Probando Novedades de Google IO: Nuevo Hangout

Buenas, como he comentado en el post anterior,  esta semana ha sido el Google IO,  un evento lleno de conferencias en el que Google muestra sus novedades a desarrolladores principalmente. y que hemos novedades como nueva interface de Google+, Los nuevos Hangouts (antes conocidos como proyecto Babel) o nuevos mapas, y es que aunque últimamente se la tengo un poco jurada a Google tras el cierre de Reader, estos 3 son servicios que usaba previamente, me gustaban y tienen poco riesgo de cierre así que no he podido resistirme a probarlos para sacarles mas partido. En un post anterior os he hablado de Google+ y ahora le toca al que se ha convertido sin duda en mi favorito (y el de mucha gente): Hangout.

Hangout

Empezare por decir que Google tenia hasta ahora un caos de mensajería que ni ellos mismos se aclaraban y que básicamente han puesto un orden totalmente lógico en ese caos, un orden por el que ahora todos le aplauden como si hubiera hecho algo increíble, pero es que es lo mínimo que tenían que hacer… aunque lo han hecho muy bien todo hay que decirlo.

Antes teníamos el Gtalk por un lado, que se integraba con gmail (de hecho si mandábamos un mensaje a alguien y estaba offline, le llegaba un correo) y donde nos aparecían nuestros contactos, luego eso a su vez estaba medio integrado con los círculos (algo que no a todo el mundo le gustaba) lo mirábamos Google+. Y todo junto a los Hangouts que era como llamaba Google a su videoconferencia. Por otro lado teníamos las aplicaciones móviles donde había una cosa llamada Mensajes, que sorprendentemente no se integraba con Gtalk si no que iba por libre de forma que hablábamos con nuestros contactos por móvil pero no quedaba reflejado en ningún sitio, salvo en Android, que también tenían ademas un cliente oficial para Gtalk. Y luego ademas esta Voice, pero que de eso no hablo ya que no funciona fuera de USA.

Ahora por fin han unido todo (que repito: era lo lógico, y como se debía haber hecho desde el minuto cero)) y ya que las videoconferencias de Google han cogido cierta fama (los Hangouts), pues han decidido reutilizar el nombre. Esto a mi particularmente no me termina de gustar ya que la gente relacióna Hangout (que aquí durante un tiempo se llamo Quedada) con videoconferencia, y los que no están muy al día de las novedades cuando les dices de instalarse Hangout te dicen que no les mola eso que les vean por la camara o que en esos momentos no pueden… pero bueno, es cosa de un tiempo hasta que se normalice todo.

Dejando de lado que han hecho lo que tenían que hacer, no me gusta quitarle mérito a las cosas, y es que ademas lo han hecho muy bien (aunque quedan flecos por cubrir), tan bien que debería caérsele la cara de vergüenza a Skype (y mira que me gusta este servicio) no haber sabido aprovechar su ventaja táctica que han tenido todo este tiempo para hacerse con toda la mensajería. Y es que el tema Skype con los móviles, es en términos vulgares: un puto desastre que duplica notificaciones, se pasa el día conectando y desconectando, no llegan mensajes…en fin… y lo peor es que no parece que vaya a mejorar ya que siguen anclados en el vetusto sistema de «estado», que si bien para escritorio es muy útil, para un móvil es completamente absurdo. Quien dice Skype dice Whatsapp, que lleva años líder y ni se le ha ocurrido poner un cliente de escritorio, algo que Line o mas recientemente Viber si han hecho, aunque no acaba de funcionar bien el invento. O incluso Apple y su iMessage, condenado al fracaso como el eterno secundario si no se abre a otros sistemas y que encima aun estando en ecosistema Apple funciona peor que Hangout.

Google Hangout
Google Hangout

Y aquí ha llegado Google dando un puñetazo en la mesa, y demostrando que si se puede hacer una mensajería multiplataforma que funcione bien y que encima no desespere al usuario recibiendo notificaciones en 5 sitios distintos. Y es que precisamente si es un punto donde me preocupaba Babel (como puse hace no mucho en un post) es precisamente en el tema de las notificaciones, y es que es mortalmente molesto que te estén escribiendo y te llegue la misma información en el escritorio, en el teléfono y en la tablet. Que me llegue la notificación cuando no me entero esta genial, pero leñe, si estoy contestando en el iPad que no me siga notificando en el resto de dispositivos, simplemente que actualice la conversación en segundo plano y listo. Pues eso que aparentemente era muy difícil es lo que Google ha logrado, y es lo que va a convertir Hangout en un referente.

Si a eso le añadimos usar Android ya es una orgía de integración, y es que han implementado un sistema por el que si se marca como leída una notificación en un dispositivo, se borra automáticamente del resto de dispositivos, algo por el que como usuario de iOS suspiro desde hace años (es un coñazo andar borrando la notificación de un correo o un mensaje que ya he leído) pero que aun así sigue siendo usable, ya que intuyo que han hecho una cosa tan sencilla como eficiente: si estoy activo (sea donde sea) no manda notificaciones a ningún lado y si estoy inactivo si las manda; simplemente genial ¿tan difícil era? en IOS no nos quedara mas remedio que luego borrar todas las notificaciones que hayamos tenido en los momentos inactivos (culpa de Apple hoy por hoy insisto), pero sin duda es muy funcional. Si hace poco dudaba que Google lograra algo así no puedo estar mas contento de haberme equivocado y sin duda esto me ha hecho perdonarles un poco (solo un poco) lo de Reader.

Ahora que ya he dicho que es una maravilla diré algo que no me termina de gustar: se integra con las cuentas de google en vez de con el numero de teléfono. En mi caso no supone mayor problema pero esto tiene varios problemas: ni todo el mundo quiere poder hablar con todos los que tienen en gmail o google+, ni todos usan google, y para buscar contactos es un poco complicado. Todo el mundo sabe meter su numero de teléfono como login y confirmarlo con un código que llega por sms, pero mucha gente ni se acuerda que cuenta tenia ni mucho menos su contraseña. En realidad no es nada que no ocurriera en otros tantos casos como el mencionado Skype, Messenger o muchos otros sistemas de mensajería, pero en este caso es quizá mas grave ya que se juntan contactos de distintos sitios (A la gente que añado a Skype la he añadido para hablar en Skype, mientras que los que me salen en Hangout los añadí a lo mejor para mandarles un correo o por leer lo que decían en Googe+).

Otro minipunto (muy muy mini, ya que se salva bastante bien) es que no tiene aplicación de escritorio nativa ni para Mac ni Windows (Linux tampoco evidentemente). Normalmente seria un problema ya que el poder escribir desde el escritorio es la mayor ventaja del invento, pero aun así podremos hablar desde cualquier navegador con gmail o Google+ abierto, y si esto no es suficiente y usáis Chrome, hay una extensión superchula que nos permitida hablar desde cualquier sitio prácticamente como si tuviéramos un cliente nativo. Desde esta extensión se puede iniciar conversaciones o seguir una previa, exactamente lo mismo que se puede hacer desde cualquier cliente móvil. Esto en el caso de que tengáis Mac y el Dock oculto es un poco conflictivo ya que los Hangout se quedan ocultos hasta que bajamos el ratón, y muchas veces salta el Hangout en vez del dock de OSX,lo que es un poco molesto, pero «aceptamos barco» encantados. Aun así tengo que admitir que la interface de iMessage del Mac me gusta bastante mas que Hangout, y no me importaría una aplicación nativa que fuera de ese estilo.

Extension de Hangout

Y hablando de conversaciones, Hangout se basa en ellas, no tenemos nuestra lista de contactos y pulsamos sobre uno para hablar, si no tenemos nuestra lista de conversaciones y si queremos abrir una nueva tenemos un «+» para indicar con quien la queremos tener y comenzarla. Aquí lo principal son las conversaciones como bien dijeron en la presentación del IO. Esto por cierto si bien en la parte sustituta de la mensajería Móvil tipo Whatsapp es perfecto (yo escribo y ya lo leera),  en la parte chat clásico puede ser un problema, ya que a veces queremos hablar en ese momento y solo si esa persona esta online, en el chat clásico de Gtalk nos indica con un icono si esta verde (activo), amarillo (ausente) o desconectado, y eso nos permite tomar la decisión de hablar o no, esto con Hangout desaparece, y es una pena porque se podrían tener ambas cosas ya que no todo el mundo tiene porque tener el cliente del móvil y enterarse de las conversaciones a tiempo.

