Synology DS412+, nuevo miembro de la familia en camino

Hace unos días puse un post sobre mis dudas acerca de como mejorar el almacenamiento del Macmini, dudando entre un Drobo o un NAS de Synology, concretamente el DS411. Pues bien tras darle 1000 vueltas al asunto el elegido no ha sido ni uno ni otro, si no el DS412+.

La elección no ha sido fácil y se ha visto influenciada por recomendaciones, cuestiones técnicas, prestaciones, y por supuesto cuestiones tanto objetivas como subjetivas por lo que no pretendo convencer a nadie de que esta es la mejor elección, simplemente contaros porque es mi elección.

NAS o DAS (Drobo):

Quizá habría que ampliar el concepto Drobo a cualquier caja para poder poner discos duros en raid, y es que Drobo es una opción pero también las hay bastante mas económicas.

Finalmente me he decidido por un NAS por varios motivos: El primero los consejos de la gente, y es que prácticamente todo el mundo me ha dicho que un NAS era mucho mas versátil (algo cierto) y ademas todo el que tiene un NAS esta muy contento con el lo que me hace pensar que muy mala idea no será. Ahora bien, un NAS a groso modo no es mas que un miniordenador con discos duros pinchados y esas mismas funcionalidades las tenia con un Macmini y unos discos duros por USB por tanto ¿por que cambiar?

Las respuestas a la pregunta viene por varios frentes: Crecimiento Futuro, Consumo, Espacio y durabilidad

Crecimiento Futuro: Esta es la causa de que fuera cualquier al elección necesitara un mínimo de 4 bahias, y es que con una velocidad de llenado de aproximadamente 1.5 Gb anuales, aun poniendo discos de 3 Tb, teniendo en cuenta que tengo que meter todo el contenido actual, en 1 año o menos necesitaría ampliar lo discos, y con 2 Bahias si quiero un sistema de redundancia RAID no es viable.

Consumo: Un Macmini consume muy poco, cierto, de hecho en reposo son apenas 10W (desconozco la cifra en funcionamiento, ya sabéis que Apple vende muy bien las bondades pero obvia el resto de cosas) pero si le sumamos el consumo de 3 discos duros USB la cosa empieza a crecer. Evidentemente si añadimos el coste del NAS a la ecuación la cosa no compensa lo mas mínimo ya que el DS412 son mas de 500€ y una caja USB son unos 200€ (300 si es un Drobo) por lo que ahorrar esos 200€ de diferencia en luz supone un par de años mínimo. En cualquier caso como comente, de haber cogido un DAS habria sido un Drobo ya que ofrece mas opciones de configuración que una caja de discos sin mas. Por tanto el Consumo se podria considerar como un extra al NAS si bien en mi caso no una cosa trascendental.

Espacio: Aqui la cosa coge mas peso, y es que en la zona donde tengo el Macmini no me entra ademas una caja de 4 bahías (requisito imprescindible como he dicho mas arriba), por tanto necesitaba algo que físicamente pudiera estar alejado del Macmini. Esto con el NAS se consigue ya que lo puedo tener en otra habitación, algo inviable completamente con algo conectado físicamente al Macmini por USB.

Durabilidad: En este caso del Macmini, y es que si bien por ahora en este cerca de año y medio ha aguantado como un campeón 24 h encendido, la realidad es que no esta diseñado para tal fin (el Macmini Server si lo esta), por ello sobre todo el disco duro sufre en exceso y la ventilación  no son pocas veces las que se pone a tope. Con un NAS complementario puedo dejar el Macmini solo para los momentos en los que estamos en casa y usarlo  como reproductor y sistema de videoconferencia, dejando el manos del NAS las cuestiones de almacenamiento y descargas.

Ademas no voy a negar que mi espíritu cacharrero me dice que el NAS me va a dar mas horas de cacharreo que un DAS :).

Una vez dejado claro el por que se elige NAS frente a DAS, nos enfrentamos a la siguiente duda ¿Que NAS? ¿Que marca?

Synology o Qnap:

Ahora mismo hay 2 marcas que cortan el bacalao en el mundillo NAS: Synology y Qnap. Las opciones iniciales que mire eran DS-411 por parte de Synology y TS-412 por parte de Qnap. El segundo por unos 310€  frente unos 370€ del primero.

Las ventajas desde el punto de vista de hardware sin profundizar mucho de ambos son: HotSwap (Intercambio de discos en caliente),  4 USBs 2.0 y 2 tarjetas de RED del QNAP frente a un menor consumo, un mejor procesador, menor peso y un gestor de descargas compatible con emule ademas de BT.

Con estos datos en la mano y teniendo en cuenta el precio, el sentido común hace elegir el TS-412, máxime cuando ambas marcas tienen muy buenas criticas y todo el que tiene una u otra lo recomienda. De hecho os digo que si solo queréis un NAS para tener un sitio centralizado y con TimeMachine no sigáis leyendo y comprar el QNAP TS-412 si necesitáis 4 bahías.

Pués aun así en mi caso he optado por Synology. Los motivos son quiza un poco subjetivos en algunos casos. Y es que aunque parezca poco serio, uno de los motivos para optar a Synology es su web, donde ademas de ser bastante elegante, todo esta perfectamente explicado, indicando claramente  que funcionalidades ofrecen sus dispositivos y en que consiste dicha funcionalidad. Esto lo digo porque una de esas características que me ha llevado a comprar Synology es que tienen en beta en Windows (en Mac en camino) un sistema de sincronización tipo Dropbox, algo que QNAP o bien no ofrece, o bien no he sido capaz de ver que lo ofrezca (la web de QNAP deja mucho que desear y como he dicho, no he sido capaz de tener claro lo que ofrece y lo que no). Y las ventajas del QNAP si bien son interesantes, no dejan de ser residuales a la hora del uso (No se añaden o se quitan discos demasiado a menudo y tener 2 tarjetas de RED no es útil en mi caso).

