Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wp-appbox domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/u950080221/domains/treki23.com/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Analisis de Productos Archives - Página 6 de 20 - La web de Ivan Alexis (Treki23)

Probando Chromecast

Después de una semana intensiva de Keynotes y podcast, ya iba siendo hora de retomar otra de las cosas favoritas del blog: los análisis de productos.

En esta ocasión llevaba tiempo tratando de buscar una alternativa al viejo WD TV Live que lleva en casa desde hace fácil 7 años y que supuso el primer mediacenter que tuve, mucho antes de pasar por el Mac mini y por supuesto antes de conocer el maravilloso Plex y migrar la tele del salón a una Smart TV con cliente de este gran sistema multimedia; y quedando relegado el WD TV al dormitorio, donde no hay smart TV y donde no se ve demasiada tele. Allí hemos sobrevivido tirando del servidor DLNA de Plex pero obviamente no es lo mismo.

Es por ello que cuando me ha surgido la oportunidad de probar un Chromecast, ha sido el momento perfecto para retomar la idea de jubilar el WD, y es que si bien llevaba tiempo esperando un posible ?TV con aplicaciones (ese que nunca acaba de llegar) para el dormitorio, el cacharro de Google es perfecto para el uso al que esta destinado.

¿Que es un Chromecast?

Antes de seguir es importante tener claro que es y que no es un Chromecast, y es que aunque en mi caso su función es de mediacenter, lo cierto es que en realidad no es un mediacenter, tan solo es un pequeño dispositivo que se conecta a la tele mediante un HDMI y permite recibir aquello que le enviemos desde nuestro teléfono móvil (tanto Android como iOS) o nuestro navegador de internet (hay una extension para Chrome para ello).

Chromecast

Un Chromecast por si mismo sirve para muy poco, de hecho no tiene ni interface prácticamente, ni mucho menos un mando a distancia para controlarlo, depende siempre por tanto del mencionado móvil/tablet o bien un navegador Chrome, y una vez que el dispositivo elegido manda al Chromecast lo que quiere que se muestre, es cuando el cacharro actual, haciéndolo ademas con cierta independencia.

Explico lo de independencia, y es que si por ejemplo estamos viendo un video de youtube y se lo lanzamos al Chromecast, no ocurre como con el ?TV y AirPlay, donde es nuestro móvil el que actúa como intermediario, sino que en realidad le decimos al Chromecast «reproduce este video de youtube que esta en esta url», y es el Chromecast el que de forma autónoma se conecta al video y lo reproduce, dejando al dispositivo móvil las funciones de mando a distancia únicamente, lo que ahorra batería y nos evita intermediarios.

Unboxing

El Chromecast viene en una caja de reducidas dimensiones y en su interior encontraremos en un primer momento el propio Chromecast, y tras levantar la tapa un minialargador HDMI (por si no podemos poner directamente el chromecast porque tope con la pared, cosa que por ejemplo pasaba en mi caso), un cable micro usb que actuar como alimentador y que puede conectarse a un puerto USB de la tele o a un pequeño enchufe de corriente que también viene, pero que en la unidad que me han enviado era enchufe británico, así que no lo he podido usar, ni tampoco me ha hecho falta, ya que mi televisor si cuenta con un USB capaz de alimentar el Chromecast.


Chromecast Unboxing

 

Conviene destacar que el Chromecast no tiene botón de encendido ni nada parecido, y que se encenderá y se apagara a partír de que lo conectemos exactamente de forma simultánea a la TV, es decir, si la tele esta encendida tendremos el Chromecast disponible y si esta apagada no nos aparecerá en las aplicaciones compatibles como disponible.

Primeros pasos:

Una vez que tenemos todo conectado, toca configurarlo, y dado que no existe ninguna mando a distancia, tendremos que hacerlo desde nuestro móvil. Simplemente hay que bajar una App llamada Chromecast y ejecutarla, de forma que nos ira guiando paso a paso.

App de configuración de Chromecast

Lo cierto es que si bien la app es clara, debo decir que no tener una interface gráfica el propio dispositivo ni un mando a distancia penaliza mucho las primeras sensaciones, y es que toca primero conectarnos desde el móvil a una red wifi que genera el propio Chromecast para a partir de ahí configurarlo, diciendo el nombre que queremos que tenga, y darle acceso a la wifi de nuestra casa. Tras esto el Chromecast ya estará conectado a nuestra wifi por lo que tendremos que cambiar de nuevo nuestro teléfono a nuestra wifi habitual antes de seguir.

Tras conectarse el Chromecast a nuestra Wifi, lo primero que haría será descargar la ultima versión del software disponible antes de poder empezar a funcionar con el.

Actualización Chromecast

 La interface gráfica:

Lo se, he dicho que no tiene interface gráfica, y admito que eso técnicamente hablando es relativamente incorrecto, ya que si la tiene, pero es tan sumamente escasa, que eso sumado a su nula interactividad hace que sea simplemente algo anecdótico.

Chromecast: Interface gráfica

Si miras la imagen de arriba seguro que os sorprende solo ver una imagen de fondo (que Chromecast saca de Google +), la hora, el nombre del autor/a de la foto, el nombre del dispositivo, y según el momento un banner publicitario de otras cosillas del chromecast o bien la red wifi a la que estamos conectados. Eso es todo.

Particularmente me parece demasiado poco y ademas con un tipo de letra sumamente pequeño, de forma que o estamos pegados a la tele, o salvo la hora el resto es complicado de leer. En mi caso es una tele de 22″ para que os hagáis una idea.

Emitiendo contenido:

Esto es sumamente sencillo, tan solo necesitaremos una app compatible (Youtube o Plex por ejemplo lo son), pulsar en el icono que aparece para decidir por donde mostrar el contenido, seleccionar nuestro Chromecast y a disfrutar:

Chromecast:: youtube

 

Chromecast Plex

Conclusiones:

El Chromecast sirve para lo que sirve, y eso lo hace genial, simplemente indicar a la App (o el navegador) que lo muestre por el dispositivo y lo hará, eso si, dependemos de que la velocidad wifi que nos llega sea potente o tardara un buen rato en empezar a reproducir (En mi caso la señal llega algo débil al dormitorio y eso lo acusa el Chromecast, lo que unido a que no es compatible con 5Ghz tampoco ayuda).

