BYOD = Formula de empresas modernas != Empresas españolas

Aunque en este país rara vez podemos comprobarlo efectivamente estamos en el año 2012. Esto significa que tenemos redes de «alta» velocidad en cualquier domicilio (pongo alta entre comillas porque ya sabemos que estamos en España, el país Europeo con mayor precio por Mega de bajada) y equipos de hardware domésticos que dejando de lado los grandes servidores, superan la equipación que nos dan en la mayoría de empresas.

Por supuesto todo esto nos sirve para que un alto porcentaje de gente pueda visitar la web del marca a una velocidad de infarto en su flamante Macbook Pro Retina. Algo falla, algo no cuadra, estamos claramente desperdiciando recursos, recursos que nos harían mas eficientes en nuestro trabajo.

Esto lo digo por dos movimientos que antes de tener nombre conocido en el caso del segundo, y desde que empezó la época dorados de internet en el caso del primero es algo que se puede intuir que puede ser el futuro de la empresa moderna. Hablo como os podéis imaginar de los fenómenos del teletrabajo y de BYOD (Bring Your Own Device- Traete tu propio dispositivo)

Teletrabajo

Hoy en día ir a la oficina en la mayoría de casos, o al menos en muchos trabajos es algo anecdótico, evidentemente un soldador no puede hacer su trabajo en casa (o si, si tiene las herramientas adecuadas, quien sabe), y un albañil menos aun, pero muchísimos trabajadores de oficina sin duda podrían.

Con una conexión decente a internet se puede conectar a las redes corporativas y trabajar como si estuvieran en la oficina, y mediante herramientas como Skype se pueden tener reuniones como si estuviéramos en el mismo lugar, con la ventaja asociada que seguramente serian mas cortas y por tanto se perdería menos tiempo en ellas.

Las ventajas del primer aspecto están claras para la mayoría de lectores de este blog: mayor flexibilidad horaria (lo que es una ventaja en la mayoría de casos tanto para la empresa como el trabajador). mucho menor tiempo en trayectos (los que vivimos en grandes ciudades podemos tardar 1 hora o mas en llegar a nuestro trabajo, ahorrarnos ese tiempo sin duda es una importante ventaja para el trabajador, que puede conciliar mejor su vida personal y laboral al tener mas tiempo para ambas), ahorro de espacio en la oficina (al tener menos gente trabajando a la vez en el lugar de trabajo podemos tener una oficina mas pequeña, lo que es un ahorro para la empresa), ahorro de consumo eléctrico (al tener menos equipos conectados menor consumo energético y mayor ahorro).

Con tantas ventajas para todas las partes ¿porque esta tan poco implantado? pues básicamente porque vivimos en un país donde las empresas tienen mentalidad arcaica y poco competitiva, donde prima mas ver a un tío sentado en su silla aunque este jugando al Buscaminas que un tío profesional que saque su trabajo, donde un jefe no se siente poderoso si no tiene a sus esclavos trabajadores a la vista para poder darles latigazos…. triste pero es así…

Por supuesto habrá quien diga que en este país hay mucho informal que si estuviera en casa no haría ni la mitad que en la oficina, y no digo que no sea cierto en algunos casos, pero para eso se invento el despido, si un tío no rinde busca a otro pero no es justo que todos paguen para que un vago mantenga su puesto de trabajo.

También esta el caso donde esta flexibilidad no podría permitirse siempre, y no pasa nada, las cosas no tienen porque ser blancas o negras, y muchas oficinas optan por hacer las cosas a medio camino, no permitiendo trabajar desde casa mas de ciertas horas semanales o incluso prohibiendo que esas horas se puedan coger en Lunes o Viernes con el fin de que los mas avispados no hagan «findes largos». Formulas hay muchas, y es cuestión de encontrar la que mejor satisfaga a todas las partes, pero creo que lo que nadie puede negar es que es algo positivo.

Luego esta el debate económico de «si voy a usar la conexión de internet de MI casa para trabajar, que me paguen la conexión en el trabajo», y es cierto que muchas empresas lo hacen, o al menos dan un pincho con 3G para no depender de tu casa. Desde cierto punto de vista es cierto que las empresas deberían pagar eso, pero sinceramente, si la conexión de casa la vas a pagar igual, en la mayoría de casos la infrautilizas, no es algo que se desgaste, y encima te ahorras un montón de horas de trayectos que te benefician… ¿tanto problema es pagar 40€ que ibas a pagar igual?