Una vez mas mirando el precio, tener un Dropbox personal, de almacenamiento ilimitado (aunque no abandonaré Dropbox por motivos que ya contare en otra ocasión) por apenas 60€ creo que es una inversión que merece mucho la pena, por ello Synology de cabeza, y si ademas ahorramos en consumo energético y tenemos soporte para emule (dejando por tanto en manos del NAS el 100% de las descargas) pues mejor que mejor.

DS-411 vs DS-412+

Una vez decidido que el chisme a comprar faltaba la ultima decisión: Modelo. Y es que si bien el DS-411 tenia todas las papeletas, hay un factor que tenia en la cabeza que ha sido clave: Plex, y es que algunos NAS tienen la opción de actuar como servidor de Plex, y gracias a @Phroc me lleve a tiempo la decepcion de ver que el DS-411 no era uno de ellos (El QNAP TS-412 tampoco) y sin embargo su hermano mayor (DS-412+) si por lo que puse mi foco en el.

El motivo de querer pasar la funcionalidad de servidor de Plex al NAS, lejos de ser un simple capricho es básicamente porque mantenerla en el Macmini supone o bien tener que tenerlo de nuevo encendido aunque no estemos delante de el, o perder la opción de ver películas en ningún dispositivo de la casa (o fuera de ella), lo que le hace perder un poco la gracia al asunto.

Teniendo en cuenta que la diferencia de precio son unos 140€, y que el 412+ ofrece ademas 2 tarjetas de Red y HotSwap (las ventajas que tenia el QNAP, aunque no las vaya a sacar mucho partido en el día a dia) y un puerto USB 3.0 (lo que le hace que tarde mas en quedarse obsoleto en el tiempo), y encima es mucho mas bonito (que también cuenta), la cosa me hizo decidirme y tirar la casa por la ventana. DS-412 a la buchaca y ahora solo falta que llegue a casa (en teoría llegara entre mañana y pasado) y empezar a disfrutar de el, y sobre todo que cumpla con las expectativas.

Samsung Galaxy S3 + All Share Cast vs Airplay

El pasado día 3, coincidiendo con el lanzamiento del Podcast 100 de este Blog (los cabrones de Samsung lo hicieron a posta para pisarme el lanzamiento :P), Samsung lanzo,o mejor dicho… anuncio, el nuevo buque insignia de la marca… el todo poderoso Samsung Galaxy S3.

Dejando de lado matices personales que hacen que me parezca un poco despropósito el teléfono y que mas abajo explicare con detalle, como que el diseño no me gusta nada, que un acabado plasticoso para un móvil de esos precios es un insulto al comprador, que creo sinceramente que han perdido el norte completamente con el tamaño de las pantallas (tiene 4.8″, respeto que haya gente que le gusten las pantallas grandes, pero creo que no es normal que para los que prefieren tamaños «normales» no haya ni un móvil de gama alta de Samsung con una pantalla normal, es decir, si quieres un tope de gama ya puedes ir siempre con los bolsillos grandes), que han puesto una pantalla de segunda (Ahora mismo el top de Samsung es SuperAmoled) o que hayan puesto botones físicos cuando se supone que ICS esta diseñado para trabajar sin ellos, hay algo que me llamo especialmente la atención cuando lo leí, y es el «All Share Cast», el supuesto AirPlay de Samsung. No entro en otros servicios «inspirados» en los de Apple, ya que sabéis que soy partidario de si una idea es buena, hay que implementarla en otros dispositivos.Bueno, quizá si debería mencionar que la mala copia que han sacado de Siri es eso… una mala copia porque yo en los vídeos que he visto no he observado lenguaje natural por ningún lado. Eso si, también tiene cosas chulas como llamar automáticamente cuando nos lo acercamos a la cara o que se encienda la pantalla cuando detecta que la miramos (habrá que ver como afecta eso a la batería)

Pero vayamos paso a paso y voy a explicar un poco esos matices personales:

– Diseño Feo (bueno, digamos que no muy bonito): bueno, eso es ante todo algo personal por lo que no merece la pena profundizar mucho en ello. Hay a gente que le encanta y gente que no, yo soy de los segundos. Las curvas tan pronunciadas no me entusiasman y creo que el S2 o Galaxy Nexus (aunque también tiene sus curvas) son bastante mas bonitos.

– Pantalla enorme: seamos sinceros, 4.8″ es una burrada se mire por donde se mire, vale que haya gente que le guste pero nadie puede negar que un móvil de ese tamaño es un megaladrillo. Como he dicho arriba creo sinceramente que Samsung en particular (y casi todos los fabricantes en general) han perdido el norte con este tema. Hablamos de un móvil no de un tablet y un móvil tiene que poder entrar en casi cualquier sitio. Vale que entre mas o menos bien en los bolsillos grandes (si entra el Galaxy Note tiene que entrar este a la fuerza) pero no siempre se tiene un bolsillo de grandes dimensiones disponible (no me quiero imaginar una mujer con un vaquero un poco ajustado con un S3 dentro, que o revienta el bolsillo o el móvil, ni alguien corriendo con un mazacote de estas dimensiones). Creo sinceramente que un smarthphone tiene que tener una pantalla entre 3.5″ (menos es quizá demasiado pequeña) y 4-4.2″ máximo. Por algún extraño motivo los fabricantes han asociado Pantalla pequeña = móvil bajo de gama y Pantalla grande=gama alta, y es un error.

– Acabado plasticoso: Es una de las cosas que mas se la ha criticado y con mucha razón, y es que si bien es algo propio de la gama Galaxy, a estas alturas sacar un móvil plasticoso queda muy cutre en comparación con otros como Nokia y los iPhone, donde los acabados son mucho mas robustos. Hablamos de un teléfono que libre son 600€ el básico… por ese dinero comprar plástico es muy triste. Si querían ahorrar costes (motivo principal de ese acabado) que hubieran puesto una pantalla de 4.2, que seguro que son mucho mas baratas.