Una cosa que al principio no se entiende es el como Hangout gestiona los mensajes y las personas que participan en ellos, y es que empiezan a salir iconos de gente en distintos sitios del Timeline unas veces difuminadas y otras en color, así como cuando queremos iniciar una nueva conversación nos salen unos en grande y otros en pequeño, sin tener claro los motivos:

  • La parte de los contactos es quizá poco eficiente ya que los que salen en grande se supone que son los que hemos mantenido mas contacto últimamente por cualquiera de los sistemas que tiene Google, incluyendo el mail! lo que significa que si hemos intercambiado últimamente unos correos con una empresa china, nos saldrá esa empresa como contacto a charlar, cuando precisamente en la vida querremos charlar con dicha empresa. En cualquier caso una constante será los contactos difuminados o no difuminados, en el caso de los primeros significa que no están activos en Hangout (usase que les podéis hablar, pero que puede que tarden en contestar) mientras que si aparecen en color es que han estado activos recientemente (por lo que es probable que os respondan).
Nuevo Hangout
Nuevo Hangout
  • En cuanto a los avatares de los contactos que aparecen en los distintos puntos del time line de una conversación, esta genial como ha planteado Google esto, y es que una cosa que echaba (hasta que me lo explicaron) en falta respecto a Whatsapp era el famoso doble check que indicaba cuando alguien había leído un mensaje. Pues bien esos avatares en medio del timeline son simplemente el lugar hasta el que ha leído ese contacto, simple  y efectivo. Si un contacto aparece abajo del todo es que ha leído todo, mientras que si lo hace 5 mensajes mas arriba es que aun no ha leído esos 5 mensajes. Mas efectivo es difícil de imaginar, y es que permite un control preciso de cada usuario, no como en Whatsapp que el doble check esta genial para una conversación con una persona, pero en grupos no sabes quien ha leído el que. Aquí SI, e incluso quien esta escribiendo ya que le cambia su icono.
«doble check» en Hangout

Respecto a las versiones móviles, en el caso de la de Android tengo que decir que es bastante mejor que la de iOS (cosa que es lógica, pero joroba,jeje) ya que es mas configurable (por ejemplo permite indicar como queremos recibir las notificaciones, si queremos que vibre el dispositivo,etc…, mientras que en iOS es fijo) y mas gestual (desplazando el dedo podemos ir al listado de conversaciones o dejando pulsado silenciar un chat, esto en iOS no funciona por ejemplo), pero aun así en ambas plataformas es muy funcional (lastima que no tenga cliente para BB y Windows Phone, seria un Killer total de Whatsapp). Eso si, el diseñador de la versión de iOS debería arder en el infierno de las interface… ya que la versión para iPad no está ni un poco optimizada, es la del iPhone en grande, lo que desaprovecha muchísimo la pantalla del iPad; por contra las capturas de la versión para Tablet de Android esta totalmente optimizada y se puede ver en un sitio el listado de conversaciones abiertas y al lado la que tengamos activa, mientras que en iOS toca retroceder a la pantalla anterior para eso (podéis ver mas abajo unas capturas con la diferencia entre ambas interfaces). Respecto a la parte configurable podemos silenciar charlas desde ella, pero importante saber que se silencia a nivel global y no en el dispositivo, es decir, que si silenciamos un grupo, Google interpreta que no queremos enterarnos de nada de ese grupo en vez de lo que a lo mejor pretendíamos  realmente, que probablemente era que ese grupo no nos deje sin batería, pero si enterarnos en el escritorio por ejemplo. En cualquier caso no es demasiado grave, como tampoco lo es que solo podamos enviar fotos en los mensajes, echando de menos poder compartir contactos o ubicaciones por ejemplo, algo que espero llegue con el tiempo ya que son cosas muy útiles  al igual que espero mas opciones de personalización como poder poner una foto a una charla de grupo y cosas así.

Hangout en iPad
Hangout en iPad
Hangout en Tablet Android
Hangout en Tablet Android

Por ultimo decir que si bien han dado una vuelta de tuerca a todo el tema de mensajería, la parte de videoconferencia no la han tocado demasiado (aunque bien es cierto que hasta la fecha han ido añadiéndoles funciones poco a poco cada poco tiempo), y sigo echando en falta una opción para ver a pantalla completa una videoconferencia en el escritorio, una pena, esperemos que algún día llegue.

Para terminar comentar un par de curiosidades, la primera es que mientras que los nuevos hangout han sustituido por completo los antiguos en Google+ y a GTalk y Mensajes en las plataformas móviles, en Gmail sigue saliendo el viejo Gtalk (aunque cuando iniciamos una conversación es un Hangout, y ademas, tal y como me han comentado por Manwy Freedom por Googe+, en GMail se puede forzar activarlo haciendo clic en nuestra imagen del apartado del Chat e incluso volver al chat normal si no te convence); y la segunda es que debido a como va actualizando Google los dispositivos Android (van por fases), curiosamente los que tenemos iOS lo tuvimos antes que mucha gente de Android, que hasta 24 o 48 horas después no les salía la actualización de Gtalk a Hangount disponibles, algo que Google debería empezar a cuidar.

Probando Novedades de Google IO: Nuevo Google+

Buenas, esta semana ha sido el Google IO,  un evento lleno de conferencias en el que Google muestra sus novedades a desarrolladores principalmente. Entre estas novedades tenemos las Google Glass para trastearlas un poco insitu, pero eso solo queda para los afortunados que pudieron asistir al evento, para el resto nos quedan novedades como nueva interface de Google+, Los nuevos Hangouts (antes conocidos como proyecto Babel) o nuevos mapas, y es que aunque últimamente se la tengo un poco jurada a Google tras el cierre de Reader, estos 3 son servicios que usaba previamente, me gustaban y tienen poco riesgo de cierre así que no he podido resistirme a probarlos para sacarles mas partido, empezare por el primero:

Google+:

Los que me leéis a menudo sabéis que me encanta Google+, no es mi red social predilecta ya que soy mas asiduo a Twitter, pero entre Facebook o Google+ me quedo con esta de cabeza. Particularmente me gustaría usarla mas, pero estoy viendo que desde las primeras versiones están cometiendo el mismo error que facebook: priorizar demasiado las imágenes (el cambio que metieron para aumentar el tamaño de la imagen de perfil ya me parece de juzgado de guardia), y con este nuevo cambio de interface lo hacen mas aun.

Particularmente me molesta bastante tener un timeline lleno de imágenes ocupando media pantalla con fotos personales (las que menos) o generales, Gifs chorras o directamente vídeos de youtube, no es que no me interesen lo mas mínimo, pero doy mucha mas prioridad al contenido y los pensamientos de la gente (un poco lo que busco en Twitter), y eso es algo que cada vez queda mas escondido lamentablemente. La situación era ya un poco mala pero ahora se ha empeorado mas aun en este sentido, y es que ahora podemos encontrar literalmente imágenes que ocupan media pantalla (curiosamente las que tienen que ver con productos de Google principalmente). Reitero que me gusta tener images, vídeos o enlaces que cotillear, pero prefiero pulsar en ellos cuando el contenido me interese y no que tenga que hacer scroll 5 min hasta un contenido decente.

El tamaño de las imágenes seria desastroso si no fuera porque por fortuna otra de las novedades en cierta forma lo mitiga (aunque no demasiado) y es que ahora han integrado lo que han llamado Steam, que es una forma molona de decir «columnas», y dependiendo del tamaño del monitor podremos tener hasta 3 columnas con nuestro timeline. El único problema es que es un poco jaleo llevar el orden cronológico correcto (y las dichosas fotos ocupando media pantalla no ayudan a ello precisamente) pero en general queda bastante chulo y logro aprovechar mas el tamaño de las 27″ del monitor, momento en el que me muestra 3 columnas, mientras que cuando estoy en un monitor de 13,3 solo muestra 2. Por suerte para los que quieran todo en una única columna, también tienen la opción de configurarlo asi. He de decir que hubiera estado bien que con monitores grandes apareciera una 4 o incluso 5ta columna, por que sitio hay.

