Notice: Function _load_textdomain_just_in_time was called incorrectly. Translation loading for the wp-appbox domain was triggered too early. This is usually an indicator for some code in the plugin or theme running too early. Translations should be loaded at the init action or later. Please see Debugging in WordPress for more information. (This message was added in version 6.7.0.) in /home/u950080221/domains/treki23.com/public_html/wp-includes/functions.php on line 6121
Analisis de Productos Archives - Página 5 de 20 - La web de Ivan Alexis (Treki23)

Un Android en casa, Panasonic KX-PRX150

La verdad, siempre que he tocado un Android de algún familiar para que se lo pusiera en marcha me ha pasado exactamente igual que cuando he puesto recientemente un ordenador con windows en funcionamiento: he acabado hasta el gorro y recordando porque hace años decidí pasarme a Mac. El caso es que en realidad la culpa no es solo de Google o Microsoft sino en general de los fabricantes, sobre todo en el caso de Pcs…que instalan mierdas por doquier.

El caso es que tenia ganas de vivir la experiencia Androide en primera persona y como sabia que no estaba dispuesto a dejar de lado mi iPhone, he buscado una posible solución en un teléfono para casa (si, de esos que ya solo se usan para llamar a los padres y que nos llamen ellos), concretamente el Panasonic KX-PRX150, un teléfono híbrido que ademas permite poner una tarjeta SIM, aunque particularmente no tengo intención de usar dicha funcionalidad. Su precio: unos 200€ (aunque yo lo he pillado de liquidación por menos de la mitad).

Panasonic Prx150

¿Por que este modelo? bueno, tampoco es que haya mucho donde elegir dentro de esta categoría, pero lo que me ha llevado a decidirme es que ademas de un teléfono domestico buscaba (como casi siempre) uno que fuera compatible con Skype (lo se… soy demasiado fiel a este software a pesar de que pasa el tiempo y sigue sin mejorar, pero de eso hablare en otro momento), y este lo era.

Panasonic KX-PRX150

El telefono en si es bastante grueso para los tiempos que corren, de hecho es como un iPod original. Es cierto que el modelo lleva ya 2 años en el mercado pero ya era grueso al ponerse a la venta.

El conjunto consta de 3 piezas, una base que va conectada a la toma de teléfono, una base de carga, y el propio teléfono. La verdad es que al principio me choco un poco esto ya que te obliga a usar 2 enchufes, pero luego te das cuenta que es un acierto ya que permite poner la base conectada a la toma de teléfono en cualquier sitio, y poner luego tu teléfono donde te apetezca tenerlo realmente, no estando condicionado a tener una toma RJ11 cerca.

El problema es que eso es lo único bien pensado de este Panasonic KX-PRX150, bueno miento, el  sonido durante una llamada es de muy buena calidad, tanto entrante como saliente, de hecho es mejor que el del resto de los teléfonos que tengo por casa.  Quitando eso el resto es muy mejorable, la pantalla se hace algo pequeña para hoy en día (3,5″) pero es mas que suficiente para el uso al que esta destinado, el problema es que su calidad y respuesta táctil es cuanto menos discutible.

Prácticamente lo único que buscaba era un teléfono que funcionara bien con Skype, y no eso he logrado: la webcam es desastrosamente mala, camara trasera similar, es como retroceder al iphone 3G.

Respecto a la capacidad de almacenamiento…apenas 2 Gb, de los cuales quedan libres para apps apenas 500 mb, lo que se traduce literalmente en 3 o 4 apps que no ocupen mucho, una vergüenza. Vale que se puede ampliar con microsd…pero aun así para salir de fabrica me parece poquísimo.

En cuanto a la batería, prácticamente sin usarlo, aguanta unas 24 horas a duras penas, no es ninguna maravilla para ser un teléfono «fijo» pero tampoco es grave.

He comentado que este modelo admite tarjeta SIM, yo particularmente no lo voy a usar, pero pero si no la pones te esta dando el coñazo con un símbolo de warning en las notificaciones todo el tiempo, algo muy molesto que no debería ocurrir.

Esta es la experiencia Android:

Se que muchos me dirán que me he comprado una mierda de teléfono y que no es comparable a un S5 o un G4, o un Nexus… y tiene razón, es mas, seguramente la mayoría de lectores de este blog se hubieran comprado uno de esos, pero dejando de lado que para usarlo como teléfono fijo tampoco hubiera merecido la pena invertir mucho mas, si en España el 80% de los teléfonos que se venden son Android es porque cuestan mas baratos que los iPhone. La mayoría de personas ni locos se gastan mas de 200€ en un móvil, y si puede ser menos mejor, compran autenticas basuras con software desactualizado y no les importa ya que «les funciona el whatsapp».

Conclusiones:

Sinceramente, si hubiera pagado los 200€ que marcaba el teléfono mi conclusión es de total decepción y lo habría devuelto, pero afortunadamente por 80€ puedo ser algo mas permisivo. Me lo tomo como que sirve para lo que sirve y poco mas. Por 200€ y estando centrado en un uso de teléfono de casa seguramente podrían haberse esforzado un poco mas y poner una mejor camara frontal y un poco mas de almacenamiento (me duele en el alma tener que poner una microSD para tener instaladas 4 aplicaciones) pero bueno…toca conformarse. Es un teléfono fijo, con que se oiga bien y Skype funcione me vale, aunque no debería ser así. Lo malo es que Skype tampoco es que vaya bien 🙁

Apple Watch tras 1 semana de uso

Hace 1 semana que tengo en mi muñeca un Apple Watch así que es un momento perfecto para ir dando las primeras impresiones:

Embalaje del Apple Watch

El Apple Watch tiene como sabéis 3 ediciones, y cada una de ellas lleva su propio embalaje distinto al resto, en mi caso tengo un Sport y viene en una caja rectangular cuya primera sensación es que no puede ser de Apple. Es simplemente enorme, como si pusiéramos 2 cajas del iPhone 6+ una a continuación de otra, no se en que estaban pensando para este diseño pero desde luego en el minimalismo no.

Dentro encontramos el reloj,  una correa extra, el manual de inicio rápido, un cargador como el del iPhone y un cable de carga de 2metros (ya era hora que no andarán con la racanería en este aspecto, más vale que sobre a que falte cable).

embalaje Apple Watch

Primer arranque del Apple Watch:

El reloj tarda bastante en arrancar, tras ello lo podremos sincronizarlo a nuestro iPhone y añadir las apps, glances (me niego a decir vistazos), notificaciones…. para ello la primera vez lo más sencillo es decirle que instale todo y copie las notificaciones del iPhone, eso nos agilizará bastante.

El problema es que al principio nos podremos a jugar con el reloj y a pocas notificaciones que tengamos nos llegarán al reloj constantemente, lo que resulta un poco agobiante al principio. Al principio es un poco caótico, empiezan a llegarte notificaciones mientras intentas probar las cosas  y tienes la sensación de que te supera todo, pero con el paso del tiempo empiezas a hacerte con la interface, es cuestión de unas horas acostumbrarse. Es solo una pequeña crisis temporal :).

El uso diario:

Cuando por fin te haces con el control del reloj (es bastante rápido, no temáis) te das cuenta de que las apps realmente en el día a día (al menos en mi caso) apenas se usan, con la pantalla tan pequeña es muy incómodo y tan solo merece la pena abrirlas en la mayoría de casos cuando recibimos una notificación de una de esas apps, para todo lo demás, siempre que sea posible es mejor coger el iPhone. Es cierto que al tener un nuevo cacharro nuestro instinto cacharrero nos llevara a querer usarlo lo mas posible, pero la realidad es que igual que un iPhone tiene poco que hacer contra la pantalla de un iPad (con el permiso del iPhone 6+), un Apple Watch tiene una pantalla tan pequeña que hace que su uso sea muy limitado,

Ademas hay un problema asociado, y es que por su naturaleza de ser meras extensiones, hoy por hoy son muy lentas la primera vez que se ejecutan (tienen que conectarse al teléfono, recuperar la información y mostrarla) por lo que una vez más suele ser más rápido usar el teléfono. Con la versión 2 sin duda mejorará la cosa, pero toca esperar unos meses.