Particularmente hecho mucho en falta un mando a distancia y que el dispositivo tenga cierta autonomía, lo del móvil para ciertas ocasiones va bien pero no me convence su uso de forma continua (es perfecto para mi uso puntual en el dormitorio, pero no lo pondría nunca en el salón), de igual forma que Air Play me encanta conceptualmente pero tampoco lo acabo de ver para disfrutar de películas salvo casos muy puntuales. Aun así teniendo en cuenta que tiene un precio bastante económico, no me cabe duda de que calidad/precio merece mucho la pena.

Como apunte final, y ya que he mencionado AirPlay, hubiera sido genial que en los dispositivos iOS se integrara Chromecast dentro del mismo icono de AirPlay en vez de tener uno propio, pero entiendo que a Google le guste diferenciarse.

Si os gusta el Chromcast, podeis comprarlo ahora mismo en la web de MobileFun.

Probando Dlink EyeOn baby monitor

¿Que ocurre cuando un friki de la tecnología tiene un niño/a?  pues que al igual que ocurre con el resto de las cosas de su vida, intenta que todo lo relacionado con ese niño/a sea lo mas tecnológico posible. Y en esas me encontré a la hora de buscar algo para monitorizar a mi hija Natasha cuando este durmiendo en su habitación y no estemos delante los papis.

El primer pensamiento es un sistema de estos que es un micro y un altavoz que se pone en su habitación y otro que lo llevas siempre encima, pero claro, solo permite escucharla o hablarla, pero no verla.

La segunda opción es la evolución del sistema anterior, y que incluye video con visión nocturna (de poco serviría en caso contrario) y que es por llamarlo de alguna manera, el standard de los padres de hoy en día, pudiendo encontrar numerosos dispositivos de este tipo en cualquier centro comercial. Básicamente consiste en lo mismo que el sistema de micro y altavoz, pero añadiendo una camara en un lugar (donde duerme el niño) y una pantalla en otro (desde donde se monitoriza) ¿Los problemas? pues que generalmente son bastante caros, lo que en general no es algo bueno si bien no lo son tanto como para detener su compra, pero por otro lado nos encontramos ante la problemática de ser dispositivos poco útiles fuera del objeto para el que fueron comprados (es decir, que cuando el niño crece, al trastero) y ademas solo poder usarlos si monitorizamos desde la misma casa desde donde duerme el niño y desde un único lugar, al no tener mas que una pantalla.

Introducción a Dlink EyeOn

Para solventar esto vi que existían dispositivos como la camada de DLink EyeOn Baby Monitor, un dispositivo que me han cedido desde Dlink y que para mi gusto representa una evolución del clásico monitor con camara, donde tenemos por un lado la camara de Dlink EyeOn Baby Monitor y por otro tenemos nuestros dispositivos móviles (ya sea Smartphone o tablet) o nuestro ordenador para actuar como monitor interactivo (podremos poner música o hablar al bebe estemos donde estemos, incluso sacarle fotos si tenemos una tarjeta micro-SD metida). Esto nos permite vigilar desde cualquier parte del mundo a nuestro bebe, incluso estando fuera de casa (primera ventaja respecto al sistema tradicional, ya que podremos dejar a nuestro hijo/a con alguien cuidándole y ver lo que hacen),  ya sea por un solo dispositivo o varios a la vez (segunda ventaja, puede estar papa con el niño/a y mama echar un ojo mientras trabaja) y ademas puede ser reutilizada como sistema de videovigilancia cuando el niño/a haya crecido un poco.

Como vemos son casi todo ventajas, siendo únicamente uno el inconveniente, y es que ver a nuestro hijo/a no será tan inmediato ya que habrá que abrir una App, que ademas consumirá batería mientras permanezca así, si bien el Dlink EyeOn Baby Camara (DCS-825L) cuenta con unas características bastante chulas que nos permitirá sortear estos inconvenientes de forma bastante fácil, y es que cuando detecte un ruido o movimiento en la habitación nos mandara una notificación push, lo que permitirá estar al tanto de todo sin necesidad de estar ojo avizor, y sobre todo, ahorrando batería.

Prestaciones

La Dlink EyeOn cuenta con varias características que la hacen sumamente interesantes:

  • Actúa como hotspot Wifi o como repetidor
  • calidad de imagen hasta 720p
  • detector de movimiento
  • detector de sonido
  • hasta 5 nanas
  • micrófono y altavoz
  • detector de temperatura

Presentación

Nada mas ver la Dlink EyeOn nos daremos cuenta que tiene un diseño de lo mas peculiar, siendo el cuerpo una gran bola redonda con unos botones en la parte (superior para subir o bajar el volumen, encender y poner o quitar música), así como una especie de «cola» con una pequeña pelota al final que hace las funciones de antena.

Asi mismo es personalizable ya que encontramos en la caja aros de los clásicos colores rojo o  azul según tengamos un niño o una niña.

Dlink EyeOn

Por lo demás tan solo hay un cable de alimentacion y una ranura para meter si queremos una tarjeta de memoria.

Primeros Pasos

Nada mas conectar el Dlink EyeOn a la corriente, generara una red wifi a la que nos podremos conectar para configurar el dispositivo, estando la información de la conexión en la base de la camara para facilitar introducir la contraseña correcta. Una vez conectados desde el móvil, una App nos permitirá configurar la camara para indicarle si queremos que se conecte directamente a una red wifi de nuestra casa (actuara como repetidor de la misma) o si por contra preferimos seguir usándola como punto de acceso para una conexión puntual. Así mismo podremos indicar la calidad de la camara (permite hasta 720p), el brillo o el volumen del altavoz o si queremos poner una nana el tiempo que durara.