Nuevo Google+
Nuevo Google+

Lo que ya no me gusta tanto es que han cambiado el menú de navegación, quitando la izquierda donde apenas ocupaba espacio de una forma muy elegante, a ponerlo como un desplegable en la parte de arriba. Este movimiento no lo termino de entender, lo primero porque no ocupaba casi espacio; lo segundo porque si lo hacen para optimizar el espacio de pantalla perfecto, pero es que hay sitio de sobra para ello, tanto en 13 como en 27″, quizá los que tengan monitores a 800×600 la cosa tenga sentido, pero para el resto no. Si optimizan que optimicen de verdad y en unos casos lo hagan de una manera y en otros de otra; y tercero, porque para mi como usuario me hace menos productivo al usar Google+ ya que lo que antes hacia con un movimiento de ratón ahora tengo que hacerlo en 3: Antes para ir a una «comunidad» simplemente pasaba el ratón por el icono de «comunidades», me salían las que tengo y con hacer clic en la que quisiera estaba dentro; ahora tengo que pasar el rato por el icono del menú, esperar que se muestre el menú completo, hacer clic en comunidades y dentro ya elegir la que quiero. I don’t undestand…Me encanta el minimalismo, pero siempre que no este reñido con la productividad, y en este caso se pegan de leches.

Menu antiguo
Ejemplo de Menú como se veía hasta ahora

Como penúltima ultima novedad que yo destaco es la integración de los nuevos hangout (que ahora hablare de ellos), ahora ademas se pueden colapsar para que no ocupen espacio lo que es un acierto.

Por ultimo comentar que la parte de nuestros contactos la han cambiado por completo, ahora desaparece el concepto de «circulo» como protagonista y simplemente son «personas» a las que podemos añadir a grupos, que aquí los llama círculos como antes, pero ha desaparecido en parte la vieja interface donde añadíamos gente físicamente a un circulo. Ahora es menos visual quizá (por denominarlo de alguna manera), pero me temo que mas eficiente. Ademas ahora (no recuerdo haberlo visto antes) nos muestra posibles amigos del colegio o compañeros de trabajo, intentando emular la parte «útil» de facebook. Curiosamente si vamos donde esta la gente que nos ha añadido o bien los que hemos añadido nosotros vuelve a aparecer los «viejos» círculos.

Como valoración global, me gustan los cambios, pero ni mucho menos tanto como me podrían gustar si hubieran dejado el menú anterior.

Probando Fitbit Zip

Mantenerse en forma es a veces complicado en los tiempos que corren, la falta de tiempo de la vida del hombre/mujer del S.XXI hace que sea difícil sacar tiempo para hacer ejercicio sin darnos cuenta que muchas veces tan solo hay abandonar ciertas comodidades y en vez de coger el ascensor subir andando, o en vez de coger el coche para recorrer 200 metros hacerlo a pie. Sin embargo en todo para la mayoría falta un elemento añadido, poder medir ese esfuerzo de alguna manera de forma que nos motivemos para hacerlo, y es que si no somos capaces de sentir la diferencia entre andar 1000 pasos mas o 1000 pasos menos, difícilmente encontraremos la fuerza de voluntad para llevarlos a cabo.

Fitbit

Aquí es donde entra Fitbit Zip, un pequeño chacharrin que podremos llevar en cualquier parte y que he tenido la oportunidad de analizar gracias a MobileFun, conocida web de accesorios para móviles donde ademas de este Fitbit podremos encontrar….Accesorios HTC One, funda Samsung Galaxy S4

Caja Flitbit

Si bien Fitbit tiene varios dispositivos a la venta, este Zip destaca por ser extremadamente pequeño y sencillo de utilizar. Tan solo un sensor poco mas grande que una moneda de 2€ con una pantalla, eso es todo. No tiene ningún botón ya que la pantalla se activa con solo dar un golpecito sobre ella, así como pasar entre las distintas opciones, que en este modelo se limitan a «pasos dados durante el día»,»distancia recorrida» y «Calorías quemadas».

Pero vayamos por partes…

Primeros pasos:

Fitbit zip viene en una pequeña caja donde encontramos:

  • sensor Fitbit Zip
  • funda de silicona
  • usb para sincronizar con el ordenador
  • pila
  • placa para abrir compartimento de la pila

2013-05-08 19.26.25

Una vez puesta la pila ya podremos empezar a funcionar y lo primero será asociar el dispositivo con nuestra cuenta de Fitbit, ya sea una previa o bien una nueva que creemos en el momento. La verdad es el proceso para ello no es demasiado complicado pero quizá requiere de demasiados pasos, y es que aparentemente la manera es Descargar el software para Mac Fitbit connect, crearnos la cuenta, conectar el acatador USB y esperar que detecte el sensor. El motivo de necesitar un adaptador sospecho que es porque Fitbit es un dispositivo BT 4.0, y los ordenadores suelen ser 2.1.

Digo que la cosa requiere mas pasos de los que cabria pensar: arrancar, detectar y listo. Y eso curiosamente se consigue si usamos la app móvil de Fitbit, que si bien la mencionan en la web, no ponen un enlace a ella y toca buscarla. Una vez mas no es algo complicado ni mucho menos, pero si nos podemos ahorrar pasos bienvenidos sean.

Una vez sincronizado el dispositivo ya podemos meterlo en su funda de silicona, que por cierto cuesta bastante meterlo. En realidad se puede meter antes si se quiere, pero siempre queda la duda de «¿funcionara?», y por no andar sacándolo de nuevo mejor asegurarse primero,jeje. La funda por cierto, ademas de proteger el dispositivo de caídas y los elementos,  incluye una pinza para poder llevar el Fitbit donde mejor nos venga, ya sea pantalón, camisa, sujetador si eres mujer, bolsillo, cinturón  particularmente me lo pongo en el cinturón ya que en el bolsillo va demasiado a su aire y lo suelo tener lleno de cosas, y si lo pongo en el bolsillo pequeño del pantalón que hay dentro del bolsillo derecho (el típico de los vaqueros por ejemplo) luego tengo problemas a la hora de meter y sacar cosas del bolsillo grande (aunque si no soléis llevar cosas es su sitio ideal)

Deciros que un detalle que me ha gustado mucho es la plaqueta para sacar la pila, normalmente meteríamos una moneda para abrir el compartimento, pero esta plaquita encaja a la perfección, y teniendo en cuenta que el compartimento esta bastante duro se agradece bastante.

Andando que es gerundio:

Con todo conectado ya nos queda la parte dura: andar. Lo primero que haremos seguramente sea dar 2 pasos y ver si el Fitbit los cuenta, y veremos que seguramente parece que no,jeje. Pero si seguimos andando veréis como si ha tenido esos pasos iniciales en cuenta, y es que la única forma de detectar falsos positivos de pasos es que efectivamente andemos.

A partir de ahí veremos que la precisión del Fitbit es sorprendentemente buena y cuenta los pasos casi sin equivocarse, lo que es un punto vital para esta clase de dispositivos, y lo aleja de los clásicos podómetros.

Ademas como he dicho antes no solo veremos nuestros pasos si no también la distancia recorrida y las calorías quemadas, que ojo con esto ultimo… cuenta aunque estemos en reposo, lo que al principio mosquea, pero es algo completamente lógico si pensamos que el cuerpo humano quema unas 2000 calorías en ese estado (Si, respirar quema calorías, y cada pulsación del corazón también como bien me recordaron por Twitter). Es por eso que no hay que sorprenderse si al encender el Fitbit por primera vez nos dice que llevamos 0 pasos, 0 km y 1200 cal.

Por supuesto Fitbit no dejaría de ser un simple podómetro moderno si no fuera por todos los factores sociales que vienen con el, y es que podemos fijarnos objetivos ya sea desde la web o desde el móvil, diciendo cuantos pasos queremos dar, cuantas calorías quemar,etc.. y es que ademas incluso podemos enlazar nuestra cuenta con varias apps, incluyendo Runkepper y sobretodo Withings, lo que permite llevar mucho mejor control del peso si tenéis esta báscula (aunque Fitbit también vende una propia). Y ademas la parte mas divertida viene al añadir amigos para «competir» con ellos a ver quien da mas pasos.