Esto no quita que sean muy útiles, que lo son, ya que cuando recibimos una notificación y pulsamos, si tenemos una App asociada podremos interactuar, por ejemplo responder un mensaje directamente desde el reloj, lo que nos ahorra mucho tiempo si hablamos de respuestas rápidas.

Lo mismo ocurre en el caso de llamadas, una de las cosas que mas echaba de menos en el Pebble y que aquí funciona casi perfecto (tarda un poco en descolgar la llamada).

Por cierto algo de lo que he leído muy poco es del uso de la pantalla en exteriores, y solo puedo decir que es impresionante, se ve perfecto a la luz del sol, un 10 para Apple en este sentido.

Respecto a la batería no he comentado nada aun, y lo cierto es que cumple desde el minuto cero. Viniendo del Pebble, en mi caso el primer día no fue mucho mas intensivo que los sucesivos (normalmente siempre que hay juguete nuevo, se machaca los primeros días hasta que se normaliza su uso) así que me mosquee un poco cuando vi que sin apenas usarlo gastaba un 5% cada hora, lo que me haría llegar ligeramente justo al final del día. Ciertamente ese día llegue por la noche con un 10% tras unas 13 horas así que tampoco está mal, sin embargo la batería ha ido mejorando con los días y ahora es raro el día que está por debajo del 40% al terminar el día (lo quito de la corriente a las 8 o 9 am y lo pongo a las 12-1 am así que en ese aspecto creo que puedo estar tranquilo que nunca me va a dejar tirado. Lo malo es que aunque quede un 40% eso no es suficiente para pasar otro día (y la noche) así que hay que cargarlo todos los días si o si, la gran limitación del Apple Watch.

Por último la resistencia al agua, otra de las cosas que me preocupaba y mucho, y al menos en la ducha perfecto. En teoría hay gente que ha nadado con el, pero creo que no me voy a arriesgar ya que en caso de pasarle algo no estaría cubierto por la garantía.

Notificaciones:

Para mi es sin duda el punto fuerte de cualquier Smartwatch, y en el Apple Watch no es una excepción. Recibir las notificaciones en el reloj es una gozada (ya lo era en el Pebble), pero aquí tenemos un valor añadido, y es que podemos interactuar con ellas. Poder marcar un mail como leído desde el reloj o responder un mensaje es una auténtica gozada.

Sobre las notificaciones una cosa importante, Las notificaciones no complementan a las del iphone si no que las sustituye. Me explico, si tenemos un Apple Watch, el móvil ya no vibrara cuando recibamos una notificación, si no que lo hará el reloj. Y al revés, si estamos con el teléfono desbloqueado la notificación nos la mostrara el teléfono y no llegara al reloj. Esto esta genial en circunstancias normales ya que si estamos con el teléfono no tiene sentido que nos avise al reloj ya que lo veremos in situ, y de igual forma si tenemos el reloj en la muñeca (si no detecta la muñeca no llegan notificaciones al reloj) no tiene mucho sentido que vibre también el teléfono y gastemos doblemente batería. El problema es que es una idea que en teoría es fantástica pero no siempre se corresponde con la realidad ya que hay ocasiones donde no nos enteramos de la vibración del reloj (no siempre se aprecia bien) y otras donde el móvil esta desbloqueado pero no lo estamos mirando (por ejemplo si se lo dejamos a otra persona o simplemente hay un video de youtube puesto), de forma que irremediablemente perdemos el aviso de la notificación.

Conclusiones:

Tras varios años con el Pebble, el Apple Watch es para mi una evolución, superando al anterior en prácticamente todo excepto la batería.  Hay alguna cosa que me gustaba mas del Pebble como poder prácticamente controlarlo sin mirar el reloj ( clic en el botón del medio, 2 clic en el de abajo, 1 click en el del medio y estaré controlando la música) mientras que en el Apple Watch es prácticamente imposible hacer nada sin mirar directamente el reloj, pero bueno es un mal menor.

¿Lo recomiendo? pues si y no, esto no es un iPhone que hará feliz a todo el que lo posea, si te gusta llevar reloj sin duda es una gran compra, pero no si eres de los que no lo usa y no le importa mirar el móvil… puedes vivir sin Apple Watch. En mi caso llevaba media vida esperando que saliera algo así, y el Pebble fue un genial aperitivo que me quito el hambre estos años, pero teniendo un iPhone, si quieres un SmartWatch no hay mejor elección que un Apple Watch.

 

Fantastical 2 para Mac: Probandolo

Madre mia, 1 mes casi sin publicar nada (parece que fue ayer) y yo con estos pelos. Por suerte hace un par de semanas Flexibits lanzo Fantastical 2 para Mac, seguro que os suena haberlo leido en 50 sitios,y es que uno de los mejores calendarios da el salto a una segunda versión con algo de polémica por su alto precio.

En sus versiones iOS se ganó mi corazón desde hace tiempo tanto en el iPhone como en el iPad, y es que las versiones nativas desde iOS 7 me parecen un poco pobres. En el Mac tengo la versión anterior instalada desde hace mucho pero a diferencia de esta, aquella era más un widget que se pone en la barra de tareas y se integra con el calendario, que un calendario en sí mismo. Un widget que brillaba con luz propia ya que facilitaba la creación de eventos mucho todo sea dicho, pero un complemento a fin de cuentas.

Con su versión 2, Flexibit para Mac tira la casa por la ventana, ve el envite a la grande de su antecesor y lanza un órdago con la total seguridad que le dan 3 reyes y un caballo, y es que esta pensado como un sustituto total del calendario que viene de serie con nuestros macs.

Echando un vistazo a Fantastical 2 para Mac

Llevo probándolo desde hace 1 semana como sustituto de Calendario de Yosemite, y la verdad es que cumple con casi todo lo prometido. Por un lado mantenemos la miniventana (parecida a un widget en cierta forma) muy similar a su versión anterior y desde el que vemos de un plumazo el mes actual y un listado de eventos en el que por defecto nos sitúa en el día actual y podemos hacer scroll para ir a eventos anteriores y posteriores, así como crear nuevos eventos con lenguaje natural («dentista dentro de una hora»).Además podemos acceder a los recordatorios, todo de una forma muy parecida a como podíamos hacer con la versión anterior. Lo bueno además es que se integra perfectamente con Dictado por voz si lo tenemos activado con lo que podemos decir de nuestra viva voz «Recuérdame mañana que vaya al dentista».

Track your tasks

Hasta aquí poco nuevo bajo el sol, la novedad viene que ademas del widget tenemos una versión completa que sustituye al calendario del Mac. En el calendario completo veremos 2 apartados: uno a la izquierda similar al widget y otro a la derecha con una interface muy pero que muy similar al del calendario del Mac.

Leído el párrafo anterior podría parecer que es un 2×1 que no ofrece nada nuevo pero no es para nada así. para empezar el tener 2 vistas (en realidad 3 ya que el widget ofrece un listado del calendario del mes y ademas los eventos) podemos dejar la grande de la derecha como vista de la semana por ejemplo, algo que si hacemos en el calendario del Mac nos hará perder la perspectiva del mes.

Add events

Otra importante ventaja que de hecho es lo que me ha llevado a usarlo de forma permanente como aplicacion por defecto es el soporte para Handoff cuando tenemos las Apps para iPhone o iPad, y es que si bien no es un tipo de aplicacion donde sea una caracteristica que marque una gran diferencia, el estar viendo en el iPhone un evento y poder abrirlo directamente en el Mac es una autentica chulada, y es que admito ser un enamorado de Handoff.

Fantastical Family

Curiosamente la compatibilidad es unidireccional, es decir, vemos lo que tengamos en el iPhone, pero si tocamos un evento en el Mac, este no saldra en la pantalla de bloqueo de nuestro telefono.

La gestión de los calendarios

Este Fantastical 2 para Mac se quedaría a medio camino en su misión de sustituir el calendario del Mac si no permitiera una gestión efectiva de los mismos, y es que aquí tenemos otra importante novedad, y es que a diferencia de la aplicación nativa, no podremos seleccionar que calendarios queremos ver o no de forma rápida, si no que tendremos algo un poco más «escondido» pero que una vez lo conozcamos nos hará ser mucho mas eficientes.