– Pantalla de segunda: Cuando lanzaron el Galaxy Nexus se les lleno la boca con las nuevas SuperAmoled HD (o algo así), y sin embargo ahora en el tope de gama ponen una inferior, que si bien se ve también muy bien, no es lo mismo. Un nuevo caso de «ahorrar costes» para que no dispare el precio y ser competitivo, y de nuevo digo lo mismo: pantalla mas normal = menor coste.

– Botones físicos: ICS esta optimizado para funcionar sin botones físicos y sin embargo Samsung sigue apostando por ellos, no se el resto pero creo que hay que ser consecuentes y estas cosas solo ayudan un poco mas a empeorar la fragmentación de Android. Creo que si Google ha apostado por algo, por respeto deberían seguir esa corriente.

Bueno y tras esto lleguemos al meollo, a All Share Cast, que aunque no lo parezca es lo que quería comentar en este post. All Share Cast lo definen muchos como el AirPlay de Samsung y Cuando lo vi anunciado lo primero que pensé es «por fin alguien lo ha entendido». All Share Cast es en realidad la parte de AirMirroring pero basada en DLNA lo que me parece perfecto (vivan los estandares). Así mismo Samsung ha sacado un chisme para conectarlo a la tele (igual que hace Apple con su aTv) y poder disfrutar de All Share Cast.

Particularmente que saquen un chisme me parece perfecto sin embargo esto debería ir acompañado de una declaración de intenciones, y me refiero a implementar su protocolo en sus televisores smarttv, es decir, anunciar ambas cosas a la vez y no solo venden un chisme cuya única función (el aTv tienes mas funciones, aunque no sean la panacea) es ver el teléfono en la tele.

De todas formas los problemas reales vienen cuando uno ve All Share Cast funcionando como en el siguiente video y se da cuenta que no es un AirPlay…es un cutre Mirroring por DLNA sin mas.

[youtube clip_id=»O-sAEJmTswU»]

La clave de mi frase anterior esta en el segundo 30 del video ¿que hace la señorita? empieza a navegar por los menús, localiza el de All Share Cast y enlaza los dispositivos. Para mi eso hace que la cosa pierda toda su gracia ya que precisamente   lo chulo de Air Play es que no hay que configurar nada: se pulsa en el icono, se selecciona dispositivo y punto pelota, a disfrutar. Iluso de mi pensaba que lo habían entendido pero no…. parece que seguiré con iOS otro año mas

Especial Podcast 100

Hello, se ha hecho de rogar, mucho mas de lo que esperaba inicialmente, pero tras anunciar hasta la saciedad la cercania del numero, por fin esta aqui el podcast numero 100. Una cifra que si bien no es nada en comparacion con otros, creo que tampoco esta tan mal… 3 años y pico despues… aqui os dejo con el 100. Por cierto que no busqueis guion, ni saber quien ha mandado audios… todo eso esta reservado para cuando lo escucheis 😉

  • Presentacion
  • Contenido sorpresa
  • Despedida

Recordaros que para descargar el podcast, como siempre tenéis que actualizar el feed de iTunes, iVoox, Miro o similar, o bien pulsar AQUI para descargarlo en MP3, teniendo en cuenta que hay 2 feed a los que suscribiros, uno para los mp3 (al que podéis acceder pulsando en el RSS del podcast para el resto de gestores”) y otro para el m4a en el feed de itunes.

La música que se escucha en la introducción es de  Jorge Moreno complementada con la canción de “La marea”, del album “Souls of insects” de Mary & Juan, disponible en Jamendo.

Resultado Sorteo AirParrot

Hola a todos, con 24 horas de retraso sobre la fecha prevista (sorry)como anuncie el otro día hoy se iba a proceder al Sorteo de una licencia de Airparrot,genial software para emitir via Airplay desde ordenadrores Mac.

Como en otras ocasiones similares aquí tenéis el video del sorteo

[youtube clip_id=»xeVWpZQODZ4″]

Felicidades al ganador

 

Objetivo: Aumentar capacidad de almacenamiento del Macmini

Pues si, pese a estar mas contento que todas las cosas con mi Macnimi como MediaCenter / Skype / Descargas / videovigilancia, tiene un importante talón de Aquiles: el disco duro.

Es obvio que para el uso que le estoy dando se le iba a quedar pequeño el HD interno sea cual sea su tamaño, y si ademas tiene tan solo 320 Gb la cosa tiende a ser rápida. De todas formas era algo que asumía desde el primer día y por ello le conecte 2 HD externos por USB, uno de 2 Tb y otro de 1.5 Tb. El problema es que estoy a aproximadamente 1 mes máximo de que el espacio libre sea cero, y me surge una importante duda: ¿sigo igual o cambio el sistema?

Podría añadir un tercer disco y luego un cuarto…. pero la verdad me he vuelto un poco alérgico a los cables y eso supone tener un HUB, un cable usb por disco y un cable de alimentación extra por cada disco lo que significa una regleta mas y sobre todo: un montón de cables de un lado a otro que si ya es caótico con 2 HD no quiero imaginar con mas, por no hablar del espacio físico, donde no ando muy sobrado.

Por otro lado esta el factor seguridad y optimización del espacio del disco, y es que meter mas discos ademas supone un problema de disgregación de la información ya que supone tener en cada disco distintas cosas, mover de uno a otro cosas para tenerlo medio organizado todo (esto con Plex no es muy problemático pero aun así es molesto) y sobre todo: si muere un disco muere su contenido irremediablemente (bueno, hay formas de recuperarlo en ciertas circunstancias pero ya me entendéis) lo que si bien en cuestiones como series o películas es algo terriblemente molesto (y deprimente, ya que son muchas horas invertidas y encima casi nunca te acuerdas de todo lo que había realmente), en cuestiones mas sensibles como fotos la cosa se torna trágica.