El control de calorías se realiza en función de las entrantes y salientes. Las salientes las calcula el Fitbit, pero las entrantes nos toca meterlas a nosotros si queremos hacerlo bien, y es que permite ir añadiendo los alimentos que vamos consumiendo para que el solo nos diga lo que podemos comer y lo que no. La idea es buena pero los alimentos que aparecen no son demasiado amplios y añadir a mano nuevos es bastante tedioso lo que significa que a poco vaguetes que seamos esta característica pasara con mas pena que gloria por nuestras manos.

Subiendo datos a la nube:

Todos los datos al final se almacenan en nuestra cuenta de Fitbit, y para ello tenemos que sincronizar el dispositivo con nuestro ordenador (que teniendo que poner un chisme usb yo lo he descargado) o nuestro móvil, que será por lo que optara la mayoría (aunque se puede hacer con ambos, no es excluyente). El problema es que aunque Fitbit dice que es todo automático, la sincronización con el móvil no es tan automática ni rápida como cabria esperar, tarda mucho en detectar el dispositivo y en sincronizar, dando la sensación a veces de que algo no va bien. Debería ser en segundo plano y totalmente transparente, pero en la practica lo raro es que ocurra así (al menos en mi caso). De hecho ha salido una actualización y al instalar una actualización no había forma de que sincronizara de nuevo, toco borrarla, reiniciar el iPhone e instalar de nuevo, que incluso en la propia actualización avisaban de ello…un feo detalle.

web de fitbit

Conclusiones:

Dejando de lado los temas de sincronismo iniciales y futuros (soy un tiquismiquis para estas cosas , lo se) no cabe duda que Fitbit funciona de lujo, cuenta los pasos a la perfección (su principal funcionalidad) y sobre todo cumple con creces su mayor misión: motivar. Y es que ver como das menos pasos de los que deberías motiva muchísimo para superarte, jamas pensé que me podría como objetivo dar 10000 pasos diarios (es la medida standard que te da, aunque la puedes cambiar), y ver a media tarde que no llevaba ni la mitad y plantearme salir a andar o correr solo por llegar a esa meta. Por no hablar de ser consciente de datos que hasta ahora no era, como que ir simplemente a la cocina y volver ya son casi 40 pasos, o que ir del portal a la moto son mas de 100… todo esto te da una perspectiva diferente de las cosas, un perspectiva cuantitativa que si bien no me hará ser mas listo ni mas guapo, si me hace consciente de que con la vida sedentaria que llevo no estoy consumiendo todo lo que debería con datos concretos y no mera intuición (que evidentemente todo el mundo sabe si llega o no llega) y de hecho a pesar de hacer esfuerzos como salir a correr, darme cuenta que aun así sigo quedándome por debajo de los objetivos (de esto ya no era tan consciente) y tratar de poner una solución.

No llevo con el mas que unos días y ya ha logrado que me obligue a caminar o correr entre 3 y 5km (son unos 7000 pasos, es un buen empujón) , solo por lograr mis objetivos diarios, así que no puedo mas que recomendarlo. Si lo queréis adquirir solo tenéis que ir a la web de mobilefun, y por 59,99€ (lo tienen ahora en oferta) es vuestro

Pebble tras 2 meses de uso… mejorando poco a poco

Desde finales de febrero tengo en mis manos, o mejor dicho en mi muñeca, un reloj Pebble cuyas sensaciones iniciales no fueron precisamente muy positivas..

Como comente en ese momento, si bien había resultado una experiencia inicial un tanto decepcionante,no me cabía duda que con el tiempo el dispositivo, o mejor dicho su software, mejoraría  En estos 2 meses ha habido 2 o 3 versiones nuevas de software, y si bien aun dista mucho (pero que mucho) del dispositivo prometido, no se puede negar que la cosa ha mejorado y seria injusto por mi parte no dar parte de ello:

– Una de mis quejas era que no mostraba la fecha salvo en el reloj analogico, por suerte solo unos dias después salió una nueva carátula para el reloj que ya lo mostraba en digital, así mismo han abierto el SDK para carátulas de terceros si bien no hay ninguna aun disponible.

– Otra de mis principales quejas era que las carátulas aparecían como apps, todo junto y era caótico  por suerte desde hace un par de versiones las han agrupado todas bajo un mismo submenú, lo que ayuda mucho a tener todo organizado.

– En cuanto a la funcionalidad principal, por fin es el reloj, ya el «home» no es la configuración del mismo como en las primeras versiones.

– El control musical, otra de las cosas que iban fatal, ha mejorado muchisimo, y si bien es cierto que a veces no tira, el 90% si funciona correctamente, lo que permite disfrutar del Pebble mucho mas, ya que por ejemplo se ha convertido en mi control principal de la musica. Es comodísimo estar escuchando algo y sin tener que mirar el teléfono pararlo con pulsar un boton del Pebble.

En cuanto a lo que sigue igual… que es la mayoria de cosas, pues para empezar esto sigue solo en ingles (es comprensible, si dentro de 2 años seguimos asi ya no lo sera tanto), sigue sin ninguna funcionalidad típica de un reloj de estas características (un simple cronometro estaría bien, hora mundial, poder editar una alarma…. esos pequeños placeres en la vida que da un reloj), por supuesto de aplicaciones de terceros ni hablamos, y la batería sigue sin aparecer en ningún sitio.. por si os lo preguntabais las notificaciones funcionan igual de mal que antaño.

Conclusiones:

Si bien sigue estando cojo, y sin cumplir ni la mitad de las promesas, por lo menos lo poco que trae empieza a funcionar bien y eso es muy de agradecer. De nada sirve tener 1000 funcionalidades si solo 10 funcionan bien, es mejor ofrecer 15 que funcionen bien, y quiza ese sea el rumbo que ha tomado Pebble. Un acierto si no fuera por esa maniobra de marketing inicial en el que nos vendia la moto. Aun asi sera claro: siguiria sin gastarme 150$ en el si lo tuviese que comprar ahora… pero al menos ya vale 90 🙂

Probando CycloneXL

Vengo con una revisión, aunque en esta ocasión con especial dosis de diversión  y es que mas que un accesorio es un juguete la mar de divertido: un Helicóptero CycloneXL.

CycloneXL

El Cyclone es un helicóptero controlado por BT sumamente ligero como mandan los canones de esta clase de chismes,  y como podéis ver en el siguiente video de unboxing y primeras impresiones, funciona de maravilla si bien es un poco complicado de utilizar inicialmente.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=ljrp_uB7bJ4]

El CycloneXL es un helicóptero bastante grande, de hecho me lo esperaba mas pequeño, pero eso no impide que se mueva con soltura en el aire, siendo a todos los efectos similar a los conocidos helicópteros de radiocontrol de doble rotor con una salvedad: en esta ocasión el control se hace desde el teléfono móvil, y es que necesitaremos bajarnos la aplicación iSuper Heli que como es lógico  es gratuita, si bien hay que darles un pequeño tirón de orejas ya que no esta optimizada para iPhone 5.

iHeli

Una vez enlazado el teléfono y el helicóptero (no requiere ni código  es todo fácil y rápido  ya podemos arrancar iSuperHeli y empezar a disfrutar  Con el control de la izquierda meteremos mas o menos potencial al motor (y por tanto subiremos o bajaremos) y con el joystick de la derecha iremos hacia delante, detrás o los lados. También podemos usar el acelerómetro.

Si bien el control no es complicado de entender, ponerlo en practica no es nada facil, a la complicación habitual en estos casos donde la física juega un importante papel, se nos junta con el que el control táctil da un feedback peor que un control físico  lo que hace que cueste un poco mas. Nada grave, y con algo de practica todo se consigue, pero debemos ser conscientes que no es un videojuego, y aquí subir no implica hacerlo en linea recta, dejar de acelerar no implica dejar de avanzar, o de girar, de lo que se este haciendo… la inercia… es tan maja ella…. En cualquier caso es como todo: practicar practicar practicar, y al final se le coge el truco, y cuando se logra es una pasada.