Particularmente suplico cada día que me den esa posibilidad ya que mi trabajo lo haría tan o bien o mejor en casa que en la oficina, es mas, lo haría incluso mejor precisamente gracias al BYOD.

BYOD

Aquí es una moda de reciente popularización gracias al tema smartphone, donde cada vez es mas común que un tío con un iPhone o un Android no quiera ni regalada la vetusta Blackberry (los mas afortunados) que le dan en su empresa, suponiendo que no te den un Nokia descatalogado sin camara de fotos ni BT.

Por supuesto aunque el teléfono es el caso mas evidente, y también el que mas facilidades pueden tener en un momento dado, no es menos cierto que la formula es extrapolable a cualquier dispositivo.

Una vez mas nos encontramos con ideas relativamente fundadas pero herencia del pasado. Ideas como «como voy a dejar que un equipo de fuera se conecte a mi red y me traiga virus o me robe información» rondan en la cabeza de muchos administradores de sistemas y especialmente de jefes con cierta incultura tecnología que ha ordenado que por seguridad no se pueda pinchar un usb en los ordenadores de la empresa.

Por supuesto hay formulas para evitar el problema de los virus, y es que si no quieren virus tengan antivirus actualizados o usen Linux o Mac, tan sencillo como eso, y obligando a que todo ordenador que se conecte a la red tenga un antivirus.

Sin embargo ninguna de estas formulas pueden contra el «piensa mal y acertaras» que ronda las cabezas de los jefazos, ideas que hacen pensar que si pinchas un USB es para hacer algo malo y que si puedes acceder a tus archivos desde cualquier lado tal vez sea para robarlos. Evidentemente no piensan que a) el 99% son profesionales que van a trabajar por ganarse un sueldo, no ladrones de poca monta deseando vender secretos a la competencia, y b)ese 1% lo va a robar igual por mucho que le capes los USB y el acceso al correo electrónico (caso real que conozco y suena a broma de mal gusto: a la gente externa le dan correo electrónico para que puedan enviar, pero no pueden recibir desde el exterior…de coña vamos,  puestos a tomar medidas de ese tipo mejor al revés… que pueda recibir pero no enviar ;)),

A diferencia del teletrabajo donde las ventajas están mas que claras (y aun así no se aplica), el BYOD depende mucho del punto de vista (si lo primero esta claro y no se aplica, mejor no plantearnos algo que no esta ni claro,no?). Y es que es cierto que hay una serie de ventajas, estas no son tan evidentes. Respecto a las empresas supuestamente hay un ahorro económico, pero a la hora de la verdad no esta tan claro, salvo que el trabajador se haga cargo de todo el costo de su equipo (algo que tampoco es muy justo) teniendo en cuenta que un PC cuesta 3 duros (a la empresa le sale por 2 ya que se ahorra el IVA) y les dura 5 años mínimo, por lo que en su caso como digo es mínimo lo que se ahorra, siendo la mayor ventaja tanto si hablamos de teléfonos como de ordenadores la mayor comodidad y eficiencia de los empleados. ¿Debería ser suficiente? pues depende de cada caso pero en general diría que si.

En cualquier caso la decisión final debería ser por ambas partes, la empresa dar la opción al trabajador y que sea este el que decida si hace uso de ella o no (en España con la mentalidad que tenemos tanto desde el punto de vista empresarial como de usuarios, estoy convencido que pocos usuarios se acogerían), pero lo que esta claro es que esos usuarios rendirían mucho mas, ya que trabajarían muchísimo mas agusto.

El tema económico es otro tema con debate, mucho ademas, donde es difícil buscar un equilibrio: Un dinero fijo anual para que el usuario lo invierta a su manera, el usuario paga el equipo y la empresa el mantenimiento y garantías, etc… las formulas son a medida, pero creo que al igual que ocurre con el teletrabajo, ambas partes deberían poner un poco de su parte para que salga realmente rentable.