Por ello hace mucho decidí que cuando se acabaran esos 2 discos tenia que buscar otro sistema y ese momento ha llegado. Los requisitos básicos son: El nuevo sistema tiene que ser capaz de trabajar en RAID con un mínimo de 4 discos, consumir poco espacio físico y poca luz y dar buena velocidad de acceso.

Lo de los 4 discos no es por capricho, y es que un RAID de 2 discos significa que si queremos un poco de seguridad y redundancia de datos a efectos reales significa que solo tendremos 1 HD, y eso significa que en 1 año como mucho me encontraría con la misma situación. Una caja de 4 Discos da mas juego y es mas ampliable, logrando una duración de al menos 2-3 años sin problemas antes de empezar a tener que sustituir los discos por otros mayores.

Drobo:

Drobo es una caja donde podemos meter 4 Discos que trabajaran en RAID, pudiendo conectarlo mediante USB 2.0 o Firewire 800 al Macmini. Sus características lo hacen bastante ideal para mis necesidades aunque hay varias cosas que me hacen dudar, empezando por su precio de 369€, y su tamaño, que si bien no es muy grande, no tengo claro si me entraría donde tengo ubicado el Macmini. Lo del precio no me importaría demasiado (bueno, si me importaría) si tuviera algún valor añadido mas pero a efectos reales estaría sustituyendo 2 discos por un RAID de 4 discos que cumplirían exactamente esa función, que tampoco esta mal.

NAS Synology DS411.

Como alternativa al Drobo he visto este NAS de Synology. Curiosamente siempre he pensado que teniendo un Macmini siempre conectado era un poco absurdo tener un NAS, sin embargo los Synology gozan de muy buena reputación y funcionalidades extras (que son compartidas por otras marcas) que me han hecho replantearme esta situación, que si bien no es requisito, a nadie le amarga un par de extras.

Aun así seguramente me decantaría por el Drobo si no fuera porque este modelo en concreto tiene 4 Bahías (el modelo mas popular es el 212J que cuenta con 2 bahías) y cuesta 399€ (creo que va a ser sustituido por otro modelo pronto), de manera que por unos pocos euros mas que el Drobo tengo un NAS completo que puedo ubicar en cualquier punto de la casa, lo que me ahorra un importante problema ya que como he dicho no tengo mucho espacio donde el Macmini. Por contra perdería velocidad de acceso, algo que me hace dudar.

Por otro lado me permitiría derivar las descargas al NAS (por lo que tengo entendido se puede automatizar todo, teniendo un cliente que es una mezcla de Transmission, amule y TvShows todo en uno)y tener el Macmini apagado un tiempo lo que me ahorraría consumo eléctrico y seguramente ganaría vida útil el Macmini. Pudiendo incluso en este modelo en concreto instalar un Plex Media Server que me permitirá servir contenido a través de Plex a todos los dispositivos sin necesidad de tener el Macmini encendido, si bien el cliente aun esta un poco verde.

Así mismo podría usarlo como gestor de TimeMachine, sustituyendo también al TimeCapsule, cuyo única función es esa en mi caso. Por no hablar de todas las funcionalidades extras que ofrece un chisme como este.

Como pegas: la mencionada velocidad de acceso y que es feo de narices :). Y algo que me dolería un poco, y es relegar el MacMini a un cliente mas de la red, cuya única función pasaría a ser un reproductor multimedia y un videoteléfono Skype.

Del tema de videovigilancia no puedo decir mucho ya que por un lado el NAS me ofrece gestión de cámaras IP, pero por otro eso supone otra inversión extra que no entra en mis planes… por ahora.

Conclusiones:

Dejando de lado que mi espíritu cacharrero me puede y parece que la compra de Macbook Air + Thunderbolt Cinema Display se esta haciendo de rogar, una vez mas me encuentro en la duda, ¿Drobo o NAS? ¿Synology DS411 u otro modelo?  ¿me espero al DS412?¿Compensa mas el NAS? ¿merece la pena meterse en jaleos cuando el Drobo me daría lo que necesito? ¿me quedo con la formula de HD externos por usb? ¿Opiniones ? ¿experiencias? ¿borro cosas a mansalva? ¿cierro el blog?

Mis usos de Evernote

Ultimamente varias personas me han visto usando Evernote (herramienta de la que he hablado en varias ocasiones en el blog) y me han preguntado  que era, cuando les he explicado que era un almacén de todo tipo de notas, con sincronización en la nube y accesible desde dispositivo móviles, y que sirve para casi todo su respuesta ha sido «vale pero.. ¿para que lo usas?». La respuesta fácil y rápida es decir «pues para todo», aunque rara vez suelen quedarse satisfechos así que voy a poner unos cuantos ejemplos del uso que le doy a esta increíble herramienta:

Consideraciones previas:

Antes de entrar en materia indicar que las notas de Evernote se pueden almacenar en libretas, y que estas libretas a su vez se pueden sincronizar con la nube o tenerlas en local, así como almacenar en pilas de libretas (subcarpetas). En mi caso tengo por norma almacenar TODO en la nube, por comodidad.

GTD:

Uno de los usos principales que le doy es como gestión de mis tareas, usando la metodología GTD un poco adaptada a mis necesidades. Para ello tengo una carpeta Inbox donde van llegando todas mis notas y después ya las voy ordenando.

La ordenación la llevo a cabo en otras carpetas de GTD u otras carpetas cuando la nota no tiene nada que ver con las tareas.