Los acabados del CylconeXL son muy buenos, y sorprende la resistencia de este pequeñín  Soy un poco cafre y muy a mi pesar se ha dado leñazos de toda clase, incluyendo caidas desde 5 metros de altura, pero el Cyclone aguanta como un campeón y esta como nuevo. En estas cosas es donde se ve el precio, y es que no es un cutre-coptero de los chinos precisamente…

Lo que me tiene un poco descolocado es el ambito de uso, por tamaño diria que es un helicoptero para exteriores (en espacios pequeños es muy fácil darle golpes contra muebles o pareces, como se puede apreciar en el video), sin embargo en exteirores a la minima rafaga de viento que haya se nos descontrolara el helicóptero.

Lo mas negativo que tiene es la batería  no es algo especifico de este CycloneXL sino es algo común a todos los helicópteros de estas características (incluyendo los radiocontrol), y es que es difícil que la batería dure mas de 10 minutos de uso. Lo que unido a las cerca de 2 horas que tarda en cargarse completa, hacen que sea un poco dura la espera de los primeros vuelos con el helicóptero  Después ya con el truco pillado 10 minutos suele ser suficiente para quitarse el mono y esperar hasta el día siguiente, pero al principio es durillo.

Conclusiones

La verdad es que cuando me llego el Cyclone no esperaba pasármelo tan bien con el, era una de esas cosas que lo ves en la distancia y aunque te gusta no te atrae lo suficiente, y sin embargo tras varios días con el tengo que admitir que me lo paso como un enano.

Sus lados negativos (batería principalmente) son algo intrínseco a todos los helicópteros de este estilo asi que poco se puede hacer a este respecto (ya sabéis  mal de muchos…) y el control desde el iPhone, una vez se coge el truco es una gozada. Evidentemente tiene sus desventajas (menor feedback) pero también sus ventajas como el no necesitar ningún mando mas.

Si os gustan estos cacharros o simplemente os atraen, no os lo penséis, no os arrepentiréis podéis comprar en la web de Mobile Fun por 83,99€ .

Como siempre agradezco a MobileFun el cederme este artículo para su análisis.

Probando Efergy, monitorizacion de consumo electrico

Una de las cosas que mas futuro tienen ahora mismo dentro del sector tecnológico sin duda es la domótica, aquello que nos permite automatizar y monitorizar distintos aspectos del hogar, tales como subida o bajada de persianas, temperatura, luz… la verdad es que las posibilidades son infinitas, y su precio también. Dado que ademas son sistemas que requieren de obra en casa, es por ello que los que tenemos casas antiguas dificilmente podemos acceder a un sistema domotico integral (digo casas antiguas, porque estas cosas se suelen poner en algunas de nueva construccion). Sin embargo poco a poco van saliendo pequeños parches que a los que somos un poco mas geeks no ayudan a superar el mono de estas cosillas.

Desgraciadamente estos parches nos permiten monitorizar o controlar cosas por separado pero algo es algo. Es por ello que cuando lei acerca de Efergy y vi sus precios no pude mas que sacar la VISA y adquirir un pack.

Efergy es una empresa británica que ofrece algunos chismes para control electrico, desde el clásico monitor de enchufe hasta un completo sistema de monitorización con estadísticas y la posibilidad de acceder a la información remotamente desde el ordenador o el teléfono móvil. La verdad es que podrian tener todo un poco mas integrado, y que comprando el kit mas caro tuviesemos una centralita donde poder ir añadiendo opciones poco a poco y enriqueciendo nuestro sistema, algo que en algun caso si ofrecen pero no todo lo bien que podriam, por lo que por ahora nos tenremos que conformar con sus Kits de monitorizacion online como el Elite Hub Kit, que es el que yo he comprado.

Eferty Elite

Lamentablemente estos kits no permiten conocer el consumo exacto de un aparato en concreto (para ello habría que adquirir un monitor de enchufe (que no se integra con el resto :(), pero aun así podremos saber el consumo global de la casa, que casi siempre es mas útil. Dentro de este kit, que cuesta 80€ se incluye lo siguiente:

  • Un sensor, que se debe colocar en el cable de fase de nuestro cuadro eléctrico al cable de fase. No hace falta cortar ni hacer empalmes, es como un clip. Para los neofitos el cable de fase suele ser el negro.
  • Un transmisor, al que se conecta el sensor para enviar la información a la centralita. Se debe colocar cerca del cuadro eléctrico y funciona con 3 pilas AA. A un transmisor se le pueden poner hasta 3 sensores, para instalaciones trifásicas.
  • Una especia de minipunto de acceso/centralita, que se conecta por ethernet a nuestro router y envía los datos al servicio online. Este hub se conecta al transmisor de forma inalámbrica.
  • Un monitor que , que sirve para visualizar instantáneamente nuestro consumo en un display LCD. Curiosamente en vez de conectarse a la centralita, también se conecta al transmisor. Funciona con 3 pilas AA, pero curiosamente se le puede poner un adaptador de corriente que no han incluido (un feo detalle), así mismo se puede poner sobre una superficie plana con un pie que trae, o bien colgarlo a la pared.

Si veis lo que incluye y como se conecta entre si entenderéis a lo que me refiero con que no se integra como me hubiera gustado. Y es que el Hub deberia ser esa centralita donde se conecte todo y se logre así un sistema escalable, pero como digo, hay que conformarse con lo que tenemos, que no es poco.

Hay disponibles otros Kits, pero la verdad es que no acabo de entender su utilidad mas alla de casos donde se haya comprado alguna parte (Como los sensores o el LCD) por separado por unos 40€ (Engage Hub Solo), u otro que venden con todo pero sin el monitor  (Engage Hub Kit) por 75€. La verdad es que por esos 5€ de diferencia no me lo pienso. En el caso del Hub Solo ya te advierten para lo que esta, pero no entiendo que lo vendan como un Kit en vez de piezas sueltas. Curiosamente existe otro Kit llamado «Engage E2 hub kit» que cuesta 99€ y que es igual que el Elite pero con otro monitor… que trae un puerto USB para conectarlo al ordenador y monitorizar con un software propio basado en Adobe Air, y que teniendo en cuenta el acceso web no acabo de ver que ventajas pueda tener mas al de unos mejores valores estadísticos.

En cualquier caso el montaje es muy sencillo, básicamente como veis en el gráfico inferior.

 

Instalacion

Una vez con todo funcionando podréis ver la monitorización en tiempo real (en las pruebas que he hecho apenas hay una demora de unos 4-5 segundos) del consumo que estamos teniendo en nuestra casa, ya sea a través del monitor LCD (si habéis adquirido uno), desde una web o desde una aplicación para iOS o Android. En todos los casos podremos ver tanto nuestro consumo real instantáneo como nuestro historial así como el precio que pagaremos si metemos nuestras tarifas.

Deciros que aunque ofrecen web en castellano para la compra, todo el resto esta en ingles y aun tienen mucho que mejorar (por ejemplo quieren darle un toque social para publicar tus cosillas en Twitter  pero una vez enlazada tu cuenta no sabes ni que cuenta es, ni se puede desenlazar), aún así la idea es buenísima y este es el tipico caso donde ya solo les queda seguir mejorando.

De momento ya he descubierto que poner el aspirador supone mas consumo que el resto de la casa junta… xD

Para mas información os aconsejo que echéis un ojo a su pagina web: Efergy

Probando 1Keyboard (con sorteo)

Si teneis un iPad o un iPhone seguro que en alguna ocasión habéis jurado en arameo por no poder escribir demasiado rápido con el teclado virtual. Es cierto que desde hace algunas versiones del sistema operativo existe la posibilidad de conectar por BT un teclado, y de hecho hay fundas que lo llevan, pero no es menos cierto que para uso esporádico es quizá matar moscas a cañonazos.

Algo similar ocurre si tenemos varios Macs en una misma ubicacion, tener un teclado para cada uno en ciertos momentos es la solucion ideal, pero salvo que seamos como los hackers tan molones e inexistentes de las películas  lo normal es que nuestro foco de atención este únicamente en un teclado, que ademas es mas barato.