Teletrabajo+BYOD es lo ideal

Particularmente creo que cualquiera de las dos cosas son muy positivas y por si mismas deberían ser puestas en marcha, si bien cualquiera de as dos son opciones muy interesantes creo que lo ideal es usar ambas en conjunto ya que si bien es cierto que muchas empresas dan portátiles para que sus empleados se conecten desde casa, y hay casos donde aprovechan esto para ahorrarse el equipo domestico,no es menos cierto que luego muchos casos en casa tenemos también nuestro propio ordenador con el que nos sentimos mucho mas cómodos y es un poco absurdo tener 2 equipos si solo vamos a usar uno.

Por supuesto esta forma de trabajo es digna de empresas modernas,donde se mira por el empleado y su conciliación laboral, donde se hace un esfuerzo en optimizar los recursos de los que se dispone, y por tanto es algo que no es aplicable a la inmensa mayoría de las empresas Españolas, ancladas en el pasado en su forma de funcionar, auténticos dinosaurios que funcionan por inercia en muchos casos, y que si no cambian el chip en estos pequeños detalles, es muy difícil que lo cambien en otros mas grandes y que salgan airosas de esta crisis en la que estamos metidos. Luego están las PYMES ancladas también en el pasado, donde ni la inercia les podrán salvar si no cambian su forma de gestionar recursos, ahorrando en gastos innecesarios, y el teletrabajo y BYOD es muy buen comienzo para ello (A grosso modo, la diferencia del alquiler mensual de una oficina grande respecto a una mas pequeña puede suponer el pagar o no el sueldo de un empleado).

Probando NAS Qnap Ts212: Conclusiones finales

Va siendo hora de decir adios al Qnap TS-212 que me ha acompañado durante  prácticamente este ultimo mes, un mes donde me ha servido para llegar a la conclusion que ni todo es blanco ni negro en este mundillo de los NAS (Algo que ya me suponía) y aunque solo lo podia comparar con mi DS412, la realidad es que a pesar de ser gamas completamente distintas son 2 chismes que en cada caso se ofrecen cosas que el otro no tiene, cuando lo normal es que el mas alto de gama incluya lo mismo que el bajo y mas cosas. Y por supuesto esto es extrapolare a las marcas ya que mis comparaciones ha sido siempre desde la perspectiva de funcionalidad mas que características concretas de un modelo concreto.

Con el párrafo anterior quiero decir, que tal y como habéis podido ir comprobando en los distintos post que he ido poniendo, en ningún caso me he parado a analizar tiempos de carga, velocidades de transferencia, consumos ni cualquier otro dato tecnico ya que no tengo datos para comparar con otros modelos de similares características y cualquier comparación entre los 2 que tengo en casa, dado que son gamas distintas es absurdo, de igual forma que nunca compararíamos un clio con un 406 no tiene sentido comparar un TS212 con un DS412, al menos en cuestiones distintas como funcionalidad.

Como ejemplo os puedo decir que en pasar un archivo de 4 Gb el TS212 tarda 1 minuto mas (10 frente a 9) que el DS412, algo que es logico ya que el segundo tienen mas hardware a todos los niveles, así que como veis es comparar productos distintos.

Lo que si puedo decir es que el TS212 tiene un rendimiento muy aceptable y si necesitáis un NAS de 2 bahías es un chisme a tener muy en cuenta a pesar de sus carencias a la hora de conectar los discos duros (ya comente en el primer post que me parece muy cutre como lo han hecho) o en software, donde ya he comentado muchas veces que es claramente inferior que Synology. Detecta cualquier dispositivo USB que conectemos y es compatible con todos los formatos populares de archivos así que sin duda en eso no os defraudara.

Respecto al tema ruido os puedo decir que es bastante silencioso, así que no es demasiado molesto a pesar de que algo se escucha.

En resumen: Acabados un 5, hardware un 8 y software un 4 🙂

¿Con Qnap no se puede descargar Torrent?

Ciertamente es un tema que he profundizado muy poco en mis análisis y el motivo no es otro que prácticamente es idéntico en este aspecto a Synology, simplemente es un poco mas feo el software pero sus características en bruto difieren muy poco y por tanto me ha parecido innecesario repetirme. Para los que estéis interesados en comprar un Qnap que sepáis que os ofrece un software de descargas llamado tambien Download Station (traducido como Estación de Descarga) que es similar al que os mostre de Synology, incluso hay un software equivalente al SynoDS para usarlo con Qnap (en esta ocasión se llama GGet Remote), de hecho me juego lo que queríais a que tanto el Download Station como el SynoDS y su equivalente son exatamente el mismo software modificado ligeramente en cada caso (En el caso de SynoDS y Qget es que comparten hasta el mismo icono :)).