Centrándonos en GTD, aunque no es la finalidad des este post indicar que Evernote facilita mucho mover notas entre distintas libretas, lo que lo hace ideal para esta metodología. Como veis tengo 8 Carpetas de GTD puro (bueno, en realidad tengo 2 libretas que no son GTD como «notas de reuniones» o «documentos en elaboración», y luego otras tantas carpetas de tareas de proyectos. Asi mismo tengo divididas las tareas urgentes en «Personales» y «Profesionales».

Guiones, ideas, etc… para el Blog y el Podcast:

Aunque esto lo hago dentro del GTD, quiero explicarlo como un punto independiente, y es que cuando se me ocurre algún tema que tratar, algún post que escribir,etc… me creo una nota en Evernote para ir enriqueciéndola idea cuando tenga un hueco. Muchas veces me hago un esquema en Evernote con las ideas que quiero trasmitir en un post antes de escribirlo por ejemplo, lo que me sirve como guión.  En otras ocasiones el post entero lo escribo en Evernote y luego simplemente lo copio al blog y le meto las imágenes. Al estar accesible desde cualquier lugar esto facilita mucho las cosas.

Artículos Web Interesantes:

Muchas veces veo en mi Google Reader un articulo que me gustaría guardar, pues a la saca de Evernote. De esta manera teniendo una libreta solo para artículos webs interesantes, relevantes, o tutoriales por ejemplo, logro tener centralizado todo en un único sitio, fácilmente accesible y sabiendo que siempre estará ahí, aunque su autor original lo haya eliminando.

Organizar mi Boda:

Hace 2 años me case, y mi centro neurálgico de la organización fue Evernote: Información de los invitados, confirmación de asistencias, listas, organización de las mesas, preguntas que tenia que hacer al restaurante, Mapa para llegar, Listas de regalos,etc…. todo lo que necesite para la boda en una carpeta perfectamente organizada.

Organización de Viajes:

Idem caso anterior. Cada vez que organizamos un viaje un poco importante en planificación se va a una carpeta propia en Evernote. Y todos forman una pila llamada Viajes.

Y en cada carpeta pues están los billetes de avión, la listas de cosas que hay que llevarse, los sitios que visitar, los tickets que hagan falta llevar preparados, Reservas de hotel, coche…. en resumen TODO lo que necesitemos en un momento dado en el viaje.

Ojo, Evernote para dispositivos móviles no suele mantener información offline salvo que tengáis cuenta Premium, por ello salvo que tengáis claro que siempre salvo que llevéis un ordenador, vayáis a tener Wifi o el roaming de datos no sea un problema para vosotros, si viajáis al extranjero os recomiendo que el día antes de salir imprimáis todo lo importante  por si os hiciera falta y no pudierais acceder a la información online en ese momento.

Tarjetas de visita, nominas, documentación escaneada en general…

¿Cuantas veces os han dado una tarjeta de visita y luego no sabíais si guardarla o tirarla?¿y si la necesitáis en el futuro? pues para mi la respuesta es fácil: escaneo o foto de la misma y a Evernote, así siempre podréis echar mano de ella.

Nominas, Facturas y otra documentación igual: no merece la pena guardarla, se escanea, al Evernote y a la basura el papel (bueno, a reciclar). Os garantizo que es 100 veces mas rápido buscarlo luego en Evernote que tener que buscar el papel físico.

Lecturas de contadores, Loterías e Incidencias:

Pues desgraciadamente vivimos en un país donde hay que controlar el contador del gas para que nos lo facturen, y como nunca estoy en casa cuando vienen a mirarlo me toca hacerlo a mi. Por ello tengo una nota en Evernote con las distintas lecturas y asi tengo todo controlado.

Como no es plan una carpeta para una única nota, en mi caso reutilizo una libreta con 3 fines: La mencionada lectura de contadores, la gestión de la lotería de navidad (ya sabéis que en esas fechas se juegan 40 números con distintas participaciones en cada uno), y las incidencias que puedo tener por ejemplo con el Móvil, el ADSL,etc…

Documentación informativa del trabajo y Snippets:

¿Donde esta el calendario laboral de este año? ¿ y el manual de configuración del correo o de esa aplicación que requiere 50 pasos? pues aunque son simples ejemplos, en mi caso la respuesta a ambas preguntas seria la misma: Evernote, de forma que esa documentación de la que nos acordamos 2 veces al año, sea fácil de localizar.

Así mismo, dado que como actividad profesional tengo la programación, tengo otra carpeta para Snippets, que me permiten tener siempre a mano esos trozos de código reutilizable que en el día a día me salvan el culo en numerosas ocasiones.

Otros usos:

Esto que he dicho es mi uso diario principal, pero la realidad es que tengo carpetas para mas cosas como por ejemplo «lista de pisos que quiero ver», «Listas de cosas que tengo que comprar»,etc… cosas varias que en cada caso personal es un mundo ya que como siempre digo…Evernote sirve para TODO.

MacToday se pone de oferta este fin de semana

Como sabéis no soy muy de comentar noticias de actualidad ya que creo que no es esa la función del blog (y como siempre digo, no tendría sentido ya que no podría competir con blogs que se dedican a ello), pero vez en cuando ocurre algo que me hace hacer una excepción a esa regla y como siempre es un placer dar buenas noticias, y mas si son de un proyecto que parece muy buen rumbo y que encima es algo que beneficia a todas las partes, no puedo mas que deciros que los amigos @treyvelan y @javielos han rebajado durante este fin de semana el precio de su publicación MacToday. En realidad empezó la rebaja ayer viernes pero aun estáis a tiempo de aprovecharos de la oferta para comenzar a leer la revista si es que todavía no lo hacías o de descargar aquellos números que tenías pendientes.

La rebaja consiste en que los números de Febrero y Marzo solo tendrán un coste de 0.79€ durante estos días cuando su precio habitual son 1,50€.

Así mismo deciros (que creo que no llegue a comentarlo) que desde hace unos meses MacToday esta disponible como descarga a través de la AppStore.