Add events

En Fantastical 2 para Mac directamente desde las preferencias o bien desde un desplegable en la parte inferior del widget (o la zona del widget de la vista completa) podremos crear agrupaciones de calendarios, de forma que veamos o ocultemos varios de un plumazo. Por ejemplo podemos crear uno llamado «Familiares» donde nos muestre nuestro calendario personal, el de nuestra pareja y el de nuestros hijos por poner un ejemplo, y otro para «Trabajo». Por supuesto además podemos mostrar «todos los calendarios» si así lo queremos.

Esta forma nos permite cambiar de un plumazo todo lo que vemos, facilitándonos mucho la vida aunque parezca que no.

Fantastical 2 para Mac no es perfecto

Aquí quizá el punto más flaco de Fantastical 2 para Mac, y es que no tiene notificaciones push si no que refresca cada cierto tiempo (mínimo 5 minutos), y esto hace que que cuando alguien ajeno a nosotros y que comparte un calendario introduce algo nuevo, no nos enteramos. No llega una notificación como ocurre con el calendario nativo y de hecho tarda mucho en refrescar el evento, es decir, que no solo no nos avisa si no que tampoco nos muestra el nuevo evento.

Tampoco nos llegan las invitaciones, simplemente nos lo muestra en nuestro calendario como si hubiéramos aceptado ya previamente la invitación, cosa que evidentemente no siempre es así. Además tampoco podemos aceptar o rechazar desde Fantastical, si no que tendremos que ir a la aplicación oficial para hacerlo, lo que hace que Fantastical sea un sustituto hasta cierto punto únicamente.

Conclusiones:

Fantastical 2 para Mac seria una compra casi obligada si no fuera por un detalle. El programa vale mucho la pena os lo aseguro pero todo tiene un precio, en su es caso muy elevado (casi 40€), por lo que hay que pensarse muy mucho si vamos a sacarle tanto partido, y es que si usamos el calendario para cosas básicas no creo que compense la inversión.

¿Por que tan caro? Flexibit se escuda en que es una aplicación totalmente nueva, con muchas nuevas funcionalidades y reescrita desde cero, lo que justifica tanto el precio como el no tener precio de actualización para usuarios de la versión anterior. Y eso esta muy bien, pero si han tenido que reescribir todo de nuevo no es culpa de los clientes que ya pagaron la aplicación, y por tanto no deberían pagar las consecuencias de dichos cambios interno, así que lo veo como un error de estrategia importante en este aspecto.

Personalmente creo que el programa esta genial, y como he dicho seria compra obligada, pero creo que el precio deja fuera a mucha gente, por 10-15€ no diría más que «COMPRARLO YA», pero por 40 creo que aun con todas sus ventajas, es demasiado para un usuario básico del calendario (claro que tal vez tampoco sea este su publico objetivo).

Eso si, si sois usuarios intensivos no lo dudéis, es un pedazo de programa que esta en la Mac App Store por 39,99€

 

 

OS X 10.10.3 beta 2 y Autenticacion Google

Ademas de la aplicación Fotos, principal motivo para hacer «la locura» de instalar una beta como sistema principal y que por si no ha quedado claro ya en otros post estoy mas que encantado, otra de las novedades que parece que no son importantes pero que lo son y mucho, y que han llegado de mano de la OS X 10.10.3 Veta 2, es la implementación por parte de Apple del protocolo de autenticación de Google.

OS X y Autenticación de Google:

La novedad del protocolo de autenticacion de Google es algo que en muchos blogs lo han catalogado como que por fin Apple admite la verificación en 2 pasos de Google, pero la realidad es que va mucho mas lejos, y es que ahora cuando añadamos una cuenta de Gmail (o Google Apps) a nuestro Mac (también esta implementado en las betas de iOS) directamente nos aparecerá la pantalla de Google para meter usuario y contraseña, olvidándonos de meter a mano nada mas.

Os X, implementacion Google

En aquellos casos donde tengamos activada la verificación en 2 pasos (yo lo tengo activo en mis cuentas principales de gmail) nos saldra una segunda pantalla donde meter el código de verificación exactamente igual que en cualquier otro sitio donde normalmente nos metamos con nuestra cuenta de Google (Feedly por ejemplo).

Esto tiene varias ventajas, la principal es la comodidad del usuario, y es que ahora por fin podremos añadir una cuenta de google que tengamos verificación en 2 pasos sin el suplicio de ir al navegador, añadir una nueva contraseña para aplicación, ir al otro sitio y meterla, y cruzar los dedos para que nunca falle. Y lo de cruzar los dedos no lo digo de broma, me ha pasado demasiadas veces que de pronto, a pesar de que el dia antes funcionaba perfectamente, no puedo enviar correos desde una cuenta de gmail porque dice que la contraseña no es correcta a pesar de que si estaba bien metida (de hecho me dejaba recibir).

La segunda ventaja (o la primera, cuestión de prioridades) es la seguridad, y es que ahora no tenemos que decirle a nuestro Mac nuestra contraseña, si no directamente es a Google al que se lo decimos.

¿Y que hacemos con las cuentas ya dadas de alta?

Pues la buena noticia es que seguirán funcionando perfectamente sin hacer nada, y simplemente cuando vayamos a preferencias->Cuentas, y pulsemos sobre alguna nos saltara automáticamente la pantalla de Google para poner nuestra contraseña y otorgarle los permisos necesarios. Una gozada.

La verdad es que me sorprende ver tantas novedades (Al tema de fotos y google hay que añadir nuevos Emojis, aunque esto para mi al menos es algo secundario) en una versión intermedia de OS X estando tan cerca el WWDC , lo que refuerza mi teoría de que este año no habrá nuevo OS X.

Termostato Greenmomit: probandolo

Una de las cosas a las que en cierta forma me obligo mas aun desde que iniciamos la aventura de Omkrom es a probar siempre que sea posible (lamentablemente no siempre es posible ya que no podemos costearnos el producto), ya sea antes o después los cacharros que tenemos en la tienda y/o instalamos. Esto es por 2 motivos básicamente: el primero es conocer mas profundamente el producto en si, y por tanto poder dar mucho mejor servicio a nuestros clientes, y por otro algo tan básico como asegurarme que el producto cumple con las expectativas (tenemos una premisa: si un producto no cumple una calidad mínima, tanto en acabamos, interface y funcionamiento general, simplemente no lo comercializamos).
Si al párrafo anterior le añadimos una necesidad personal entonces ya tenemos un entorno de pruebas perfecto, y en este caso es así a la hora de probar el termostato Greenmomit, un termostato que personalmente tenia muchas ganas de trastear. Personalmente he escrito un post en el blog de Omkrom hablando de este producto (y que os invito a leer) pero quería complementarlo y profundizar algo mas en ciertos aspectos de una forma mas personal y critica (en plan constructivo por supuesto), no tan neutral como en dicho post.

Unboxing del Greenmomit

Greenmomit - Caja
Tengo que decir que el empaquetado que tiene el termostato de Greenmomit me gusta mucho, me parece muy sobrio y elegante. En las oficinas de Greenmomit vi que tenían otro empaquetado dentro de un blister, desconozco si era uno anterior, una prueba de concepto, uno que están pensando para el futuro o directamente el que actualmente se puede comprar en las grandes superficies que comercializan el producto, en cualquier caso solo puedo decir que me gusta mas la caja blanca que veis arriba al emblistado :).
Una vez abierta la caja del termostato, en su interior encontraremos un simpático muñeco que podemos echarle agua y saldrá cesped (un detalle gracioso por parte de los amigos de Greenmomit), los tacos y tornillos (Lo habitual será el reutilizar los del termostato anterior, pero siempre vienen bien por si acaso), y el termostato en si mismo.
Greenmomit - contenido de la caja

Diseño:

Como se puede apreciar en las fotos, mas allá de que es totalmente negro (seria genial poder elegir entre varios colores, o por lo menos negro y blanco), el termostato tiene un diseño cuadrado y bastante grueso. Personalmente no tengo nada en contra de que sea negro, ni seguramente que sea cuadrado, de hecho son 2 características que le otorgan cierta elegancia y le permite encajar en prácticamente cualquier entorno. Sin embargo lo del grosor es una cosa que me choca bastante, sobre todo viendo por ejemplo los móviles actuales, mucho mas estrechos (el termostato abulta el triple) y probablemente con una circuitería mucho mas compleja. No obstante esto tampoco es algo critico, de hecho mas allá del hecho estético es irrelevante, y no hay que olvidar que estamos ante la primera versión del producto y ante una empresa relativamente pequeña.