¿Qnap o Synology? 

Esta es una pregunta que me han hecho varias veces y que al principio tenia clara mi respuesta: synology, que es el que me he comprado.

SIn embargo ya no tengo tan clara esta respuesta y depende de las necesidades especificas de cada uno. En ambos casos el hardware esta a la altura de su precio, y comparando en profundidad diria que el equilibrio calidad/precio del hardware inclina la balanza hacia Qnap, de igual forma que si miramos en bruto las características de un PC y un MAC siempre ganara un PC (aunque los que somos Macqueros sabemos que hay que mirar muchas mas cosas y mas profundamente para poder valorar las cosas justamente).

Lo que no se puede negar es que en igualdad de gamas Qnap es mas barato que Synology sin sacrificar características por el camino, sin embargo no es menos cierto que el software de este ultimo le da muchas pero que muchas vueltas al de Qnap por lo que habría que preguntarse en cada caso las horas que se va a dedicar a trastear con el aparato y por tanto a pegarse con el software. Si vais a configurar todo el primer dia y no tocarlo demasiado el software es secundario, por contra si sois de los que os meteis 3 veces al día entonces tiene mayor peso.

Otra cosa que hay que valorar es el tema formatos de discos que conectaremos por usb y sean en formato Mac…ya que Synology no lo soporta y Qnap si.

Se podría decir que si andais justos de pasta y no os importa usar un software poco atrayente entonces vayáis a por Qnap de cabeza, por contra si valorais mucho que la interface sea de calidad y podeis permitiros un poco mas de gasto sin importaros sacrificar no poder leer fiscos en formato Mac entonces Synology es para vosotros. A partir de ahi podeis hacer todas las combinaciones que queráis y decidir en cada caso que pesa mas, lo que no tenéis que dudar es que ambas marcas son muy buenos NAS así que cojáis cual cojáis no os defraudará.

Siento si no puedo concretar, pero esto es como el debate de Pc o Mac, Sobremesa o portatil, etc… depende de las necesidades especificas de cada uno y solo espero que con esta serie de post os pueda servir para tomar vuestra decisión.

¿En que consiste AirPlay?

Buenas, la verdad es que he hablado algunas veces de AirPlay pero he visto que la llegada de Mountain Lion y su función de AirPlay Mirroring esta generando algunas confusiones por lo que creo que es un buen momento para retomar el tema e intentar asentar algunos conceptos.

Concepto de AirPlay:

Lo primero que quisiera es aclarar que si bien en algunas cosas es similar (de hecho en otras ocasiones me he referido a AirPlay como el DLNA de Apple), AirPlay no es DLNA ni compite con el, de hecho quitando esos puntos de unión son tecnologías muy diferentes, aunque como digo conceptualmente parecidas (de hecho sospecho que internamente serán incluso mas parecidas).

AirPlay en resumen es una tecnología de emisión de audio y video a un receptor a través de una red Wifi. No es bidireccional, simplemente tenemos emisor y receptor, y sus funciones están claramente definidas, el emisor emite el contenido y el receptor lo recibe, pero nunca por ejemplo el receptor puede decidir que contenido del emisor quiere recibir (si bien si se le cede al receptor el control de la reproducción en caso de video durante la emisor).

En DLNA por ejemplo podemos tener un servidor (un NAS por ejemplo) y acceder a el desde el receptor (una TV compatible con DLNA por ejemplo) y visualizar una película. En AirPlay la cosa no funciona así, en AirPlay estamos viendo en el emisor la peli que queramos y podemos decidir si verla en local o sacar el audio y el video por el receptor, pero nada mas.

Una evolución de AirPlay es el llamado AirPlay Mirroring, que consiste en emitir como si de video se tratara todo lo que este sucediendo en nuestro dispositivo, es decir, es transmitir a través de AirPlay de forma similar a si hubiéramos conectado nuestro dispositivo a un monitor externo o un proyector, pero con la comodidad de hacerlo vía wifi.