Tras configurarlo podremos ademas añadir la camara a nuestra cuenta myDlink, el sistema de Dlink donde centralizan en la nube todos los dispositivos de la marca para ser controlados de forma remota, algo que esta muy bien pensado, a pesar de que curiosamente desde la web de Dlink cuesta mucho encontrar como acceder (ponen vídeos, presentan las Apps, pero no ponen el enlace, que por cierto la URL es https://es.mydlink.com)

Sobre el punto anterior decir que necesitamos que nuestro navegador haga uso de Java para ver el video Dlink EyeOn, algo que suele ser habitual en este tipo de dispositivos pero no por ello es algo que sea bueno, ya que la tendencia es que se use Java cada vez menos.

Respecto a la calidad de imagen, para ser 720p es un poco pobre pero mas que suficiente para el uso para el que esta pensado, si bien podremos ahorrar considerable ancho de banda si la configuramos a 320p, suficiente para ver si nuestro bebe esta tranquilo.

Conclusiones:

Al tema del Java, hay que sumar otro punto negativo es que la Dlink EyeOn tiene wifi B/G/N, pero en este ultimo caso es N a solo a 2.4 Ghz lo que es un problema si tenemos una red wifi N a 5Ghz, que son mucho más rápidas y dan menos problemas en un casa con pladur (mi caso), donde las de 2.4 Ghz tienen un alcance muy limitado y en muchos puntos de la casa apenas llega (ocasionándose frecuentes cortes de conexión), cosa que la de 5Ghz si.

Salvando estos pequeños inconvenientes nos encontramos que cuando tengamos funcionando al Dlink EyeOn nos llegara una notificación push cuando: la camara detecte un movimiento en la habitación (el niño/a se mueva), un sonido (el niño/a llore) o bien si detecta un cambio de la temperatura, lo que ademas de ser totalmente configurable (podemos decir que dispara las alertas y que no) esta genial ya que podremos desentendernos relativamente del niño/a cuando duerma con la certeza que cuando se despierte o si le pasa cualquier cosa nos llegara una notificación a nuestros dispositivos móviles estemos donde estemos, con un retraso de apenas 2 o 3 segundos únicamente. Diré ademas que esta puesto de una forma muy intuitiva de mostrar la información ya que cuando se oiga un ruido se encenderá un piloto de un niño llorando y un circulo con el numero de veces que ha ocurrido, y lo mismo para el movimiento (en este caso un niño gateando), o la temperatura (para esto solo indica los grados, y en rojo si son demasiado altos).

Dlink EyeOn desde iphone

Las apps móviles por su parte, que como curiosidad diré que están siempre en apaisado, ademas de avisarnos tienen una cosa muy interesante, y es la opción de que aunque la dejemos en segundo plano seguiremos escuchando si queremos a nuestro hijo/a, así como en caso de que queramos, podremos de forma remota comunicarnos con pequeño de la casa desde nuestro micrófono si nos hace falta.

Por ultimo decir que esta camara, por todo lo que incluye, es genial también como camara de vigilancia de cara al futuro (solo le falta ser motorizada y poder integrarse con NAS o similar para tener todo), así que cuando el niño/a crezca ya no habrá que arrinconarla en un cajón, si no que podremos usarla para otras cosas mucho mas interesantes.

Si queréis mas información de la Dlink EyeOn podeis visitar la web oficial del producto, ademas aquí os dejo un video de la camara funcionando y que resume perfectamente todo lo descrito en este post:

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=0QFJnWSFQoE]

Probando Jabra Halo 2. Conclusiones tras 1 mes de uso

El tiempo pasa rápido, muy rápido, y ya ha pasado algo mas de un mes desde que me llegaron los Jabra Halo 2.

Las conclusiones tras este mes de uso no podrían ser mejores, y vienen a reforzar lo que ya comente en su momento, y es que los Jabra Halo 2 son unos auriculares increíbles.

Jabra Halo 2
Jabra Halo 2

Antes de nada quisiera mencionar el diseño, muy similar al modelo anterior pero bajo mi punto de vista el toque metálico color aluminio le da un toque mas elegante. Así mismo por ahora (en el modelo anterior no me pasaba tampoco al principio) no puedo quejarme de que se deshaga la almohadilla de la diadema.

La sensación del sonido 3D (recordemos que entre sus novedades esta el sonido envolvente virtual AM3D y Power Bass) es al principio extraña, no sabría definirlo de otra forma, pero según avanza, al escuchar cosas como podcast, nos da una sensación de profundidad fantástica, como si estuviéramos en la misma habitación que se están grabando, y lo mejor de todo es que no he tenido casi ningún microcorte (algo que me suele pasar a menudo con los auriculares BT). Del tema de graves y agudos poco puedo decir, ya que desgraciadamente mi oído no es capaz de apreciar esos detalles.

A la hora de usar los cascos como manos libres la cosa tampoco tiene queja, con un sonido fantástico y unos micrófonos (tiene 2 con anulación de ruido) que han hecho que el interlocutor me diga en alguna ocasión que me escucha mejor que con el micro del propio teléfono, así que sin queja como digo, mas bien todo lo contrario.

Jabra Halo 2 en la cabeza

En cuanto al control táctil, al que ya estaba acostumbrado del modelo anterior, no puedo mas que seguir recomendándolo, es comodísimo subir y bajar el volumen simplemente deslizando un dedo.

Si queréis disfrutarlos, podéis comprar estos auriculares la web de MobileFun. a un precio de 85,99€, que no es precisamente barato para unos auriculares, de hecho ya comente que son mas caros que su modelo anterior, pero dada la calidad que ofrecen no me parece para nada que el precio no sea justo, sin duda compra recomendada.

Probando sensor de apertura Fibaro

Tras prácticamente un mes de parón por paternidad retomo el blog para hablaros de unos los primeros productos que me cedieron desde Zwave.es, un sensor de apertura de Fibaro que nos permite saber básicamente si tenemos una puerta o ventana abiertos, algo que cuando se juega con domótica, da muchísimas posibilidades si se sabe como aprovechar este dato.

Pero empecemos por el principio, y lo primero es decir que este sensor es sumamente discreto y esta disponible en 7 colores, siendo de los mas pequeños de su categoría. Ademas tiene la opción de instalar en un interior una entrada digital que nos permite conectar una sonda de temperatura.