Probando AirParrot, una vuelta de 180º a Airplay (con sorteo)

El otro dia salio la beta 3 de Mountain Lion y me quede a cuadros cuando lei una noticia que de confirmarse me pareceria sinceramente fatal: Airplay Mirroring solo funcionaria en los Macs de los ultimos años. Sumando esta decision a la lista de decisiones absurdas que ha tomado Apple en los ultimos años para intentar forzar a la gente a cambiar de equipo, cosa que por cierto me parece una tomadura de pelo: en las Apple Store te venden los mac con argumentos como «son mas caros que los PC pero a cambio son mejores ordenadores y no se te va a quedar obsoleto en al menos 6 años», y por otro lado te sacan SO con cosas que no funcionan de forma artificial, pero en fin, no es de esto de lo que queria hablar en este post.

La cosa es que Airplay Mirroring es una de esas cosas que mas me atraia de Mountain Lion por su potencial (a pesar de que lamentablemente en mi caso particular no le voy a poder sacar mucho partido), por ello cuando descubri que habia alternativas en el mercado que me ofrecian esta funcionalidad me lance de cabeza a por ella, en este caso AirParrot, una aplicacion con un coste de 9,99$.

Antes de continuar, y para evitar que alguien se pueda confundir, AirPlay Mirroring consiste en enviar a traves de wifi el contenido de la pantalla (en este caso de nuestro Mac, aunque el concepto inicial era para el iPhone y el iPad) a un Apple TV o similar (en mi caso otro Mac con AirServer instalado), es decir, no confundir con un receptor de Airplay como era el caso de AirServer o Reflection (del mismo desarrollador que AirParrot), si no de un emisor, logrando a efectos reales, el equivalente a conectar el Mac a un televisor o un proyector por cable, con la salvedad de que en este caso se hace con la comodidad que ofrece una red Wifi. Es decir, para dejarlo aun mas claro: AirServer (y equivalentes) reciben la señal de AirPlay mientras que AirParrot emite por AirPlay.

Mentiria si digera que esperaba algo mas que lo que acabo de indicar: Conectar el Mac a un televisor como si fuera con un cable de video, y por ello debo decir que AirParrot me ha sorpredido muchisimo ya que es eso… y mas aun.

AirParrot aparece en nuestra barra de menus como un icono mas, en este caso con forma de cabeza de loro (En Ingles Parrot es Loro) y al pulsar en el aparecen un menu desplegable donde podemos activar el AirPlay Mirroring e indicar sobre que dispositivo queremos realizar la emision. Pero la cosa no acaba ahi, y esta es lo que para mi es un completo acierto, y es que AirParrot permite 3 modos de emision:

Hacer AirMirroring de uno de los monitores que tengamos en nuestro ordenador

Esta seria la funcionalidad basica, y es que una vez elegido el monitor que queremos proyectar (en caso de que tengamos varios), y el receptor, auntomaticamente veremos lo mismo que tengamos en el monitor en nuestro Apple TV (o equivalente).

Usar Airplay como monitor extendido

Esta es la primera funcionalidad extra, y es que AirParrot nos ofrece la opción de instalar un driver que «engañara» a nuestro Mac y le hará pensar que el receptor es un monitor mas del sistema, de manera que podemos usarlo como monitor extendido, calibrándolo igual que si conectáramos uno por cable físicamente. De esta manera con esta opción junto a la anterior tendremos exactamente las mismas funcionalidades que si conectáramos un monitor o un proyector físicamente a nuestro Mac, teniendo el modo espejo (AirMirroring) o modo extendido (la opción que estoy comentando en este párrafo)

Usar Airplay para mostrar una única aplicación

Pero la cosa no acaba ahi, y es esta tercera opcion la que para mi convierte a AirParrot en un caballo ganador. ¿cuantas veces os ha pasado de estar haciendo una presentacion y tener que cambiar a otra aplicacion para mirar algo y que esto se vea en la proyeccion? pues aqui es donde entra AirParrot, y es que nos permite emitir una aplicacion en concreto unicamente, de manera que de igual lo que estemos haciendo en el ordenador, da igual si la ponemos en segundo plano,la aplicacion seguira en la pantalla del receptor lo que nos da un juego enorme. Eso si, si minimizamos la App entonces ya emision pasara a ser la del monitor completo.

 

Ademas AirParrot es bastante configurable como podéis ver en la imagen a continuación, pudiendo indicar con bastante detalle la calidad de imagen que queremos recibir (o mas bien emitir)


Underscan – Algunos televisores en realidad no muestran toda la pantalla y los bordes de la pantalla se cortan. Con el ajuste de underscan se puede lograr ajustar al máximo lo que se visualiza.

Calidad de vídeo – El ajuste de calidad de vídeo afecta la forma en que AirParrot escala la pantalla para llegar a la 720p (1280×720 píxeles) de resolución de un Apple TV. Si la calidad se pone baja no hará ningún remuestreo, pero el video ira mas fluido. La calidad media es la que el desarrollador recomienda para la mayoría de los usuarios y solo se recomienda alta  por los usuarios con requisitos de calidad muy especiales.

Mostrar el cursor del ratón – Esta configuración determina si el cursor del ratón se hará efectiva en el espejo o la pantalla extendida.

Habilitar 1080p – Este ajuste permitirá reflejo de 1080p para la ultima generación de AppleTV. En caso de no tener un Apple TV 3, lo único que se lograra es el uso innecesario de CPU.

Stretch de las aplicaciones– Esta configuración determina si la aplicación se extenderá a todo el tamaño de la pantalla del televisor o aparecerá centrada en la pantalla.

Utilice el modo de compatibilidad – Si el equipo falla o muestra inestabilidad en 10.6 Snow Leopard, seleccionar esta opción, arreglara el problema a cambio de un uso de CPU extra.