Emisores y receptores oficiales:

Aclarado su funcionamiento, hasta la salida de Mountain Lion (imaginemos por ahora que no ha salido aun) los emisores estaban limitados (al menos de forma oficial) a dispositivos con iOS, es decir, iPhone, iPod Touch y iPad, en donde nos aparece un icono cuando estamos escuchando música o viendo un video mediante el que podemos elegir la salida de audio o video. Ojo, Apple muy inteligentemente ha unificado en ese icono tanto los dispositivos AirPlay como los BT ya que en ambos casos son salidas disponibles para el usuario y es mucho mas claro e intuitivo de esta manera, pero dejar claro que no todas las opciones que aparecen en el icono de salida de audio y video corresponden a AirPlay.

Bueno, hay otro emisor oficial, y es iTunes y Quicktime (y de este ultimo no estoy seguro) en los ordenadores, desde donde podemos emitir música o video a dispositivos receptores compatibles. Pero recalco que hasta ahora es SOLO itunes y Quicktime, no pudiendo ningún otro software del ordenador realizar esa emisión, lo que hace que AirPlay en los ordenadores sea algo mas anecdótico que otra cosa.

Respecto a los receptores la cosa se puede dividir en dos: Audio y «Audio y Video». En el caso de Audio, Apple ha licenciado el producto de manera que en el mercado podemos encontrar numerosos equipos de música donde recibir el contenido de AirPlay emitido desde iOS, si bien Apple no lo ha hecho de forma precisamente barata por lo que estos equipos son algo carillos todo sea dicho. Sin embargo por algún extraño motivo, seguramente comercial, no ha hecho lo mismo con el apartado de video, de forma que solo existe un receptor de video de AirPlay: El Apple TV.

Emisores y receptores No oficiales:

 Seguramente a estas alturas te estarás preguntando el porque no puedes usar tu ordenador como un receptor mas de forma similar a como hace el aTV, o directamente emitir el contenido de tu ordenador de forma similar a iOS. Y aquí es donde entran aplicaciones no oficiales que nos añaden funcionalidad extra.

Las hay para todas las plataformas pero la verdad, yo solo uso Mac en casa así que no conozco alternativas Windowseras ni Linuxeras por lo que solo os puedo hablar de Mac, si  bien estoy convencido que existir existen, de hecho la ultima versión de XBMC (un mediacenter muy conocido, y en el que esta basado mi amado Plex) soporta recibir mediante AirPlay y es multiplataforma así que como mínimo ese os servirá.

Aun así os hablare (sin profundizar demasiado ya que ya lo hice en su momento) de dos para Mac:

AirServer: en resumen, equivale a convertir tu Mac en un aTV respecto a recibir contenido por AirPlay.

AirParrot: es lo opuesto a AirServer y lo complementa, es decir, convierte nuestro Mac en un dispositivo capaz de emitir vía AirServer como si un iPad se tratara por ejemplo.

Y llego Mountain Lion:

Hace unos días salió Mountain Lion  y con el una nueva funcionalidad que solo es compatible con algunos Mac: AirPlay Mirroring. Esto significa que si tenemos un Mac con Mountain Lion y es compatible (hay pocos que lo sean) entonces podremos emitir el contenido de nuestra pantalla a un receptor aTV o equivalente (otro Mac con AirServer por ejemplo). Es decir, Mountain Lion otorga a algunos Mac lo mismo que si instalamos AirParrot, si bien este ultimo es mas completo (leer en análisis del mismo para entender porque).

Respecto a los motivo por el que solo es compatible con algunos Mac en vez de todos (AirParrot funciona con todos), es debido a intereses puramente comerciales, si bien no solo por parte de Apple (que la viene genial para vender mas Mac, aunque no creo que mucha gente cambie de equipo solo por esto, y menos teniendo alternativas mas completas como AirParrot), si no de la industria cinematográfica. Apple tiene acuerdos con la misma dado que vende películas en su Store y por tanto no se puede permitir enemistarse, por ello solo son compatibles los Mac cuya tarjeta wifi es compatible con el estándar de protección de DRM HDCP, lo que a efectos reales se traduce en Ivi Bridge y posteriores, o si hablamos de fecha..2011 en adelante.