Tanto para unirlo a la red Z-Wave como para conectar la sonda de temperatura, hay que retirar una tapita en sensor que nos dará acceso a su interior, donde observamos en primer lugar, ademas de una antena para comunicar con otros módulos Z-Wave, una pila de 3.6 V un tanto peculiar, y es que esta batería tiene la mitad de longitud que una AA convencional, que tal y como comenta Xavier en los comentarios, se trata de una pila CR123A de 3,6V, que se utilizan en fotografía, linternas tácticas, etc..

Al lado de la pila encontramos un pequeño pulsador que se mantiene presionado mientras la tapa está puesta y que también se usa para añadir el dispositivo a la centralita, aunque de ello hablare mas adelante. A continuación vemos una luz azul que nos indicara que el sensor esta realizando alguna actividad.

En el extremo de la placa, se encuentran 4 conexiones, siendo las tres primeras donde se conecta la sonda de temperatura.

Vista interior del detector de apertura
Vista interior del detector de apertura

Para conectar la sonda de temperatura, como he dicho antes es cuestión de usar las 3 primeras conexiones, y lo mas sencillo para ello es fijaros en la fotografía inferior, donde vemos la sonda puesta (fijaros que la parte redondeada es la que esta mirando hacia los conectores). Si la ponéis así no os dará ningún problema.

Detalle del montaje del DS18B20
Detalle del montaje del DS18B20

A continuación ya solo nos quedara enlazarlo a nuestra centralita Z-Wave por el método habitual para ello. Una vez puesta la centralita en modo adecuado para añadir dispositivos ya solo nos quedara hacer lo propio en el sensor, algo que si bien es sumamente sencillo, no esta falto de problemas, y es que según las instrucciones es cosa de pulsar 3 veces seguidas el interruptor interior, pero esto no suele funcionar, para solventarlo simplemente apretar con la mano el sensor hacia abajo (se activara un segundo interruptor que hay en la parte inferior) y en ese momento con la punta de un destornillador presionar repetidamente el interruptor interior, tan rápido como sea posible, lo que a los pocos segundos nos añadirá nuestro sensor de apertura y de temperatura (se añaden como 2 dispositivos) a nuestra centralita sin mayores problemas.

Sensor Apertura en Fibaro HCL
Sensor Apertura y temperatura en Fibaro HCL

Con todo funcionando ya solo nos queda jugar con nuestro sensor y crear escenas con el, pudiendo hacer cosas tan sencillas como que se enciende la luz de nuestro recibidor al abrir la puerta principal de la casa, o bien que actúe como parte del sistema de alarma, como en casi todo lo referente a este mundillo en la imaginación esta el limite.

Si os gusta este sensor de apertura lo podéis comprar en ZWave.es por 49,99€.

Probando Jabra Halo 2. Unboxing y primeras impresiones

Hace un año y medio pude hacer una revisión de los Jabra Halo, unos auriculares BT que me sorprendieron gratamente por su calidad de sonido. Sin embargo no mucho después sacaron su segunda versión, donde prometían aun mejor calidad.

Ahora tengo esta segunda versión en mis manos, una versión que según el fabricante cuenta con la novedad de sonido envolvente virtual AM3D y Power Bass.

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=PrKVmrq1rjk]

Tras el unboxing y usarlo un par de días, si bien ya sabéis que siempre digo que no soy muy exigente con los temas de sonido (no se apreciarlo) pero la primera experiencia al escuchar un podcast o música no podía ser mejor, con un sonido envolvente fantástico. Doy fe de que ese sonido AM3D funciona, y lo hace de fábula.

Tengo pendiente por supuesto un análisis mas profundo, probar bien el cacharro y sus micrófonos (tiene 2 para eliminar el ruido de fondo) y verificar hasta que punto son ciertas todas las cosas que promete el fabricante, pero de todo ello os iré hablando en un futuro post.

Mientras tan solo indicaros que podéis comprar estos auriculares la web de MobileFun. a un precio de 85,99€, que no es precisamente barato para unos auriculares, de hecho son mas caros que su modelo anterior, pero dada la calidad que ofrecen no me parece para nada que el precio no sea justo, sin duda compra recomendada.

Probando Altavoz para la ducha de Mobile Fun

La verdad es que mucha música no escucho, solo cuando corro, el resto del tiempo tan solo podcast ya que no tengo tiempo para mucho mas, y aun así tengo pendientes mas de 100, por ello cuando vi que en Mobile Fun (web de sobra conocida donde si tenéis un HTC One M8 no podéis perderos la sección Fundas HTC One M8) tenían un altavoz para poder escuchar lo que queramos mientras nos duchamos vi una oportunidad de sacar algo de tiempo extra para escuchar podcast en esos ratitos donde uno se da una buena ducha, 2 placeres en uno como suele decirse,jeje.

Como podréis ver a continuación en el video de unboxing, el altavoz tiene una cubierta de silicona que lo protege del agua (algo básico para poder usarlo en la ducha), y aunque en mi caso es azul, esta disponible también rosa o en verde.

Según especificaciones tiene una batería de unas 6 horas de duración, lo que si bien no es una cifra que asuste, teniendo en cuenta que es para la ducha y su uso continuado no será mayor de 10-20 min máximo, nos puede dar una autonomía real de varias semanas.

Unboxing y primeras impresiones

[youtube=https://www.youtube.com/watch?v=M0iwhAP-aY0]

Conclusiones

Tras el El montaje en la ducha lo primero que me paso es que se cayo al suelo a los pocos minutos, esto es porque la ventosa no es de lo mejorcito todo sea dicho, y hay que usar el viejo truco de echarle un poco de saliva para que pegue bien, lo que me preocupa a largo plazo, ya que para cargarlo hay que quitar la ventosa y volver a ponerla, cosa que se podría haber podido evitar con algún otro sistema.

Por lo demás no tengo mas objeciones al producto, ya que ademas una de las cosas que comento en el video que me preocupaba como el bajo volumen tiene una solución fácil: se puede subir dejando pulsado los botones de avanzar o retroceder canción, llegando a un máximo volumen mas que suficiente para escucharlo bajo el agua y sin apenas distorsión.