Instalación:

La instalación seguramente seria coser y cantar (como suele ocurrir con esta clase de cacharros) si no fuera por un detalle importante intrínseco a que sea «smart», tenga wifi y lleve una pantalla táctil… y es que necesita una toma de 220v para que funcione (el precio que hay que pagar por tener una pantalla táctil y que este siempre conectado a nuestra wifi, dos elementos que consumen «mucha» energía).
Dado que la inmensa mayoría de instalaciones de termostatos que se tienen preinstalados en las casas no tienen estos 220 V no queda mas remedio que hacer un poco de bricolaje doméstico y esto complica entre un poco y bastante la instalación en función de cada caso. Si tenemos una caldera, la cosa se suele simplificar bastante,  y tan solo hay que desmontar el termostato anterior y meter un cable guía por el mismo sitio que salen los cables del antiguo termostato, en teoría debería llegar a la caldera (o si hay suerte por el camino pasará por alguna caja de registro de la que coger la electricidad) y allí tiene que haber un enchufe, con lo que sólo es cuestión de meter por el tubo los 2 cables de corriente (fase y neutro) y conectarlos al enchufe. No quiero entrar en muchos detalles ya que cada casa es un mundo pero en mi caso no tengo caldera (es calefacción central individual) por lo que tuve que buscar alternativas que pasaron por tirar cable desde una caja de registro a un interruptor cercano y desde allí tirar el mismo cable a través de la pared de pladur (podéis ver el post de Omkrom para mas detalles).
Greenmomit - instalacion
Una vez hecho esto la cosa esta muy fácil, abrimos el Greenmomit con un destornillador haciendo palanca sobre un par de ranuras pequeñas que hay en la parte inferior, de forma que separaremos una placa que va a la pared del resto del dispositivo. Esta parte es sumamente sencilla pero tiene una pega para mi gusto: muestra al usuario las tripas del cacharro, algo que como usuario no tengo ninguna necesidad de ver y que seguramente a mas de uno en cierta forma «asuste» ver, de hecho diría que esto quita elegancia al dispositivo.
Una vez abierto colocamos la placa en la pared con un par de tornillos que probablemente coincidirán con los del termostato anterior, conectamos los 4 cables (los 2 de la caldera y los 2 de la luz que hemos metido) a la placa del Greenmomit, cerramos todo (va a presión) y a los pocos segundos el Greenmomit estará en marcha.
Greenmomit - pletina
Al principio de esta sección he dicho que tener que llevar 220v al termostato es lo mas negativo de la instalación, y es cierto, pero no es menos cierto que también es su mayor virtud, y es que a diferencia de la mayoría de termostatos de este tipo, aquí no tendremos que andar con problemas de cambios de pilas en ningún momento, ni con módulos externo que vayan a la corriente y actúen de intermediarios del termostato y la conexión a internet. Aquí tenemos un único modulo que lleva todo incluido, lo que se traduce en algo molesto inicialmente pero un acierto total a largo plazo.
En este punto me vais a permitir que me plagie a mi mismo, y es que no hay mucho mas que poner salvo que al cabo de unos 30 segundos (que se hacen eternos) aparecerá el logotipo de Greenmomit en pantalla (es una especie de naranja o manzana) y a continuación nos pedirá elegir el idioma, una vez seleccionado Español (o el que consideres en cada caso) aparecerán 4 que se irán oscureciendo según se vaya cargando el firmware del dispositivo. En nuestra unidad la cosa fue muy lenta, prácticamente 15 minutos que se hicieron eternos (en otras unidades la espera ha sido algo menor, unos 8-10 min), en las instrucciones del dispositivo sin embargo pone que no deberían ser más de 3 por lo que no descartamos algún fallo puntual de nuestra unidad. En cualquier caso para el resto de cosas el funcionamiento ha sido bueno.

Interface de configuración:

No voy a entrar mucho en los distintos apartados de configuración, por un lado ya lo hago en el otro post, y por otro viene fantásticamente explicado en el manual de usuario, por ello aquí me voy a centrar en comentar esas cosas que me han resultado especialmente curiosas, alabables o criticables. Y es que dejando un poco de lado la nula adaptación del dispositivo a colectivos como los invidentes (algo muy importante pero que lamentablemente adolecen la mayoría de cacharros de este tipo en mayor o menor medida), dado que las interface de usuario es algo que considero en cierta forma mi especialidad (y que siempre que he diseñado alguna he puesto mucho cariño y tiempo en ello para que sea lo mas optima y sencilla), no puedo evitar sentir cierto caos al enfrentarme a la interface de configuración del Greenmomit, con diversa información que nos va pidiendo de forma un tanto desordenada (a mi parecer) o simplemente información que no entiendo que nos pida.
El mejor ejemplo de información que no entiendo que nos pida es el de poner la fecha y la hora al dispositivo, y es que hoy en día con seleccionar una zona horaria (que no nos pide) debería ser suficiente para que el solito se conectara a internet (que a fin de cuentas lo va a hacer si o si) y ponerse en hora.
En cuanto al tema del orden de la información, y que también influye en la forma, nos encontramos en su máximo punto problemático a la hora de configurar o crear una cuenta de usuario por primera vez. El primer problema que veo es que solo nos pide meter un usuario y una contraseña, sin verificar una segunda vez la contraseña, lo que puede significar que si el usuario la mete mal por error, después se vuelva un poco loco a la hora de intentar acceder. Esto es fácilmente solventable pidiendo una segunda vez la contraseña y supongo que es algo que corregirán en algún momento. Otro problema asociado a la creación de un usuario es que recibiremos un mail y hay que activar nuestra cuenta antes de poder usarla en el móvil o cualquier dispositivo, algo que en la pantalla no nos avisa y causa cierto caos si no se conoce. El tercer problema lo tenemos en que en toda esta fase del proceso aun no tenemos configurado internet en nuestro termostato, si no que esto es algo que haremos a continuación, de forma que hasta que no lo configuremos todo lo que hemos metido anteriormente es, en cierta forma papel mojado. Personalmente vería mucho mas lógico que una de las primeras cosas que hiciera el cacharro seria pedir todo el tema de la configuración de internet y a partir de ahí todo el resto del proceso, pero quizá por detrás de esto y alguna cosa mas que es muy raro que se le pida a un usuario básico (como si tiene un servidor DHCP o no) allá algún motivo o limitación que desconozco y que sea la causa para que lo hayan hecho tan extrañamente.