Consideraciones Finales:

Espero que tras esta explicación tengáis mas claro en que consiste AirPlay, que sinceramente es un gran invento que me encanta, y creo que desde sus inicios ha mejorado bastante en funcionalidad. No obstante no es perfecto y aun tiene camino por recorrer, como ejemplo el mencionado AirParrot mejora mucho la cosa, pero aun así una mayor integración para poder emitir contenido desde cualquier programa del Mac seria ideal (no lo he probado mucho aun pero creo que Mountain Lion solo permite emitir el contenido entero de la pantalla), así como abrirse un poco mas para que otros receptores puedan llegar al mercado (seria fantástico que cualquier TV pudiera implementarlo), y bajar un poco los precios para que los reproductores de música lo incorporen casi de serie como ocurre con el conector Dock de 30 pines tan habitual en iPhones, iPads y iPods.

Por supuesto hablo desde el punto de vista de usuario, que no creo que coincidan con los intereses comerciales de Apple.

Probando NAS: Accediendo a contenido por USB

Tras hablar de los NAS durante bastantes post me he dado cuenta gracias a twitter que había un tema que si bien quizá no sea trascendental en el dia a dia en la mayoría de casos, si es algo que despierta curiosidad y sobre todo conviene saber a que atenerse. Hablo en concreto del acceso a dispositivos conectados a un puerto USB de nuestro NAS.

Y si hasta ahora las diferencias conceptuales entre las 2 marcas de las que os he hablado eran minimas y sobre todo a nivel de interface, en este tema separan un poco sus caminos. Por lo que si es una funcionalidad que vais a usar a menudo puede que esto marque un poco que NAS comprar.

Empezando por el principio dire que su funcionamiento es parecido inicialmente ya que simplemente conectamos el disco duro o pendrive a uno de los puertos USB y rapidamente lo detectara inicialmente y lo compartira si puede leer su contenido, y es importante este matiz, ya que si tenemos el disco duro o pendrive en un formato incompatible con el NAS simplemente lo detectara pero no tendremos acceso a su contenido, y simplemente podremos formatearlo. Esto si bien es logico, muchas veces no nos damos cuenta y podemos volvernos locos analizando el motivo por el que no podemos acceder a nuestro contenido.

Y llegando a este punto es cuando ambas marcas se separan, y en este caso gana Qnap a Synology por varios puntos,ya que para empezar hay algunos USB que el Synology no me ha detectado mientras que el Qnap no, pero lo realmente importante es que el primero es compatible a la hora de formatear con FAT32,EXT3 y EXT4, es decir, particiones Windows clásicas (nada de NTFS, si bien si es capaz de leer y escribir dicho formato si ya tenemos el dispositivo USB en el) y Linux. mientras que Qnap ademas añade soporte completo de NTFS y HFS+, lo que a efectos reales significa que en Qnap podremos pinchar cualquier disco mientras que en Synology estaremos limitados.

Este problema tambien lo tendremos con los discos internos, si bien es mucho menos molesto ya que no vamos a ir cambiándolos de sitio por lo que el formato en este aspecto es secundario.

Probando NAS Qnap TS212: Time Machine

Buenas, siguiendo con la serie acerca de NAS, y concretamente los de la review del QNAP TS-212, al igual que hice con el Synology os voy a hablar de Time Machine, uno de los servicios mas utiles que nos ofrecen los NAS en caso de que seáis usuarios de Mac.

Y en el caso de Time Machine tengo que decir aunque ya me aviso @karlegas en el podcast que grabamos juntos de como iba el tema, me ha gustado muy especialmente como realiza la gestion de TimeMachine los NAS QNAP.

Mientras que con los Synology había que crear una carpeta, compartirla, asignarla a TM, y si queríamos poner un limite asignar una quota de usuario, en Qnap lo han planteado de otra manera muy distinta, independizándolo (muy acertadamente en mi opinion) del resto de carpetas compartidas, y siendo la unica pega que puedo decir el que hayan hecho una traducción literal de «Maquina del tiempo», algo que chirría un poco sabiendo que  Apple nunca lo ha traducido, llamándose Time Machine en todos los idiomas.

Como podeis ver la cosa no puede ser mas sencilla: Se activa el servicio, se le pone contraseña (el usuario y el nombre del servicio vienen predeterminados, algo que si bien facilita la labor, no estaria de mas dar cierta libertad al usuario), el volumen de disco duro donde queremos hacer la copia de TimeMachine (en caso de tener varios), la cuota maxima que queremos usar para que no se nos llene el disco y ya esta: Time Machine configurado.

No me cabe duda que internamente al final hará lo mismo que Synology pero me parece un acierto simplificar esta tarea al usuario para que no tenga que pensar lo que hace por debajo.