Por todo esto, y máxime cuando su precio es tan solo de 19,49€, no puedo mas que recomendaros que adquiráis este producto en la web de Mobile Fun si os gusta escuchar algo mientras os dais una relajante ducha.

 

Probando Fibaro Lite

Dentro de la domótica Z-Wave es impepinable tener un elemento central que actue de coordinador y aglutinador de todo lo que sucede. En este caso contamos para ello con una Fibaro Home Center Lite, una versión llamemosla «recortada» y mas barata de la Fibaro Home Center 2 que tantas alegrias esta dando al personal a pesar de su elevado coste.

Diferencias con la Fibaro Home Center 2

Esta claro que un dispositivo de apenas 300€ no puede llevar dentro lo mismo que uno de 600, hay ciertas diferencias que hay que asumir, mas allá de entrar en detalles superfluos os voy a hacer un resumen de estas diferencias: – Carcasa de plástico frente a aluminio de la HC2 – Menor potencia (La HC2 tiene un procesador mas rápido) – Como consecuencia directa de lo anterior tenemos la ausencia de Lili, un asistente virtual – Ausencia de batería de respaldo, si bien se podrá adquirir una por separado – Ausencia de modulo GPRS para mandar SMS,  si bien se podrá adquirir una por separado. Si profundizamos mas la lista de diferencias aumenta, pero creo que para un primer acercamiento es suficiente.

Unboxing

Lo primero que sorprende al recibir la Fibaro Lite es el pequeño tamaño de la caja, y es que mientras que su hermana mayor parece un Router, en esta ocasión nos encontramos un dispositivo de un tamaño ligeramente superior a un Apple TV (a ojo, que no tengo ninguno en casa para comparar. Fibaro Lite Dentro de la caja encontraremos la propia centralita, una antena, el cable de alimentación y un cable red (de no muy alta calidad por cierto). Todo ello se conecta a la centralita por la parte inferior, quedando un conjunto bastante discreto. Ademas como podéis ver en la fotografía inferior viene preparada para colgarla en la pared si fuera necesario. Fibaro Lite Una vez conectado todo (el cable de corriente al enchufe y el de red al router) hay poco mas que contar, se empiezan a encender todas las luces y al cabo de unos segundos tenemos todo disponible para empezar a funcionar (para acceder tenéis que poner en el navegador la IP del dispositivo, desde la web de Fibaro podéis bajar un programilla que os dará dicha IP inicial), o al menos en teoría ya que el software que viene instalado trae un pequeño bug que impide guardar los cambios por lo que lo primero que tendréis que hacer es forzar una actualización de software desde la opción correspondiente en el apartado de Configuración-> Force Update (esta todo en perfecto Ingles, aviso). Actualizar Fibaro

Empezando con Fibaro Home Center Lite

Una vez forzara la actualización del software ya podremos cambiar la IP dentro de nuestra red (aconsejo ponerla fija para que sea mas fácil acceder), añadir usuarios, dispositivos, crear habitaciones,etc… de una forma que si bien no es del todo intuitiva, al menos no en todos los casos, si que esta considerado como de lo mejorcito en este sentido, tanto a nivel estético como intuitivo. La Fibaro HCL muestra una serie de pestañas en la parte superior que permiten acceder a «Casa», «Habitaciones», «Dispositivos», «Escenas», «Energía», «Paneles» y «Configuración».

Casa

La primera pestaña nos mostrara unificada la información de todos los dispositivos que tenemos, pudiendo filtrarlos por tipo de dispositivo y por ubicación, así como un listado de los miembros de la familia con la posibilidad de ver un log de actividad. Por defecto mostrara todo, pero si pulsamos en por ejemplo «Luces» solo mostrara las distintas luces de las distintas salas. En cada dispositivo que aparece veréis que en la parte superior derecha hay 2 iconos, una llave inglesa para configurar el dispositivo y una X para eliminarlo, y es que estas 2 operaciones las podremos realizar en cualquier momento desde cualquier lugar donde tengamos acceso al dispositivo. Captura de pantalla 2014-04-03 11.26.11

Habitaciones

La pestaña de «rooms» permite un vistazo rápido al estado de las habitaciones, añadir nuevas o ver pulsando en el listado de habitaciones que aparece en la barra lateral, el detalle de las mismas y sus dispositivos, de una forma muy similar a como aparecen en la pestaña «Home». A esto me refería con que a veces es poco intuitivo, y es que prácticamente son 2 pantallas similares y cuesta pillar el truco de tener claro donde ir en un caso y en otro ya que suele servir en cualquiera de los 2. Fibaro Lite pestaña Rooms

Dispositivos

A continuación tenemos el panel de Dispositivos, que muestra todos los que tenemos y permite añadir un nuevo. Como podéis ver en la captura la cosa no varia mucho respecto a las anteriores (veis a lo que me refiero que al final es todo muy parecido y hace que no tenga mucho sentido diferenciarlo?) y lo cierto es que añadir dispositivos Z-Wave resulta muy sencillo: se pulsa el botón de añadir y durante 30 (se puede configurar para que sea mas) segundos la centralita estará en modo «enlazar dispositivo», durante ese tiempo tendremos que hacer lo mismo en el dispositivo que queramos añadir, siendo en la mayoría de casos algo tan simple como pulsar repetidamente un botoncito, si bien depende de cada fabricante. Fibaro Lite Devices Aprovecho la pestaña de «Devices» para comentar varias cosas. La primera es lo de los iconos, y es que Fibaro ha sido muy lista con esto y los dispositivos de la propia parca los suele mostrar con un icono muy representativo (mirar el del enchufe que tengo en el mueble de TV por ejemplo) mientras que los de la compentecia los muestra de forma mas simplona (Caso del enchufe que tengo en la lavadora), y es que aunque se puedan subir iconos a mano, esta claro que fomentan sus propoios productos como es logico. Esto mismo ocurre a nivel configuracion de los mismos, donde aunque tengan 15 parametros mostrara una ayuda de la funcion de cada uno, mientras que los de la competencia tan solo mostrara «Parameter 1», «Parameter 2″…. con lo que tendremos que investigar mucho por internet para saber que significa cada parametro y poder configurar los dispositivos, algo que ya os adelanto que suele ser todo menos «pinchar y funcionar», y es que quiza este sea el punto mas flojo de Z-Wave en particular y la domotica en general: aun esta demasiado verde para el gran publico, aunque poco a poco va mejorando. Y hablando de configuracion, la HCL nos presenta esta en 2 apartados: General y Avanzado, siendo el primero el lugar para ponerle un nombre al dispositivo, su ubicacion y alguna cosa básica mas en segun que dispositivo (El icono cuando sean dispositivos que no sean de Fibaro). y Avanzado mostrara ademas todos los parámetros disponibles.