Interface de uso en local:

Una vez superada la fase de la configuración inicial, incluyendo la activación de la cuenta de usuario, estaremos en disposición de empezar a usar el termostato. Para ello hay 2 modos: en local, es decir, desde la pantalla del dispositivo, o en remoto, desde nuestro móvil o tablet.
El modo en local viene limitado por el hardware de la pantalla, y es que en esto cometí el error de pensar que tenia una pantalla multitactil inductiva (similar a la de la mayoría de móviles del mercado), cuando en realidad el Greenmomit cuenta con una pantalla táctil inductiva (como los antiguos móviles o los GPS GPS del coche), es decir, que solo es capaz de detectar una pulsación en un punto de la pantalla. Esta limitación de hardware condiciona mucho la experiencia de usuario, y es que si bien es cierto que forma natural la gente tiende a usar las Apps móviles mas que operar en local, no es menos cierto que el hecho de que interactuar en local sea menos agradable tampoco ayuda a que se use.
La pantalla muestra inicialmente la temperatura que tenemos en grande (tenemos distintos tipos de visualizaciones disponibles), y luego en la esquina superior izquierda tendremos un pequeño icono que nos dirá si estamos en modo manual o calendario (pulsando sobre el pasaremos al modo calendario directamente) y en la esquina opuesta un punto que estará en rojo/naranja cuando la caldera esté activa, y en blanco cuando no.
Greenmomit - indicador calefacción
Una de las primeras cosas que me chocaron al tocar por primera vez el Greenmomit es que no había una forma rápida de subir o bajar la temperatura, si no que había que pulsar sobre la pantalla y esto nos llevaba a otra donde ya si podemos graduar la temperatura pulsando en unos botones + y -, pudiendo graduar eso si (un acierto total) tanto los grados como las décimas de grado de forma individual. Como nota diré que la forma de mostrar la temperatura para subirla o bajarla también depende del tipo de visualización que tengamos configurada, en mi caso tengo una que para cambiar la temperatura muestra, ademas de un botón + y -, unas barras de desplazamiento que prácticamente te invitan a tocar para subir o bajar la temperatura rápidamente, pero que, si bien si suben o bajan al pulsar + y -, lamentablemente no son interactivas debido a no estar ante una pantalla multitactil como pensaba.

Interface de uso mediante App móvil:

Antes de seguir debo indicar que mis pruebas han sido en iOS únicamente en lo referente a Apps móviles, por ello todo lo que diga sobre las Apps es referente únicamente a iOS y no a Android o cualquier otro SO.
Respecto a la App en sí misma, quitando ciertas carencias en temas de accesibilidad, es bastante completa, Pudiendo controlar todo lo referente al termostato de una forma mucho mas eficiente que con la pantalla táctil del dispositivo.
Con la App me pasa un poco igual que con la interface del dispositivo, y es que la veo un tanto caótica en ciertas cosas (muchas opciones repartidas por distintas pantallas sin tener claro porque están en esa pantalla y no en otra). Da la sensación que se prioriza mas da una información general a pesar que en muchos casos para el usuario es irrelevante (o al menos no es vital tenerlo en la pagina principal) por encima del uso básico de subir o bajar temperatura.
Por ejemplo en la pantalla de abajo veremos que pone «Caldera: Apagado», esto al menos en mi caso (y se que no soy el único) me lleva a pensar que si quiero encenderla debo pulsar donde pone «Apagado», sin embargo si lo hago en realidad no encenderemos la caldera ni mucho menos (para hacerlo hay que pulsar donde pone «Temperatura interior» si no que iremos a la pantalla de estadísticas de uso de la misma.
Greenmomit - App iOS
Evidentemente es como casi todo en esta vida, tras llevarnos un par de chascos acabamos por adaptarnos a la App y aprender donde esta cada cosa aunque la lógica nos diga otra distinta, pero entiendo que no es la mejor solución.
Por otro lado la App es universal, es decir también funciona en iPad, sin embargo la adaptación a estos dispositivos es mínima, y básicamente son las mismas pantallas pero mas grandes.
En cualquier caso, se que  Greenmomit que tienen en camino una nueva App con una interface distinta, que es posible que solucione muchas de las carencias que tiene la actual, por lo que espero con ansia la actualización para poder valorarla justamente.

Conclusiones:

Pese a que mis criticas del interface puedan hacer parecer que estoy poniendo a caldo el dispositivo, nada mas lejos de la realidad, de hecho, como me ocurre casi siempre, es al contrario. Es cierto que el tema interface adolece de muchas cosas que no me acaban de gustar, y no es menos cierto que soy para estas cosas muy pijotero (y un poco criticón), pero en realidad este apartado no deja de ser uno de tantos que son mucho mas importantes, y donde Greenmomit no falla en absoluto.
El funcionamiento es fantástico, y en todas las pruebas, tanto la App como el termostato, la respuesta ha sido prácticamente inmediata a pesar de que realmente la App ataca a un servicio web que el termostato esta monitorizando de forma constante.  Es una autentica gozada estar fuera de casa y poder ver si me he dejado la calefacción puesta sin querer (algo que me pasa a menudo) o simplemente activarla poco antes de llegar para encontrar la casa caliente.
Greenmomit ha hecho un trabajo estupendo con este dispositivo, una primera versión que tiene muchas pegas y carencias típicas de las primeras versiones (y que solucionaran sin duda en futuras versiones), pero que no han impedido a esta joven empresa española recibir varios galardones a la innovación.
Me encanta este cacharro y no puedo hacer mas que recomendárselo a todo el mundo que quiera un termostato wifi, y mas desde hace un par de meses que bajo su precio a 199€. Si os animáis a haceros con uno solo os puedo sugerir, aunque no pueda ser imparcial en esto, que no dudéis en adquirir el termostato en Omkrom.

Yosemite 10.10.3 beta, Fotos app y iCloud photo library

Debo decir que cuando se anuncio “Fotos” hace ya unos meses, por un lado sentí mucha ilusión ya que aparentemente eran todos mis deseos hechos software, pero por otro no podía evitar sentir cierto miedo a la decepción y ver un producto que no era lo que esperaba.
Los meses pasaron y la presencia de iCloud Photo Library en iOS me convenció bastante, lo que no hacia mas que aumentar mis ganas de que llegara el día de poder tener algo así en el Mac, totalmente integrado. Cierto es que es un servicio que esta en fase beta, y cierto es que aun tiene carencias importantes (por ejemplo desde la web no podemos ver las fotos compartidas, y mucho menos descargarlas), o que incluso no aparece en la web según el día, pero no es menos cierto que salvo algún error puntual, el funcionamiento desde el iPhone y el iPad roza lo impecable.
Fotos en Mac
Por ello cuando hace unos días Apple publico una beta de la versión 10.10.3 que incluía por fin una versión preliminar de la aplicación de Fotos para Mac no dude demasiado y pese a los posibles riesgos me lance a instalarla, concretamente el el Mac mini que tengo casi sin uso en el salón, pero que es donde hasta la fecha guardaba todas mis fotos, y es que el en Macbook Air con un disco de “solo” 256, era imposible.