Es cierto que para ordenadores tenemos opción de dispositivos de hardware que nos permitan compartir el teclado y el ratón (aunque en este caso no serviria para dispositivos móviles , Sin embargo si nos fijamos un poco veremos que para esos momentos de crisis, tenemos disponible un bonito teclado que es el que usamos con nuestro Mac, ¿Por que no usarlo también con nuestro dispositivo iOS u otros Mac? eso debió de pensar EyalW, y el resultado es 1Keyboard,   una aplicación para OS X que permite usar un sólo teclado conectado a nuestro Mac con diferentes dispositivos iOS u ordenadores, todo ello a traves de BT.

Para enlazar los dispositivos hay que seguir una serie pasos tal y como explican en su web: Ir a Preferencias- Accesibilidad, marcar la opción de Activar acceso para dispositivos de ayuda, en el menú bluetooth enlazamos los dispositivos.y listo, en el icono de la barra de menú de 1Keyboard aparecerán todos los dispositivos enlazados listos para ser activados.Tras esto simplemente podemos mirar en el menú, buscar el dispositivo y pulsar sobre el para que todo lo que tecleemos empiece a salir en nuestro dispositivo. En teoría también se puede asignar el trackpad o ratón, pero en iOS no he logrado que funcione, y ademas en un dispositivo iOS no tendría mucho sentido, lo que me lleva a pensar que es una opción standard solo útil para ordenadores.

Configuracion

Una vez activemos un dispositivo, nos aparecerá en el centro de la pantalla un dibujo indicando que dispositivo es el que estamos controlado, esto ademas es totalmente personalizable ya que podemos elegir que icono y nombre queremos asignar a que dispositivo, incluso poner en acceso rápido para pasar de un dispositivo a otro rápidamente (con iOS es opcional, pero con otro Mac es vital, ya que si no no tendremos forma de cambiar de un dispositivo a otro).

Eleccion de dispositivo

Evidentemente para un uso intensivo siempre es mejor tener un teclado dedicado al iPad por ejemplo, entre otras cosas porque no siempre vamos a estar delante de nuestro Mac, sin embargo para uso esporádico este software es perfecto.

El rendimiento del programa me ha sorprendido mucho, y es que es inmediato el pulsar una tecla y que aparezca reflejada en el iPad/iPhone, ademas cuando tenemos conectado nuestro teclado, no aparece el teclado virtual lo que es toda una comodidad. Solo hecho en falta ciertas funciones que suelen traer los teclados de serie para iOS como el hecho de pulsar una tecla y que sea equivalente a pulsar en home por ejemplo, al igual que las teclas de brillo, play o volumen.

Por ultimo tengo que hablados del precio, y es que el precio de 1Keyboard es de 8,05 €, aunque ahora mismo está a 5,63€ como oferta durante 1 mes, la verdad es que es un precio un tanto peculiar, supongo que conversión de $ a € o similar.

Si os gusta 1Keyboard, podéis probarla durante unos días o comprarla directamente desde la web del desarrollado, Eyalw, aunque también podéis estar atentos dejar un comentario en esta entrada indicando los motivos por los que os gustara tener 1Keyboard, y entre todos los comentarios se sorteara una licencia de este software el próximo domingo día 7. Asi mismo si bien no es requisito para participar, se agradecería un comentario en las redes sociales diciendo «“Quiero participar en el #Sorteo1Keyboard en http://treki23.com/?p=3290  en @treki23 “.

 

Actualizado:

 

Con mucho retraso…ganador Pakorosen:

Sorteo 1Keyboard

 

Probando Smart TV

Buenas,hace unas semanas, aprovechando una interesante oferta, y tras muchos meses dándole vueltas, sustituí mi antiguo televisor LCD de 32″ de hace 5 años (nada de Smartv, ni de USBs, ni siguiera Full HD, y con 1 HDMI) por un flamante SmartTV Samsung UE40ES8000, o dicho de otra manera, un bonito televisor de 40″ de Samsung de la serie 8000.

Samsung UE40ES8000

Que fuera Samsung y de la serie 8000 era algo que tenia muy claro, ya que uno de los requisitos que buscaba era que tuviera cliente de Plex (algo vital para mi como sabéis los que me conocéis) y webcam para Skype (otro de mis must have). La verdad es que la serie 7000 también cumplía esos requisitos, pero ya que como casi todo el mundo, no suelo cambiar de TV salvo por causas de fuerza mayor (cuando se rompe) o por una diferencia muy grande de funcionalidades (caso actual) no me importaba «tirar la casa por la ventana» y tirar de burro grande, ande o no ande, teniendo en cuenta que si bien la diferencia de precio era significativa (200€), no era desorbitada teniendo en cuenta los precios en los que estas teles se mueven (700-1200€).

Hardware

Empezare por el hardware, que si bien no me quiero meter mucho en este tema (al final todas tienen mas o menos lo mismo), el caso es que esta SmartTV viene con una fantástica pantalla LED encastrada en un fino marco, 2 altavoces de calidad regulera (como casi todas las televisiones de con estos minúsculos marcos), 4 puertos HDMI (uno de ellos se convierte en Euroconector a través de un adaptador), conector para SmartEvolution (unos kilts que en teoría dotaran nuestras teles de nuevas características de hardware, y que sinceramente no tengo nada claro que cumpla ni la mitad de lo que promete), webcam 720p, conexión ethernet y wifi… lo que unido a su hipotético procesador a doble núcleo supone que básicamente tenemos un ordenador con un monitor de 40″ (como un iMac vamos,jeje).

Por supuesto esa es la teoría, ya que si bien Samsung presume de su «Procesador de doble núcleo», no indica que arquitectura tiene ni que velocidad, y viendo lo lento con lo que se mueve el software (aunque ha mejorado en la ultima versión), da la sensación que es un doble núcleo de un Pentium II a 233mhz, muy alejado del rendimiento de un Core2Duo o un i5/i7 que es a lo que estamos acostumbrados en los ordenadores, o incluso de los ARM (que seguramente el micro de la TV sea mas parecido a estos últimos) de los teléfonos móviles.

En cualquier caso lo mas importante de una televisión es su calidad de imagen, y en eso hay que quitarse el sombrero, su pantalla LED da una calidad muy buena, sobretodo viniendo de una 720p Ansonic, el brillo y fluidez de las imágenes es increíble, y durante los primeros días cuesta ver películas y series, donde parece que el contenido esta acelerado respecto a como lo veía hasta ahora. Con el tiempo el ojo se acostumbra y ya se ve normal.

En cuando a calidad de sonido la cosa ya empeora, y es que el sonido es en general regulero, es habitual que los diálogos se escuchen bajos y la música alta, siendo un poco rollo estar constantemente subiendo y bajando el volumen, pero que se le va a hacer… por lo que tengo entendido es un mal endémico, y de hecho ya me pasaba con la televisión anterior.

La cosa se complementa con varios mandos a distancia que sirven para lo mismo pero de distinta manera, uno tiene muchos botones (que luego casi siempre se usan solo 5) y el otro apenas tiene botones y tiene una especie de trackpad de calidad mas que dudosa. Respecto al primero ademas tiene muy mal diseño, y al ponerlo sobre la mesa es casi imposible pulsar un botón sin que se mueva el mando. Respecto al otro, pues se sostiene mejor, y ademas incorpora un pequeño micrófono para el control por voz.

Mandos de control remoto

Por ultimo os tengo que hablar de la webcam, que no es especialmente buena ni especialmente mala, con buena luz cumple muy bien y con mala luz se ve de pena (como casi todas), pero suficiente para hacer videoconferencias a «720p».

Camara web

Casi se me olvida hablar de precisamente lo que menos me atraía y mas positivamente me ha sorprendido: 3D, particularmente no daba un duro por ver en 3D la tele, y sin embargo tras ver Avatar me tengo que volver a quitar el sombrero ante una película bien hecha. Si la película esta bien pensada el 3D aunque sea solo 40″ es fantástico. Es cierto que es un poco coñazo andar poniendo y quitando gafas, pero se disfruta mucho mas con ellas. Así mismo cuenta con un sistema propio que convierte cualquier imagen en 3D, que si bien no es la panacea tiene su puntillo. Si la película esta pensada para el 3D (caso avatar) la cosa es muy aparente (aunque luego se ve 3D nativo y se nota la diferencia) y si no esta pensada pues bueno, apenas notaremos mucho pero menos es nada.