Escenas

Continuando con las pestañas nos encontramos con «Escenas», que será donde mas juego nos de la HCL, y es que es ahí donde podremos crear automatismos del tipo «cuando entre en casa enciéndeme la lavadora» y cosas así, si bien lamentablemente la cosa no es tan «simple», si que tiene una forma bastante imaginativa de diseñar las escenas. Al igual que en el caso de la configuración de dispositivos, las escenas cuentan con una pestaña General para el nombre, icono (aunque hay poco donde elegir), habitación a la que queremos asociar la escena y poco mas; y un Avanzado conde configurar la escena como tal, indicando que desencadenantes la lanzan, que condiciones tienen que ocurrir y cual es el resultado. En este caso hecho en falta una opción para poder crear escenas sin condiciones, es decir lanzar una que sea «Apagar todo» y que apague todo lo que yo diga, sin que tenga que haber ninguna condición especial mas haya de lanzarla manualmente. Escenas   Vista avanzada de escenas

Energía, Paneles y Configuración

De la pestaña de Energía poco hay que contar, básicamente son informes del consumo energético que tenemos, si bien para que sea efectivo tendremos que tener dispositivos que nos indiquen el consumo o bien poner en la entrada un contador conectado a la centralita. De la configuración poco mas que comentar, podremos actualizar, configurar la red local, la ZWave e indicar a mano nuestra ubicación (mediante coordenadas, si , un poco cutre), por lo demás todo lo que en teoría debería estar en este apartado lo han juntado en el de Paneles. Paneles es un lugar donde sinceramente me cuesta mucho entender que han pretendido con ello, por lo que veo es para definir zonas de aire acondicionado, calefacción, riego automático,alarma…. que puedo llegar a comprender que estén ahí, pero es que también han metido ahí el envío de notificaciones, SMS (a pesar de que por ahora no las soporta la HCL), gestión de usuarios (que es un poco pobre ademas), dispositivos enlazados… en fin… una serie de cosas que no se que pintan aquí en vez de a nivel de configuración, pero que es lo que tocaHCL Paneles

Conclusiones

Lo cierto es que si bien al comienzo es un poco frustrante, una vez actualizas y le pillas el truco a la HCL la cosa mejora muchísimo. Es una centralita recién nacida y eso se nota, pero Fibaro tiene experiencia en esto y la irán mejorando poco a poco. Desde luego a falta de probar otras soluciones, creo que es una centralita de entrada que da muy buenos resultados, y teniendo en cuenta que cuesta menos de la mitad que su hermana mayor, sin duda es una gran opción para la mayoría de publico que no tiene unas exigencias tan altas. Si queréis adquirir una podéis hacerlo  por 279€ en ZWave.es,

Probando Fitbit Flex. Dos semanas despues

Hace 2 semanas recibí mi Fitbit Flex, la pulsera de Fitbit que ha llegado para sustituir mi «vieja» Fitbit Zip, y de la que ya os hable a modo introductorio en el Unboxing que publique la semana pasada. Ahora faltaba lo mas importante, y es saber como se comportaba la Flex con el paso de los días, y hasta que punto he logrado integrarla en mi día a día como dispositivo cuantificador de ejercicio físico. Lo primero que os diré es que si tengo que resumir mi diagnostico en una frase o una palabra diría que a pesar de mi escepticismo inicial (nunca he sido mucho de pulseras) la Flex cumple bastante bien su propósito y desde luego ha logrado sustituir por completo a la Zip en mi día a día, pero evidentemente hay que profundizar mucho mas en todos los posibles aspectos:

– Ergonomía

Como he dicho antes, nunca me ha gustado llevar pulseras en la muñeca y es por ello que siempre he visto las pulseras cuantificadoras en cierta forma como algo que no era para mi, sin embargo he de decir que tras un par de días la Flex me ha resultado sorprendentemente cómoda de llevar, con apenas peso, y dado que la llevo bastante apretada en ningún momento me ha supuesto sentir la desagradable sensación de que llevara algo suelto en la muñeca (lo que siempre me ha supuesto un gran problema, de hecho cuando veia a alguien con una pulsera de este estilo solo podía pensar «que friki, si no hace falta tanto»).

Fitbit Flex

La Flex como comente en la introducción, viene con 2 pulseras y en mi caso opte por el tamaño grande. El cierre me pareció un tanto débil inicialmente al ser 2 pinchos que se meten en 2 agujeros a presión, y creí que se me abriría con facilidad, pero en estas 2 semanas es algo que no hay ocurrido en ningún momento por lo que evidentemente estaba equivocado. Así mismo al ser resistente al agua me permite hacer una vida totalmente normal sin preocuparme de quitármela (algo que si ocurría con la Zip) lo que he agradecido bastante ya que no me he encontrado en ningún momento con el «ops, se me ha olvidado en casa» que sufrí alguna que otra vez con el modelo Zip.

Respecto a la ergonomía solo le veo un problema, y es que al ser bastante gordota, al llevar camisa es muy habitual que se enganche en puño, algo que no es muy grave pero si un tanto molesto; por lo demás todo perfecto.

– Cuentapasos

Esta es sin duda su función principal para mi y he de decir que la cumple bastante bien. Lo cierto es que inicialmente la lleve durante un tiempo junto con la Zip para poder valorar la precisión, y con los valores iniciales me mosquee un poco ya que con la Flex en un mismo día me marcaba unos 2000 pasos mas que con la Zip, lo que me llevo a pensar que algo andaba mal. Luego tras analizar bien los datos me percate de 2 cosas: Es cierto que es mas susceptible que la Zip a falsos positivos, ya que a veces al mover la mano al gesticular o conducir, pero no es menos cierto que también da muchos menos falsos negativos que la Zip y eso es un acierto.