Velocidad máxima de Frames – El marco de ajuste de la velocidad máxima en AirParrot 1.1 se puede utilizar para ayudar a reducir el uso de la CPU / ventilador de ruido, así como para modificar el rendimiento de AirParrot.

Por supuesto AirParrot no es perfecto, y por ejemplo la manera de activar y desactivar el Airmirroring no me parece muy intuitiva ya que hay que volver a seleccionar el dispositivo al q estamos emitiendo. Para mi seria mas intuitivo un interruptor que lo activara y desactivara. Por otro lado me he sorprendido de ver que no cambia el icono cuando estamos emitiendo, así que no sabemos cuando estamos emitiendo y cuando no.

Por supuesto esto son meros detalles, junto a que solo este en ingles la aplicación,  que no bajan prácticamente mi opinión de esta gran aplicación, y sinceramente tras probarla puedo decir con total convencimiento: «Apple, metete el AirPlay de Mountain Lion donde te quepa, yo me quedo con AirParrot».

Si estáis interesados podéis probarla o comprarla podéis hacerlo en su pagina oficial por 9,99$, pero ademas gracias al desarrollador, y rompiendo la sequía de concursos de las ultimas semanas, podéis ganar una licencia gratuita en el sorteo que llevare a cabo en el blog el próximo día 29 de Abril, para participar tenéis que hacer como en ocasiones anteriores: poner un mensaje indicando que uso le vais a dar a AirParrot, y por supuesto seria de agradecer un poco de promoción en las redes sociales con un “Quiero participar en el #SorteoAirParrotTreki23 de http://treki23.com/?p=2553  @treki23 “

Actualización: Un detalle importante para los que uséis AirServer, tal y como me ha comentado @debian_us y he podido comprobar, al emitir sonido desde el Mac (hay que activar la opción ya que por defecto no lo emite) con AirParrot hay una incompatibilidad y AirServer se reinicia. Si usáis Reflection no hay problema,

Pebble: Mi futuro reloj, me llega en Septiembre u Octubre

Los que escucháis habitualmente el podcast os sonara que alguna vez os he hablado del iWatch, mi deseado reloj de Apple que esperaba que saliera algún día y fuera una especie de evolución del nuevo Nano, resistente al agua, con una duración decente de la batería y sincronización con nuestro iPhone, de manera que cuando nos llegue un mensaje, un mail, una llamada,etc… nos avise nuestro reloj sin necesidad de tener que mirar el móvil.

Desde que salió el nuevo formato de Nano han pasado ya 2 años y el deseado iWatch sigue sin aparecer.

Sony ha tenido un par de amagos de los que he sentido bastante envidia para usarlo con sus dispositivos Android, aunque sin mucho éxito, y sobre todo con 2 carencias que para mi lo hacían inviable: ni era resistente al agua, ni le duraba demasiado la batería.

Pero algo cambio el domingo, cuando al levantarme vi que ese iWatch (o algo parecido) iba a existir y ademas muy pronto: Pebble

La verdad es que el nombre no me entusiasme pero el chisme si, tanto que 5 minutos después ya me había metido en KickStarter y ya había comprado el mío a pesar de que las entregas no se efectuarían hasta septiembre aproximadamente (yo calculo que si lo tengo para Octubre me daré por contento).

KickStarter es una web donde cualquiera puede presentar sus proyectos para conseguir financiación de los propios usuarios interesados, o dicho de otra manera: vender el producto antes de fabricarlo para asegurarse la rentabilidad del proyecto, un factor muy importante en la creación de una empresa ya que Apple o Google se pueden permitir crear 1000000 de chismes y tirarlos a la basura si no los venden, pero una Startup no.

 [youtube clip_id=»2FdaCxMcw_Y»]

Como podéis ver en el video, Pebble es un reloj cuya pantalla, que no es de demasiada resolución (apenas 144×168 px), esta basada en tinta electrónica lo que nos permite tener una duración de la batería aceptable. Por aceptable me refiero al tiempo mínimo que considero que tiene que durar para que sea útil, y en este caso es una semana, algo evidentemente de los años que puede durar un reloj convencional con una pila. Evidentemente seria mejor si tuviera una pantalla retina y durara 1 mes..pero los milagros no existen…aun.

El Reloj se conectara a nuestro teléfono mediante BT, siendo compatible con la versión 2.1 + EDR del protocolo del diente azul, y podremos controlar todo desde sus 4 botones. Así mismo cuenta con un motor que vibra (ideal para las notificaciones) y un acelerómetro de 3 ejes con detección de gestos, lo que da mucho juego. Y es que el Pebble nos avisa por defecto de llamadas entrantes, nuevos mensajes de Twitter o Facebook (esto creo que lo hace a través del servicio ifttt del que os hable el otro día, lo que ademas me hace suponer que tendrá internet a través del móvil), llegada de correos electrónicos, y avisos del calendario, la funcionalidad básica que busco (faltaría el control de la música), pero ademas nos permite personalizarlo, pudiendo descargar carátulas para ver la hora, aplicaciones para el mismo (por ejemplo para correr o controlar la música como se ve en el video) lo que le da un valor añadido incalculable (la imaginación al poder)

Pero todo lo anterior se habría quedado en un simple «Joder como mola» si no tuviera lo que  realmente me hizo decidirme a esa compra compulsiva: water resistant. Si, soy de los que no se quita el reloj casi nunca, y no habría durado ni una semana sin meterme con el a la ducha por accidente, así que para mi ese detalle es vital.

Por supuesto tengo dudas, ¿ será fácil que se quede abierta la tapa de carga y entre agua por error?, ¿funcionara el control de la música en el iPhone sin Jailbreak?¿y usando cascos BT a la vez? ¿Durara realmente 1 semana la batería? ¿El acabado será bueno?….. preguntas imposibles de responder sin tenerlo en las manos, pero aun así pues como digo me líe la manta a la cabeza y ya pague los 130$ del mismo, esperando recibirlo como he dicho para Octubre, momento en el que espero obtener una respuesta positiva a todas esas preguntas y poder realizar una gran revisión del reloj.