Software

Quizá este sea, o más bien debería ser el punto fuerte de cualquier SmartTV, y para variar es donde el fabricante mas mete la pata poniendo un software lento, poco intuitivo y que en general no cumple lo que promete. Hay en camino una actualización importante para mejorar todo pero aun no la he visto así que no puedo valorarla.

Empezare por decir que comenten para mi gusto el grabe error de separar algo que no debería ser separado: la parte TV y la parte SmartTV. Y digo que no debería separarse porque la interface de configuración es totalmente distinta en un sitio y en otro, y en según que momento hay que acceder a una u otra, como digo poco intuitivo y que induce a no tener claro que hacer en cada momento.

Para colmo las «novedades» de control que prometen mediante voz y gestos, son, como preveía (podéis escucharme en varios podcast comentarlo) autenticas tomaduras de pelo, inutilizables e infinitamente mas lentas que coger el mando a distancia. El control por voz apenas sirve para nada mas que encender y apagar la tele (y solo en el primer caso ahorramos algo de tiempo), con ordenes de voz muy concretas y ademas esperando que reaccione ante una orden antes de poder pasar a la siguiente, por ejemplo:

«Hola Tele»->(Aparece el listado de opciones disponibles)->»Apagar»->(Nos pide confirmación para apagar inmediatamente o después de 10,15,20…minutos)->»Si» seria la secuencia total para apagar la tele. Tiempo total: 20-30 segundos, tiempo con el mando: 5 segundos si hay que buscarlo.Y eso suponiendo que reaccione a nuestra voz, que muchas veces ni eso (ni os imaginaos la cantidad de veces que estoy delante de la tele diciendo «Hola Tele encender» sin lograr nada).

¿Tan difícil es poder decir «Hola tele apagar en 10 minutos» y que lo entienda? pues parece ser que si. Por supuesto de «Grábame el partido de fútbol que dan a las 22 en Canal+ mejor ni hablamos».

En cuanto al control por gestos…pues sinceramente decir que es inútil es ser demasiado bondadoso así que prefiero no perder ni un segundo mas en este tema.

Por suerte esas carencias (que manda narices ya que es lo que «nos venden») son suplidas por 2 características vitales: grabación en un HD externo y aplicaciones.

Respecto al primero, si conectamos un HD a un USB lo podemos usar para grabar cualquier programa de la tele, lo que es un importantísimo punto a favor. Por desgracia, sorprendentemente no tiene 2 sintonizadores así que no podremos ver algo mientras se graba otro canal.

Smart Hub y Aplicaciones

Este es sin duda el punto fuerte del SmartTV de Samsung, y lo que permite abrirse a un mundo infinito totalmente desaprovechado por ahora, ya que si bien hay algunas aplicaciones, no son demasiadas para el tiempo que lleva la plataforma en marcha, la mayoría no son especialmente destacables y ademas están muy por debajo respecto a sus equivalentes en otras plataformas, por ejemplo Yomvi esta a la altura de la aplicación de iOS de hace 1 año, y Plex si bien es funcional, esta muy lejos de la equivalente para Mac.

Samsung SmartHub

Las aplicaciones se engloban dentro de la funcionalidad SmartHub de Samsung, donde tenemos un «menú» en el que veremos un montón de cosas que nos importan bien poco (sugerencias de apps, apps que Samsung considera relevantes,etc…), un recuadro con lo que se ve en la tele en ese momento, y un «pequeño» espacio para las apps que instalamos nosotros. Es decir, lo que mas relevancia debería tener (y tiene para nosotros) que son nuestras Apps, es lo que menos importancia da Samsung (ole sus huevos).

Para colmo de vez en cuando el sistema falla y desaparecen todas las aplicaciones, el acceso a su tienda se vuelve inaccesible y a los 2 días aparece otra vez todo como si nada hubiera pasado, lo que genera cierto mosqueo. No se si pasara muy a menudo, pero en 1 mes ya me ha pasado 1 vez, y no mola. Que no se pueda acceder a la tienda es grave, pero que se borren todas nuestras Apps es inaceptable,

SmartHub tiene ademas un supuesto inicio de sesión mediante reconocimiento facial que te vende como que pareciera que detecta quien esta delante de la tele e inicia sesión para ver sus tweets por ejemplo, sus correos, su Skype…sus lo que sea…. pues mentira cochina, es un inicio de sesión de toda la vida donde tienes que ir manualmente, cerrar la sesión anterior y abrir una nueva, y es en ese punto donde puedes decir que en vez de meter una contraseña, lo haga por reconocimiento facial. En resumen un coñazo que significa que a efectos prácticos no haremos nunca.

Por suerte hay 2 Apps que para mi justifican la inversión a pesar de no estar todo lo cuidadas que deberían (sobre todo la primera) como son Plex y Skype.

Plex en SmartTV

Soy un enamorado de Plex y poder acceder al NAS y ver las películas y series directamente desde la TV sin necesitar de un reproductor externo es un puntazo. Lastima que su interface no este tan a la altura como su versión para Mac, pero aun así meceré la pena usarse y espero que con el tiempo lo vayan mejorando.

La otra gran aplicación es Skype, y es que saber que al encender la tele ya estamos con nuestra cuenta listos para recibir llamadas es un acierto, y estar vendo cualquier cosa y que salga una pequeña ventana con la llamada es el sueño de todo fan de este software.

Por ultimo decir que tenemos un navegador web bastante completo, pero que solo se puede usar o bien por gestos (que es mortal) o por un teclado y ratón compatible (no he logrado conectar ninguno aun) y ademas es bastante lento, así que muy buen sustituto de un ordenador no es, si bien para salir de algún apuro nos sirve.

Conclusiones

Una buena televisión, pero su software me ha defraudado, buscaba algo que sustituyera mi Macmini en todos los aspectos y si bien la parte Plex y Skype lo han conseguido, no ha sido así con la parte navegador. Ademas los fallos en el servidor de aplicaciones de Samsung generan mucha incertidumbre y si no hubiera sido por el Mini no habría podido disfrutar del contenido de Plex.

Respecto al software reitero que esta muy lejos de lo que cabria esperar y lo mas triste es que son en teoría lo mejor de lo mejor que hay disponible en la tienda (no quiero ni pensar en lo peor), Me joroba mucho tener que decir esto (sobre todo porque ya he soltado el dinero por esta), pero si Apple saca mañana una tele con su estilo habitual, Samsung lo va a tener muy negro precisamente por no cuidar los detalles que es mas «fácil» cuidar. Si no tienen un buen control por voz que no lo saquen, si no tienen un buen control gestual que no lo saquen, si no saben hacer interface intuitivas que aprendan, pero le están poniendo en bandeja las cosas a Apple, que sin duda tendrá menos funciones, pero las que tengan funcionaran, al menos en teoría, y como acepten Apps de terceros ya tienen la batalla ganada sin haber empezado la guerra.

Por cierto quisiera aprovechar, por si estáis interesados en esta TV o cualquier otro dispositivo electrónico, para hablados de CuopoNation, una web de cupones donde podéis encontrar distintos cupones descuento de todo tipo, incluyendo por supuesto de electrónica. Y si quieres saber mas sobre el producto visita la web de Samsung»

 

Probando Pebble: muchas promesas incumplidas por ahora pero con potencial para realizarlas

Seguro que muchos habeis oido hablar de Pepple, un reloj del que hable en Abril de 2012 (pensaba que había sido en Febrero) y que no dude en comprar fascinado por su potencial y las funciones prometidas. Pues bien casi 12 meses después .. con 5 meses de retraso… hoy me ha llegado!