¿A que me refiero con lo de falsos negativos? pues básicamente a que con la Zip cuando daba pequeños y lentos pasos muchísimas veces no me los contaba, esto es habitual en mi trabajo actual,donde si no hay jaleo es normal darse paseos de un lado a otro por no estar quieto de pie. Pues muchas veces al llegar a casa y ver los resultados solo podía pensar «solo xxxxx pasos? pero si no he parado de andar en todo el día!!!». Es cierto que no es que sean muy aeróbicos esos pasos, y llamarme tiquismiquis, pero si lo he dado, pues lo he dado, por lo que ver ahora los resultados con la Flex es bastante motivador de cara a la tabla de clasificaciones de la parte social Fitbit (temblad insensatos).

– Control del sueño

Esta es una de las funciones de la Fitbit Flex que quería probar, y he de decir que si bien el resultado no es malo del todo, tiene mucho que mejorar, tanto en precisión como en comodidad. El control del sueño nos permite saber cuantas veces nos hemos despertado y cuando el sueño ha sido ligero, algo que calcula en base a nuestros movimientos.

Pues bien desgraciadamente hace mucho que deje de dormir como un bebe y me suelo despertar bastante a menudo, y sin embargo la Flex solo me detecta unas pocas de esas veces como despertarme y el resto las refleja como que he estado inquieto, lo que significa que su fiabilidad es por lo menos cuestionable.

Fitbit Flex control del sueño

Ademas hay otro problema, y es que no es capaz de detectar por si sola cuando nos dormimos,sino que hay que indicárselo mediante sendos golpecitos (única forma de interactuar con la Flex) tanto en el inicio como final del sueño, lo que a la postre se ha convertido en un «lo pruebo 2 días y al tercero no me acuerdo», y es que es habitual que me duerma sin acordarme de activar el modo sueño lo que significa que en mi caso no me ha servido de mucho esta función.

– Alarmas silenciosas

Otra de las novedades que quería probar y que en cierta forma me han dejado frío, aunque mas por mi que por la Flex. La flex cuenta con una interesante función de alarma silenciosa mediante vibración que nos despertara de forma bastante mas placentera que el típico MEC MEC MEC de un despertador tradicional, y os aseguro que desde luego en esto ultimo no puedo estar mas de acuerdo, una vez probado ya no puedes volver a una alarma sonora.

El problema viene a la hora de configurarlo, que solo se puede hacer desde un móvil, en el que ademas esta la opción bastante escondida (me volví loco buscándola, y resulta que no esta asociado al dispositivo, sino a nuestra cuenta de usuario). La configuración una vez que se encuentra es bastante versátil, pudiendo programarla diciendo que días queremos que nos despierte a una hora y cuales a otra. Así mismo el despertar es bastante suave.

Alarmas en Fitbit Flex

¿Porque me ha dejado frío entonces? porque en mi otra muñeca tengo un Pebble, que tiene pantalla y donde puedo configurar las alarmas de forma mucho mas cómoda que en la Flex a pesar de no tener tantas opciones de configuración. Esto ha hecho que solo haya probado 2 veces la alarma antes de desactivarla y regresar a mi Pebble. Por supuesto esto ocurre por tener un smartwatch,pero si no es vuestro caso, las alarmas silenciosas del Flex serán un descubrimiento incalculable para vosotros.

– Batería

Si visteis el video del unboxing veréis que mencione que no había querido indagar sobre la duración de la batería para no llevarme chascos, y que con que durara 3 días me daba por contento. Pues bien, con una carga completa me ha durando 8 días, lo que me ha puesto muy contento ya que me veía cargando la Flex todos los días y temía que echara demasiado de menos los 5 meses de autonomía mediante una pila de la Zip. Desde luego un maxipunto para Fitbit con esto.

– Interactuación y Muestreo de información

Esta es quizá la parte mas pobre y criticada de la Flex, y yo no voy a ser menos. Apenas se puede interactuar con la Flex salvo dando golpecitos a la misma: un par de golpes y nos mostrara en forma de puntos que se iluminan el porcentaje de pasos que hemos dado (tiene 6 luces en total), varios toques seguidos para entrar o salir del modo sueño, y varios toques también para parar las alarmas.

Esto si bien es bastante imaginativo, no deja de hacernos sentir muy limitados, ya que desde luego ver 2 puntos en la pulsera no es ni de lejos lo mismo que ver 3452 pasos en una pantalla. Para ver los valores reales solo nos quedara la opción de acudir a la App para el móvil, cosa que no es que sea el fin del mundo, y para un conteo aproximado con las luces nos sirve, pero desde luego no deja de ser una limitación un tanto irritante que afortunadamente han solventado en el modelo Force (que no se vende en España aun, y ha sido retirado del mercado USA por problemas de alergias). Esto trae otra pequeña limitación, y es que al no poder ver en tiempo real los pasos que damos, es difícil valorar hasta que punto es precisa la Flex sin tener que hacer un acto de fe.

-Conclusiones:

Lo he dicho al principio y lo repito: me la quedo. He logrado sustituir la Zip totalmente y a pesar de las desventajas de la batería y la pantalla,y de que no todas las novedades me han resultado útiles,  la Flex supera a la zip, por lo que desde luego no puedo ya mirar atrás y tan solo me queda seguir disfrutando de la Flex como dispositivo cuantificador.

Como siempre agradecer a MobileFun haberme cedido este producto y recordaros que si estáis interesado podéis adquirirlo en su web por 98.49€.

Entrando en la domotica gracias a zwave.es

Si hay un sector tecnológico que llevo observando desde hace años (muchos ademas) pero que pese a todo a todo aun no me había atrevido a dar el paso, es el de la domótica.