Fotos App y iCloud Photo Library

Antes de seguir quiero dejar claro, aunque parezca obvio, que estamos ante una versión beta, pero muy beta ademas, una primera versión de hecho, por lo que aun tiene muchos fallos, incluyendo fotos duplicadas, errores de sincronización, cosas que a veces funcionan y a veces no…cosas que se irán puliendo con el tiempo sin duda, y es que mi objetivo no era ni es que todo funcione bien, si no que las funcionalidades básicas lo hagan, y ver la filosofía de la aplicación. Y para ello decidí jugarme el todo por el todo, es decir, nada de coger una pequeña librería de prueba y ver que tal… directamente, y de forma un tanto inconsciente (como se suele decir, “niños no hagáis esto en casa”) y con mas miedo que vergüenza me dispuse a sustituir de un plumazo el “viejo” iPhoto por la nueva aplicación de Fotos. Llevaba esperando meses esta posibilidad, así que a lo loco.
Fotos App - Bienvenido
La instalación fue sorprendente sin problemas, tan solo hay que bajar un pequeño programa desde la web de desarrolladores de Apple que te activa las betas, y al momento en nuestra App Store aparecen disponibles, así que nada, se actualiza, se reinicia y a correr…. todo bien hasta que arranque Fotos, y es que tras el mensaje de bienvenida me esperaba algún tipo de asistente para importar mi librería de iPhoto, de hecho había leído que lo traía, pero por algún extraño motivo en mi caso no apareció, tan solo me daba la opción de conectarme a iCloud Photo Library (pudiendo tener la copia completa o miniaturas según quiera) y meter las fotos a mano.
Tras activar iCloud Photo Library, todas mis fotos del iPhone empezaron a descargarse de forma casi mágica, todo perfecto, salvo que no había forma de importar mi librería de iPhoto. Fotos trae una opción de importar pero es solo para meter fotos, por mucho que le decía mi librería me decía que naranjas de la china. Lo “mas Apple” hubiera sido coger la librería, arrastrarla y fin del problema, pero ya sabemos que Apple a veces hace las cosas innecesariamente complicadas, y en este caso, tras 24 horas, darle 1000 vueltas, cerrar y abrir innumerables veces a aplicación, abrirla de nuevo, arrastrar la librería, importarla, arrastrarla de nuevo… sin ningún éxito, y cuando estaba a punto de rendirme y asumir que tendría que esperar a la siguiente beta…me vino la inspiración: cerré la aplicación y la abrí de nuevo con ALT pulsada, como cuando desde iPhoto queríamos abrir una librería distinta, y bingo! ahí si me dejo seleccionar la librería de Fotos (la que se había creado automáticamente) o bien la antigua de iPhoto. Como digo, rebuscado, muy rebuscado, pero por lo menos funciono!, al cabo de una hora importo todas mis antiguas fotos, álbumes,caras,etc… y lo mejor, respetando las carpetas de los álbumes, algo que me daba especial medito ya que desde iOS no hay forma humana de crear una carpeta y meter álbumes dentro, pero mira tu por donde aquí si, uno de mis principales miedos esfumados.
Por lo demás, las novedades que ya se han comentado en otros blogs y que no quiero repetir, salvo el tema de favoritos (que sustituye a las estrellas de iPhoto) y que aunque entiendo que a ciertas personas les parezca insuficiente, al menos en mi caso es todo un acierto, o una foto es favorita o no, pero jamas logre sacarle partido al tema de las estrellas en iPhoto. Ahora bien, entiendo que esto para los usuarios profesionales de Aperture si es un problema.
Todo parecía estar bien, salvo las fotos del iPhone, que no estaban, y al ir a las preferencias de iCloud vi que estaba desactivado y no me dejaba activarlo por no ser mi librería principal, y es que Fotos al final funciona como iPhoto, con librerías, y cuando abres una antigua la convierte en nueva haciendo una copia, pero no es capaz de fusionar librerías ni nada por el estilo, algo que no estaría nada mal que hiciera, pero que me parece que nos quedaremos con las ganas. La solución en mi caso fue sencilla, ir a las preferencias y decirle que la librería actual era la principal, y a partir de ahí activar de nuevo iCloud Photo Library.
A partir de ahí, lo primero contratar 200gb en iCloud (si no tienes bastante espacio para subir todo ni se plantea empezar a hacerlo), y segundo esperar… esperar mucho ademas, y es que la subida de fotos es lenta no, lo siente, tardando 3 días completos en subir 20.000 fotos, unos 80gb, mucho mas de lo que debería haber sido necesario ya que tengo una conexión de 10 Mbs de subida. Mientras pude ir revisando las fotos y me di cuenta de algo curioso, muchas fotos estaban duplicadas. Tras intentar buscar algún patrón sin éxito, mi teoría es que quizá haya recuperado las fotos modificadas por cualquier motivo en iPhoto como 2 fotos,la original y la modificada (por ejemplo para ponerla derecha), pero es solo una teoría, en cualquier caso este es quizá el fallo mas molesto de los que tiene actualmente la beta, junto al de iOS, que muchas veces se cierra la aplicación al tratar de bajar muchas fotos. He borrado varias fotos duplicadas pero algunas vuelven a aparecer ademas, supongo que es de las cosas que hay que
En paralelo a la subida, y ya con el convencimiento de que la cosa pintaba bastante bien, me lié la menta a la cabeza y puse la beta de 10.10.3 en el Macbook Air y poder por fin tener mi biblioteca de fotos en todos los dispositivos. En este caso irónicamente al abrir fotos SI me pregunto si quería importar mi biblioteca de iPhoto, pero en el Air me daba igual así que tan solo active iCloud Photo Library y a esperar que se bajaran las 20000 fotos mientras se iban subiendo por el otro lado (puestos a jugárnosla, pues a jugárnosla bien, nada de por orden….las cosas en paralelo).

Yosemite 10.10.3

Respecto a la beta de Yosemite 10.10.3 solo puedo decir “por fin”, y es que por fin me funciona en el Air el dichoso Handoff, y es que hasta ahora, mientras que del Air a los dispositivos iOS iba todo perfecto, desde iOS al Air funcionaba la cosa 1 de cada 50 veces (siendo generoso), lo que es bastante frustrante. Sin embargo tras arrancar la nueva versión, como por arte de magia empezaron a salir en el dock los iconos de las apps abiertas en iOS compatibles con Handoff (curiosamente Fotos no es compatible con Handoff, al menos no por ahora), una autentica gozada. Como contrapunto solo he encontrado un pequeño problema, y es con mail, que hace cosas raras con las cuentas de gmail.
handoff

Conclusiones:

Pero volvamos a fotos… y es que pese a todos los problemitas técnicos iniciales , a todos los bugs (la gente dice que es mucho mas fluido que iPhoto, yo con toda la librería subida no he notado tanta mejora, si bien es cierto que es beta aun claro), y a algunas carencias que no entiendo porque no están ahí (ahora las cuento) no podría estar mas contento. Cumple lo prometido y tiene la estabilidad suficiente para ir tirando con ello sin demasiados dolores de cabeza. El tema de fotos duplicadas es un rollo si, pero tampoco es el fin del mundo, y cuando la cosa sea totalmente estable ya me preocupare de eliminar todas de nuevo. Por otro lado, la única carencia importante que le veo a nivel conceptual es por un lado no poder decir “comparte este álbum”, si no que hay que crear un álbum compartido e ir añadiendo las fotos a el. Por otro lado los álbumes compartidos son independientes del resto totalmente, y no hay forma de integrarlos, de manera que si compartimos un evento con nuestros familiares, tendremos que ir guardándonos las fotos en nuestra fototeca local e ir creando nuestro propio álbum personal en paralelo, lo que es un poco molesto, sobre todo si tenemos en cuenta que por algún extraño motivo que no alcanzo a entender, los videos compartidos no se pueden guardar en local en iOS, aunque aparentemente si en el Mac (aunque pierde todos los metadatos por el camino, bueno mas bien se pierden al subirlos a compartir), espero que sea unos bugs que solucionen.
Fotos en Mac - interface
En cuanto a la interface, no he hablado mucho de ella hasta ahora. Inicialmente se parece mucho a la que tenemos en iOS, con unas pestañas para ir a las fotos, a los álbumes, compartidas y proyectos; particularmente me parece poco afortunado tener que usar lo de iOS en el Mac ya que creo que hay cosas mejores para pantallas grandes, Apple debe pensarlo también y afortunadamente nos da la opción de mostrar una barra lateral muy similar a como estaba en iPhotos, con lo que la perdida de productividad inicial queda solventada rápidamente. Lastima que en su versión web no contemos con todo esto…tiempo al tiempo supongo.
En resumen, aunque dista aun de ser perfecto me encanta este producto, y dado que solo puede ir a mejor solo espero impaciente la siguiente versión, mas estable, con menos bugs, cuelgues,etc.. :).

Probando Tigra Bike Charge PowerBank

Hoy en dia, al menos en mi caso, uso el movil para practicamente todo, y eso incluye llevarlo cuando voy a correr o a montar en bici. En el caso de de ir a correr, dado que es un milagro aguantar mas de 30 min, y solo voy escuchando musica y en segundo plano haciendo un tracking del recorrido, por lo que el consumo de bateria esta controlado y con salir con un 30% ya tengo garantizado que podre aguantar bien la salida.

Cuando voy con la bici la cosa se complica un poco mas, ya que ademas de usarlo para tracking, dado que tengo un soporte en el manillar para ponerlo, también actúa como velocímetro, lo que me obliga a tenerlo encendido el 100% del tiempo que dure la salida, lo que unido a que una salida en bicicleta puede llegar a durar bastante mas que un carrera corriendo, hace . Esto afecta y mucho a la batería, y si bien con llevarlo por encima del 50% me suele hacer el apaño sin riesgos, si un día hago una salida mas larga la cosa se puede poner peligrosa, por ello había que buscar posibles soluciones, y la mejor que he encontrado es el Tigra Charge Powebank, que no es mas que un típico cargador externo de batería para móviles especialmente diseñado para ser usado en una bicicleta.