Probando Youzee: Una opción de televisión a la carta con futuro

Tras probar lo de Jazzbox (días después sigo sin usarlo), me quede con el gusanillo de un servicio profesional de televisión a la carta y ahora mismo en España dado que la oferta no abunda precisamente, tenemos como mejor iniciativa potencial a Youzee, una startup Española ubicada en Madrid, y que solo por eso hay que darle una oportunidad al ser producto nacional.

El problema es que aun están en una fase muy inicial del proyecto, con muchas limitaciones, y eso es algo que se nota y mucho.

Empezaremos por el como acceder, y es que es un servicio que dado que están en fases iniciales no esta abierto a todo el mundo, siendo necesaria una invitación. Con ella en la mano tendremos un mes gratis de Youzee para que podamos probarlo, si bien su precio habitual sera 7,99€ al mes, un precio muy competitivo, a pesar de que tengan, al igual que pasaba con Jazzbox, Taquilla, es decir, que los últimos contenidos serán siempre de pago a parte, algo que me parece un error pero que imagino que será algo impuesto por las distribuidoras, que siguen sin darse cuenta que bajar esos estrenos por internet es gratis, y mucha gente si tiene que piratear, pues prefiere piratear todo antes de unas cosas si y otras no, ya que el esfuerzo es el mismo.

Las taquillas ademas cuestan 2.99€ para calidad DVD, 4,99€ para 720p y precio desconocido para 1080p (aun no lo ofrecen), aunque pueden variar en función de la película. Como veis ya la cosa pierde un poco de atractivo porque casi nos cuesta ver 2 estrenos al mes lo mismo que todo el paquete basico.

A partir de aquí tenemos la opción de ver o alquilar Series o Películas, con lo que os podéis imaginar que el contenido interesante es de alquiler, lo que le resta un poco de atractivo al asunto.  Ademas hay que añadir que el contenido no abunda demasiado por ahora, aunque mes a mes va creciendo.

Antes de entrar en la reproducción aclarar que ahora mismo Youzee solo es visible desde una pagina web a excepción de un cliente que tienen para Samsung Smart TV, lo que limita mucho su reproducción, aunque están preparando un cliente para iPhone y iPad, lo que mejorara, si bien sigue siendo insuficiente ya que muchos tenemos un televisor conectado a un ordenador y mientras no haya una aplicación para su uso no podremos tirar del mando a distancia, algo básico en un salón.

Cuando visualizamos una película o serie  hay un detalle que no me ha gustado nada, y es que no hay un criterio claro a la hora de verlo, en mi caso tengo ahora mismo un monitor conectado por VGA al ordenador y en unos casos me deja visualizar sin problemas y en otros me dice que el DRM no admite monitores VGA, no son muchas pero es molesto.

Así mismo decir que la reproducción tarda un poco en iniciarse, y a pesar de mis 30 Mb de bajada, en ocasiones va a saltos a 720p o 1080p (también me pasa en Youtube a veces, así que no es algo exclusivo de Youzee, si bien no me ha ocurrido en ninguna prueba con Jazzbox).Por otro lado decir que podremos seleccionar fácilmente idioma y calidad de visionado, aunque el paso de un idioma a otro o bien de una calidad a otra no es tan rápido como me gustaría.

Otra cosa que tiene y me parece básico es que recuerde en que posición hemos dejado cada cosa que vemos, si bien no funciona del todo bien ya que a veces no nos lo guarda.

Y llegamos a las series, una cosa donde arrasa en concepto a lo que pude ver en Jazzbox, y es que ya no solo tenemos la opción de buscar tanto por genero o distribuidora, si no que todo esta perfectamente ordenador por Serie, y una vez dentro de cada serie podremos elegir capitulo y temporada. Siendo la única e importantísima pega su variedad, ya que ni tenemos muchísimas series para elegir, ni tampoco tenemos todas las temporadas disponibles, por ejemplo de Walking Dead tenemos solo parcialmente la primera temporada a pesar de que ya ha concluido la segunda. Algo parecido nos pasa con Aguilar Roja, que solo están disponibles las 3 primeras a pesar de estar emitida la 4 por completo. Esto sin duda es uno de los puntos donde mas urge mejorar ya que es tan importante tener una importante cantidad de series como que esten al dia. Si bien como contraprestación tenemos clásicos como Caballeros del Zodiaco, Mazinger Z o Seinfeld (en este caso parcialmente)

Por ultimo comentar otro detalle que no me ha gustado, y es que al reproducir alguna serie como Seinfeld, aun poniendo la pantalla completa nos deja la reproducción ocupando solo parcialmente el monitor,algo que deberían revisar.

Como conclusiones decir que si bien ahora mismo no me parece un servicio capaz de darme lo que necesito, su filosofía apunta maneras y no me cabe duda que tan tonto como vayan teniendo mas contenido, tenga contenido al día (si emiten ayer un capitulo de Spartacus por ejemplo, tenerlo disponible al día siguiente o los pocos días)  y clientes para ver el contenido en televisores, ordenadores (si se pudiera integrar con Plex ya seria la leche), tablet, etc… la cosa puede convencerme y mucho, si bien las dichosas taquillas le restan atractivo ya que no estoy dispuesto a pagar por ellas con esos precios (no pagaría mas de 50cts por un capitulo en HD lo siento), es mas, me parecería mas acertado llegado el momento pagar 15€ o 20€ y tener TODO disponible antes que pasar por el aro de las taquillas, o incluso que dieran las 2 opciones, un cliente básico por 6,99€ y uno premium con acceso a todo por algo mas de dinero.

Por lo demás desear toda la suerte del mundo a Youzee y esperar que esas evoluciones necesarias lleguen lo antes posible.