La primera impresión del embalaje no ha sido muy positiva, pero bueno, antes de seguir mejor os dejo con el video del unboxing y primeras impresiones:

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=12J0GNkt3cU]

Bueno, tras unas impresiones iniciales con una de cal y una de arena como habéis podido ver, me he pasado bastante tiempo mirando todas las funcionalidades en detalle y debo decir que si bien no dudo de que con el tiempo Pebble se convierta en lo que prometia a base de actualizaciones, a dia actual es un absoluto fiasco y jamas deberia haber salido a la venta en un estado tan verde. Me podria creer de una gran empresa la maniobra de marketing que supone ver el video en el que lo presentan respecto a la realidad, pero nunca lo esperaba de una empresa pequeña que intenta hacerse un hueco, una empresa con una gran idea y que solo tenian que sacarla adelante.

¿por que soy tan critico? pues señores…porque llevo 1 año esperando para recibir el reloj con grandes espectativas, y si bien tiene cosas fantástica  como lo ligero que es, que sea sumergible, etc… el software manda al traste todo eso y lo convierte a día de hoy en un producto bastante mediocre.

Hay cosas que puedo entender, como por ejemplo que solo este en ingles (por ahora,espero),no haya demasiadas aplicaciones aun disponible, el alcance del BT no sea todo lo pronunciado que me gustaría  que el software tenga bugs que vayan solucionando poco a poco, pero no puedo entender que no cumpla una función tan básica como «reloj», y es aqui donde empiezan los mosqueos, ya que hay relojes de 10€ que ofrecen mas cosas que este de 150€ (precio actual del dispositivo si lo compráis hoy).

– Para empezar se trata el reloj como un apartado mas del reloj, no como uno independiente, sino que si tenemos 5 vistas disponibles, tendremos todas disponibles en todo momento, lo que es un engorro ya que si hay 20 opciones es un jaleo andar buscando la vista que te apetece tener en ese momento.

– No contentos con eso, no muestra la fecha en la mayoría de las vistas de relojes, solo en el «clásico», y encima gracias al segundero gasta muchísima batería (se la come en 2 días por lo que he leído) por lo que muy buena opción no es. Y ademas no hay indicador de bateria salvo cuando se carga (y en el menú principal), así que salvo en momentos muy puntuales (imagino que cuando quede poca avisara) tampoco sabremos cuanta batería nos queda (batería que sospecho se gasta mas rápido de lo que marcan las especificaciones).

– Tal y como lo han montado la pantalla principal es… el menú  así que algo tan simple como poner la música y volver a la hora puede ser un tormento.

– Si habéis visto el video de presentacion del Pebble (publicado en Abril de 2012), vereis que tenian aparentemente aplicaciones apra actuar como cronometro, correr,etc… incluso habian anunciado en Julio un acuerdo con Runkeer, ¿pues adivinais? No hay ni una sola aplicación disponible ahora mismo, solo 4 caratulas de reloj a cada una mas fea que la anterior.Podria entender que no hubieses 50 apps disponibles al ser un lanzamiento, pero ¿NINGUNA?. Ahora mismo tengo un bonito cacharro en la muñeca que da la hora, vibra cuando recibo un sms y puedo ponerle alarmas (que solo nos despertara vibrando porque sonar no suena y que ademas hay que andar añadiendo y eliminando íntegramente ya que si no sonara todos los días), ¿ fantástico verdad?

– Falta hablar del control de la música  que para colmo falla más q una escopeta de feria y sólo es play y pausa, adelantar y atrasar, vamos que nada de controlar lo que escuchas, ver listas de reproduccion,canciones,etc… como se intuía en la presentación del Pebble.

– Si por lo menos cumpliera bien con los avisos pues seria un buen comienzo pero es que solo funciona bien con los SMS, con los mails 9 de cada 10 en el iPhone no avisa. Los SMS perfectos, pero tampoco hay ni un histórico ni nada, lo lees en el momento o lo pierdes. Lo mas gracioso es que si el teléfono esta en modo NO MOLESTAR si que vibra el reloj… me da que los diseñadores de Pebble no duermen con el reloj puesto ;), existe la posibilidad de desactivar las notificaciones pero creo que no es lo suyo…

Interface:

Aunque ya he dejado sentadas mas o menos mis opiniones sobre la interface, y se ha visto en el video, dire que basicamente es:

Captura de pantalla 2013-02-22 a la(s) 07.50.38

Conclusiones:

Como he dicho antes, esto esta muy muy pero que muy verde, y si no fuera porque llevo 1 año esperando y no veo fácil devolverlo a USA, y que estoy convencido de que mejorara con el tiempo, no dudaría en devolverlo mañana mismo. Por tanto le daré al menos unos meses de prueba ya que no hay que olvidar que otros grandes productos como el iPhone empezaron siendo (aunque no tanto) un poco limitados al principio.

Es cierto que las notificaciones son una gozada (lastima que solo sirvan para 2 o 3 casos) y que ademas me he llevado la sorpresa de que puedo incluso descolgar o rechazar llamadas desde el reloj (ya podían haber puesto un micro y un altavoz y que actuara como manos libres) pero aun así me he llevado un importante chasco ya que el software es malo con ganas, esta fatal planteado la verdad. Si es un reloj, la pantalla principal debe ser el reloj… si haces un reloj por lo menos que cumpla con esa función como el mejor… si puedes poner carátulas al reloj, lo lógico es que sea un ajuste del reloj no una aplicación suelta…. señores de Pebble, tienen 4 botones..USENLOS.

La buena noticia es que por un lado el hardware parece bastante bueno (la pantalla se ve muy bien y su velocidad de respuesta es muy buena, ademas parece que han puesto según dicen, materiales bastante resistentes) y por otro que el software puede evolucionar a mejor pero yo ya me veía con mi Runkeeper en la pantalla del Pebble mientras iba a correr y me encuentro con menos funciones de las que me daba mi «viejo» Polar.

Por cierto, no he hablado del conector propietario, algo necesario ya que si no no seria posible que fuera sumergible, pero como perdamos el cable estamos muertos.

Probando Altavoz BT Soundwave SW100

Foto de Altavoz BT SW100

Introducción

Hola de nuevo, aquí estamos con un nuevo análisis reviews que tenia pendiente. En esta ocasión, y siguiendo la estela de su hermano pequeño que revise hace casi 1 año, se trata del altavoz BT Soundwave SW100 o como también se le conoce «Altavoz SoundWave II», un altavoz que igual que ocurría con el SW50, engaña por su pequeño tamaño y que nos hará disfrutar del audio de nuestro teléfono haya donde queramos.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=vUczcUkg1H4].

Conclusiones:

Este altavoz como he dicho engaña por su tamaño, aunque ya sea por estar acostumbrado al SW50 o porque la foto da mejores proporciones al ver el tamaño de la entrada jack por ejemplo, me ha sorprendido menos que el 50 en su momento. En cualquier caso me ha sorprendido mucho la calidad del sonido, y es que aunque es un altavoz que esta para lo que esta, para uso en momentos muy concretos o donde no requiramos de una calidad de sonido excepcional, se oye genial, si bien no se puede comparar en ningún caso (ni tampoco es el objetivo del fabricante) a un equipo estereo ni a una base dock de buena calidad (respecto a las de calidad baja diría que este altavoz es mucho mejor).

Me ha sorprendido gratamente la entrada de cascos, me parece un acierto para aquellos donde no siempre tengan la posibilidad de usar el BT, y la duración de la batería fantástica (mas de 10 horas).

Si venís de algún otro modelo de la marca, emparejarlo no es un problema ya que se hace exactamente igual que en otros modelos, pero sigo pensando que es poco intuitivo: dejar pulsado el botón de llamada es muy común y eso esta bien, pero hay que tenerlo demasiado tiempo pulsado cuando en otras marcas con 2-3 segundos es suficiente. También sigo echando en falta un adaptador de corriente, ya que solo viene con un cable USB y si no se tiene un ordenador cerca es un problema (aunque por suerte cada vez hay más cargadores que ofrecen el mismo amperaje).

En resumen, el altavoz me ha parecido fantástico, un altavoz pequeño y muy funcional con una calidad muy buena, y que encima nos hace la función de manos libres en caso necesario ¿que mas se puede pedir? ya solo queda que si os gusta os vayáis a la web de MobileFun y lo adquiráis a un precio de 31,99€, que no es quizá demasiado barato todo sea dicho pero que viendo el acabado y la calidad que ofrece, merece la pena.