Este powerbank tiene una capacidad de 2600mAh, lo que nos da una carga completa aproximadamente (depende del móvil que tengamos), que no es poco, ya que duplica la autonomía. Como se puede apreciar tiene forma de tubo y viene con un soporte especial para ponerlo en cuadro de la bici. Así mismo esta completamente cubierto por material gomoso que garantiza la estanqueidad en caso de que nos pille una tormenta.

Tigra Bike Charge PowerBank

Como se puede apreciar en la foto, tenemos 4 capuchones para cubrir la zona de los puertos de carga (tiene un puerto usb para conectar el móvil, un microusb para cargar el powerbank, y un pequeño led que al pulsarlo activar la batería) en función de diversos factores.

Lo normal seria pensar en 2 capuchones: uno para cuando no usemos el dispositivo y otro que deje el puerto usb libre para cargar el móvil, dado que el powerbank lo cargaremos cuando estemos en casa, sin embargo Tigra piensa en todo, y vende un cargador dinamo para ir cargando el móvil directamente con nuestro movimiento o mejor aun, para ir cargando el powerbank y este a su vez el móvil, con lo que garantizamos consumo en nuestro móvil en todo momento, sin duda todo un acierto.

 

En función de lo anterior, el producto nos viene con capuchones para todos los posibles escenarios, desde no tener nada conectado, a solo tener el móvil cargando, o solo el powerbank , o ambos. Siendo el único «pero» el tener que tener muy claro al inicio de nuestra salida que es lo que va a ocurrir ya que para cambiar el capuchón hay que pararse, sacar el PowerBank de sus soporte,etc…

Por lo demás poco mas se puede objetar de este producto que por ahora me parece bastante redondo que podéis encontrar por menos de 50€ en mobile fun.

Screenflow 5: probándolo

Aunque en los últimos tiempos apenas he podido hacer uso de ello, llevo varios años usando Screenflow, concretamente desde la versión 2, que fue mejorada en la 3 para convertirlo en un editor de video y donde lograron darle un fuerte empujón en ese sentido en la 4. Ahora con la 5 la cosa la han mejorado mas aun, si bien centrándose en la principal novedad: grabaciones móviles.

Introducción:

Si nos centramos en las novedades a nivel global, probablemente esta versión 5 sea la mas floja de todas las que he probado en este sentido, cosa bastante lógica por otro lado ya que la 4 era ya muy buena. Bueno mas que floja digamos que son novedades muy buenas pero que poco llamativas, siendo la principal y mas llamativa la de la grabación de un dispositivo iOS, algo que cada vez esta siendo mas habitual dada la importancia que tiene nuestro móvil o nuestra tablet en nuestro día a día.

Antes de nada voy a empezar por mi mayor queja, algo que ya hice en la review de la versión 4 y que no me queda mas remedio que repetir en este post: siguen sacando versiones y no dan soporte al Español, esto ya empieza a pasar de castaño oscuro y me parece un detalle muy feo, no por que sea mi lengua (que me apaño bien con este software en ingles) sino porque me parece una falta de respeto a uno de los idiomas mas hablados del mundo. Seguimos con Inglés, Frances, alemán y japonés.

Novedades de Screenflow 5:

bueno, entrando a las novedades, la primera que destacan en Telestream (desarrolladores de Screenflow) es la integración con librerías de iPhoto e iTunes. Particularmente juraría que ya existía, pero debe ser que no era así. En cualquier caso, y aunque quizá sea una funcionalidad «menor», y mas ahora que iPhoto va a desaparecer, es sin duda algo bastante útil que nos puede ahorrar unos segundos preciosos.

Otra novedad, en este caso visual, es un estilo de iconos mucho mas minimalista, acorde con Yosemite o iOS 7/8.

Si nos centramos en funcionalidades mas útiles, la primera que nos encontramos es la posibilidad de crear plantillas de acciones, es decir podemos definir ciertas acciones (ampliar una zona concreta por ejemplo) y guardarlo como favorito para reutilizarla mas adelante sin tener que configurar de nuevo la acción. Algo sin duda sumamente útil para los que se pasan el día usando este software. Lo malo es que lo han hecho de forma un poco extraña y poco intuitiva, pero al menos esta ahí.

Como otras novedades menores encontramos mejoras en la exportación (más servicios compatibles, y posibilidad de copia en local, soporte nativo para archivos .MTS o vista previa de las grabaciones, entre otras.

Pero si hay una novedad por encima del resto es la ya mencionada integración con dispositivos iOS. Aprovechando las características de Yosemite en este sentido, cuando arrancamos Screenflow con un dispositivo iOS conectado (si lo conectamos a posteriori no funciona, al menos en mi caso) nos permitirá usarlo como si de una camara más se tratara, pudiendo grabar nuestro iPhone o iPad sin mayores complicaciones.

Grabar desde iOS

 

Lamentablemente a diferencia de cuando grabamos la pantalla de nuestro Mac, donde se guardan también los clics de ratón y resto de eventos, en la grabación de iOS solo grabamos la pantalla. Conscientes de esta limitación, Screenflow 5 nos permite añadir manualmente distintos efectos tales como pulsar con 2 dedos, hacer tap, deslizar,etc… en resumen, los gestos habituales que realizamos en iOS, y que si bien tenemos la molestia de ir añadiéndolos manualmente, con todo el tiempo que ello supone, al menos nos permite darle a nuestro screencast sobre nuestra App de móvil favorita un toque totalmente profesional.

Añadir gestos

Por supuesto estas no son las únicas novedades, pero si las principales.

Para mas información sobre Screenflow podéis hacerlo a través de su pagina web www.telestream.net/screenflow, desde donde podéis acceder a una versión de evaluación o comprar el producto por casi 105€ en una extraña conversión de $ a € (lo anuncian por 99$ pero luego le suman el 21% de IVA). Así mismo esta disponible también para descarga en la Mac App Store, esta vez si por 99€ con todo incluido.

Impresiones Presentación Windows 10

Pese a usar Mac, me gustan muchas cosas de las que hace Microsoft y Google y por ello siempre que puedo sigo las presentaciones de estos (y de otros como Samsung) a ver que traen de nuevo. En la mayoría de casos admito que las veo pasando todo por encima porque me resultan muy duras de seguir por como las tienen montadas (suelen aburrirme bastante), pero con un producto como Windows 10 había hacer el esfuerzo, y pese a que la presentación de Microsoft del dia 21 de Enero ha sido bastante larga (mas de 2 horas) he logrado verla entera, sin sufrir excesivamente en la mayoría de casos.

Windows 10 – La intro:

Los primeros 15 min son literalmente insufribles, con un Terry Myerson muy pesado en un monologo donde cuenta de palabra las principales novedades de Windows 10, prácticamente destripando todas las sorpresas (o mas bien dejándonos sin ellas), incluyendo que será gratis durante el primer año (no es que sea gratis 1 año y luego sea de pago, si no que todos los que se actualicen durante el primer año desde Windows 7 o Windows 8, lo harán de forma gratuita, a forma de oferta de lanzamiento, mientras que los que esperen mas tiempo pagaran su dejadez).

La union del Tablet y el escritorio:

A los 15 min entra por fin Joe Belfiore (que se ha cortado el pelo y ademas es menos coñazo que Terry) y por lo menos empieza a mostrar algo palpable y no tan aburrido, empezando por el concepto “continuum”, que permite adaptarse con teclado y ratón a un entorno mas “escritorio” y sin el a algo mas “tablet”, es un buen avance respecto a Windows 8 que muchos recibirán con agrado, al igual que el recuperar el menú de inicio mas “tradicional”, pero no deja de ser un parche ya que todo se limita a mostrar ventanas o pantalla completa, en modo escritorio las apps tipo metro (las que están en la store) siguen estando pensadas para usar con los dedos, y las de escritorio  cuando estamos en modo tablet siguen teniendo todo muy pequeñito y para hacer clic hay que apuntar muy bien.

Notificaciones:

Microsoft sabe que las notificaciones son vitales hoy en día, algo que empezó con el móvil, paso a las tablet y han llegado al ordenador para quedarse, por ello ahora si deslizamos el dedo desde fuera hacia dentro de la pantalla por el lado derecho nos aparecerá un listado de todas las notificaciones que tenemos.