Recuerdo de cuando aun estudiaba, el ver cosas tan básicas como un sensor de movimiento integrado en un enchufe y que hacia que que se encendieran las luces me flipaba, simplemente por la comodidad que eso podría suponer, aunque claro, por aquel entonces pasaban varias cosas: La primera es que el publico normal veía eso como una frikada totalmente prescindible (si, ese mismo publico que decía que tener internet en el móvil era una tontería pero que ahora si esta 5 min sin recibir un Whatsapp o ver lo que han publicado en Facebook se ponen catatónicos); la segunda es que que todo eso requería que la casa viniera preparada a priori para ello o bien cablear todo (lo que es un importante gasto y molestias), y lo tercero, que hasta lo mas básico era caro de narices.

Lo tercero y lo segundo hacían que en mi caso particular me autoconvenciera en cierta forma de lo primero: no merecía la pena tanta inversión para tan poca cosa.

Siempre mirándolo desde la distancia, vi como con los años empezaron a aparecer soluciones que no requerían cablear, y que ademas no eran tan sumamente caras, como el caso del famoso X10, si bien tenían otros inconvenientes: Eran feos de narices, y al menos en España tampoco es que fueran ni fáciles de localizar, ni de integrar, por lo que a efectos prácticos seguíamos con un escenario donde para un usuario medio como mucho se podían poner sensores de movimiento y encender luces, y los mas avanzados subir y bajar persianas (que eso inevitablemente incluye una pequeña obra salvo que las tengamos eléctricas de serie). Por supuesto los expertos en X10 me dirán que se pueden hacer 10000 cosas mas, y tendrán razón, pero hablo desde el conocimiento o conocimiento de alguien que lo ve en la lejanía.

X10

Debo admitir que desde el X10 me quede un poco flof con todo esto, tenia la sensación que algo con un potencial como la domótica no acababa de cuajar y era porque por algún motivo desconocido, la tecnología era demasiado limitada a pesar de que a priori debería ser muy sencillo. Esto hizo que dejara en cierta forma olvidado el proyecto hasta tiempos mejores.

Tiempos que parece que han llegado gracias a tecnologías inalámbricas como Zwave, una tecnología de la que escuche hablar primero en iCharlas, lo que lo puso en mi punto de mira, y como mas tarde pude ver de primera mano en un taller que nos impartieron en el GUMCAM los amigos de Zwave.es, la cosa estaba muy encaminada.

Z-Wave

Zwave esta basado en un protocolo inalámbrico propio, es decir, no va por el Wifi de la casa, sino por una red mallada propia. Una red en malla básicamente consiste en una red que no tiene que requerir obligatoriamente de mucha potencia para llegar muy lejos, si no que cada dispositivo de la misma actúa por si mismo de repetidor, de forma que cuantos mas dispositivos tenemos en la misma mejor funciona.

Así mismo los dispositivos Z-wave tienen una ventaja importantísima, y es que no hace falta cambiar los interruptores de la casa o los enchufes, esto se convierte en una opción no una obligación, y con meter unas pastillas en su interior convertiremos cualquier enchufe o interruptor en un dispositivo Zwave. Con estas premisas la decisión estaba ya tomada y solo faltaba elegir el «cuando».

Fibaro Home Center Lite

Gracias a Zwave.es tengo ya algunos dispositivos en casa para probar, actualmente tengo una centralita Fibaro Lite, un enchufe con medidor de consumo, un sensor de apertura y temperatura, y un dimmer. De todos ellos hablare en sendos post, pero por ahora solo he podido instalar la centralita, el enchufe y el sensor (el dimmer requiere algo mas de tiempo y trabajo ya que se integra con los interruptores de la casa) y ya os puedo decir que es un numero de dispositivos que en breve crecerá bastante ya que esto es una cosa que una vez empiezas, no te puedes quedar en 2 o 3 cosas. Si bien es cierto que la cosa esta aun verde (es un poco como Linux, que mejora y mejora pero sigue sin ser para todos los usuarios) desde luego da juego, mucho juego, tanto a nivel confort, como seguridad y eficiencia energética, por no hablar de diversión,jeje

 

Probando Fitbit Flex. Unboxing

Hace un año aproximadamente (bueno venga, 10 meses, que fue en Mayo) llego a mis manos el Fitbit Zip, un dispositivo de monitorización del ejercicio físico que desde aquel momento se volvió inseparable para mi y que gracias a el he tenido durante la mayor parte de este tiempo la motivación necesaria para salir a andar o correr.

Por supuesto en tecnología uno no se puede estar parado, y tras este tiempo quería dar el siguiente paso lógico, y a estas alturas, y a pesar de que hay un nuevo modelo en camino, la mejor opción hoy por hoy era Fitbit Flex. Mejor opción para continuar con mi ecosistema Fitbit quiero decir, ya que haber,hay muchas opciones en el mercado muy similares.

Una vez mas, me ha llegado una Fitbit Flex a mis manos. ¿que diferencia hay entre mi «viejo» zip y este? pues básicamente son conceptos distintos, el Zip es una pinza que se lleva en el cinturón y contaba pasos, calorías y distancia, pero por su naturaleza en muchos momentos se quedaba fuera de juego ya que no siempre te acuerdas de cogerla (en mi caso casi siempre si, pero alguna se me escapaba) o directamente en casa al ponerte una ropa mas cómoda no es agradable llevar la pinza. Por contra la Flex es una pulsera que se lleva siempre puesta, incluso en la ducha, y ademas de monitorizar pasos, calorías y distancia, también hace lo propio con el sueño y puede actuar como despertador, si bien pierde la duración de 5 meses de la batería y la pantalla LCD, que es sustituida por unas luces que se encienden para mostrar el progreso.

Tan solo llevo unos días con ella, así que aun me queda mucho que probar para poder opinar en condiciones, pero de momento para abrir boca aquí os dejo un pequeño unboxing.

[youtube=www.youtube.com/watch?v=Ex_KS3cUL-E]

Por cierto, quisiera añadir que entre la Zip y la Flex salió el One, un modelo que esta a medio camino entre ambas con algunas mejoras sobre la primera, y tal vez los poseedores de un Fitbit One (que a veces en el video llamo al Zip como si fuera One, sorry ) quizás echen de menos la monitorización de subir escaleras, pero al venir de un Zip no creo que tenga ese problema.