Cortana

A continuación quizá la mejor novedad de todas, y es que integran Cortana en Windows 10, algo que mola mucho, y algo que como usuario de Mac me hubiera gustado ver con Siri y Yosemite, unido a un Siri que sea mucho mas practico claro, pero esa es otra guerra. Cortana parece un mini hal9000, y eso esta chulísimo, pero lo malo de Cortana es que la presentación ha sido un tanto “preparada”, no ha sido una demo real y eso me hace pensar que es mas un concepto que algo real por ahora, esperemos que de aquí a que salga Windows 10 lo tengan mucho mas pulido y se vea algo real.
Windows 10 - Cortana
Como usuario de Mac como digo, me gustaría tenerlo en Yosemite (10.10), pero no es menos cierto que seguramente cuando salga Windows 10, no competirá con Yosemite, si no con la 10.11 que a saber que novedades trae… será el momento de juzgar un enfrentamiento justo.

Windows Phone

Tras esto nos muestran cosillas de Windows Phone, que básicamente podrá ejecutar las mismas apps que los ordenadores (siempre hablando del modo metro/modern UI) y que pese a mis intentos me ha costado mucho saber que estaban mostrando ya que el que ha montado el video ha sido incapaz de mostrar ni una sola vez la pantalla del presentador.
O mas bien no he sabido distinguir bien de que hablaban (bueno, cosillas de Twitter me ha parecido entender) hasta que ha llegado a la parte de Office, que al igual que ocurre con el iPhone o el iPad, la nueva versión de Office para Windows 10 esta totalmente optimizada para móviles. Dejando de lado que la presentación la han hecho con uno movil que creo deja el iPhone 6 plus como un movil “pequeño”, el office parece estar muy bien pensado,  permitiendo tener todos nuestros documentos y editarlos estemos donde estemos sin perder características como suele ocurrir con soluciones de terceros.

Relación entre distintos dispositivos

También se ha podido ver aparentemente (insisto en la nefasta edición del video) cosillas de Outlook, calendarios,etc… donde se han centrado en mostrar que  la interface es muy similar en Windows Phone y en el resto de dispositivos, mostrando mas información cuanto mas grande es la pantalla, pero adaptándose al entorno, en este caso tengo que decir que son apps muy bien adaptadas ya que aunque están muy pensadas para usarlas de forma táctil (de hecho se han inspirado en iOS en cosillas como arrastrar hacia la izquierda un correo para borrarlo, cosa que me parece perfecto), por la naturaleza del tipo de aplicación, al usarlas con teclado y ratón no chirría demasiado la cosa.
Windows 10 - Relacion entre dispositivos
Todo esto ha ido de la mano de la nube, y es que ahora por fin todo lo que hagamos en un dispositivo se vera reflejado en el resto casi de forma inmediata gracias a internet, incluyendo llamadas por Skype o cosas como añadir pistas a una lista de reproducción de nuestra aplicación de música. Todo un avance en este sentido que sin duda es el camino correcto ya que la nube esta para esas cosas y hay que explotarlas.

Proyecto Spartan:

El resumen de esto es “bye bye Internet Explorer”, por fin se quitan la lacra del IExplorer, y es que aunque ha mejorado mucho en las ultimas versiones, el san benito de antaño no había forma de quitárselo.  Ahora tenemos un nuevo navegador mucho mas moderno y mas en la linea de Chrome (Me pregunto que harán ahora los amigos de la administración publica, ¿tendrán que ganarse por fin el sueldo y hacer webs que funcionen en el resto de navegadores?), y totalmente integrado con pantallas táctiles, donde podremos realizar anotaciones en la propia web desde el navegador.  Así mismo Cortana también se integra con Spartan al estilo Google Now.
Windows 10 - Spartan

Xbox:

Tras Joe, llego un tal Phil Spencer (una vez mas gracias al que gestionaba la emisión del video costaba saber el nombre del buen hombre) para hablar de Xbox y como se integrara con Windows 10. Y es que ahora parece que podremos tener acceso a todo lo referente a la Xbox desde nuestro ordenador, e incluso jugar con usuarios de Xbox desde el, creando un ecosistema de juego donde podremos jugar el mismo juego en móviles, tablet, consolas u ordenadores y jugando todos contra todos en tiempo real.
Windows 10-Xbox

Surface Hub:

Y el futuro llega a nuestras vidas con Surface Hub, una novedad que seguramente no veremos, y que básicamente es un pantallón enorme de casi 100”, totalmente multitáctil y 4K ,corriendo Windows 10, lo que nos permitirá hacer unas presentaciones espectaculares, pudiendo usarla de forma autónoma, escribiendo con el dedo o con un stylus, hacer videoconferencia (esto sabéis que es mi perdición)) o conectar nuestros dispositivos  para presentar contenido externo desde nuestro teléfono, tablet… al estilo Airplay. Evidentemente en las demos todo mola mucho y suele funcionar de lujo, habrá que ver cuan intuitivo y sencillo es todo esto pero mola… y mola mucho.
Windows 10 - Surface Hub

Windows Holográfico:

Y aquí es donde a Microsoft se le ha ido la pinza y presenta, o mas bien, si lo he entendido bien nos muestra un producto bastado en unas gafas holográficas autónomas, muy futurista todo (aunque real), se ve que los inventos de Tony Stark/Ironman han dejado con la boca abierta a alguno porque hay cosas sospechosamente muy parecidas, pero fin, una ida de pinza importante que ojalá me equivoque (o no), pero creo que lleguemos a ver nunca de forma masiva, y cuando lo hagamos poco o nada tendría que ver con lo que Microsoft presentó. Si la gente ya ha rechazado las gafas 3D para ver una película, no quiero pensar en el rechazo de usar gafas holográficas y tener que llevarlas todo el día puestas para poder trabajar… a día de hoy un nicho muy pequeño sospecho, de hecho ver utilizarlas resulta un tanto ridículo y sobre todo poco eficiente. Vamos que si Google lo esta pasando mal con las Google Glass, el ostión de Microsoft con estas va a ser la leche.

Conclusiones:

https://www.youtube.com/watch?v=teoZk3QEc40

La presentación en si es muy, pero que muy mejorable, empezando por el monologo innecesario del principio, que por lo menos se podría haber apoyado en diapositivas que ayuden a entender mejor lo que esta diciendo y sobre todo a permitir al espectador ver algo mas que el pesado de Terry hablando y hablando y hablando…. y siguiendo por el video en si mismo, con demasiadas tomas generales donde apenas se ve lo que están mostrando en pantalla a los que siguen el video, siendo mucho mejor mostrar a pantalla completa lo que esta ocurriendo en la pantalla de “demo” que ven los que están en la sala (y que imagino que podrán ver perfectamente). En resumen: muy mala experiencia como espectador desde casa. La buena noticia es que por fin han quitado el malogrado Silverlight, así que podremos ver el video en prácticamente cualquier dispositivo (yo lo he visto en mi iPad perfectamente).
Entrando mas en materia, lo importante realmente, o mas bien lo mas importante, respecto a Windows 10 debo decir que es un avance, el problema es que en mi opinión están mejorando algo que es su base esta mal, muy mal pensado (el tiempo dirá si me equivoco o no), como usuario no quiero una ventana maximizada cuando estoy en modo tablet…quiero una app diseñada para ser usada con los dedos, y cuando estoy en modo escritorio no quiero una app pensada para ser usada con dedos metida en una ventana, quiero una app pensada para ser usada con teclado y ratón, todo lo demás son parches. Lo de Cortana sin duda un avance mas que bienvenido que habrá que ver como funciona realmente, pero que promete, promete mucho.
Dejando de lado el punto anterior (que es muy importante) debo decir que el ecosistema que esta creando Microsoft me gusta cada vez mas, sobre todo en lo referente al Surface Hub (que algo me dice que me quedare con ganas de usar en real) y sobre todo la Xbox (un producto mas “real”), la única consola que me compraría personalmente si no fuera porque a) no juego y b) tengo un smart TV que no va del todo mal (y que es MUY mejorable todo sea dicho) y me suple la mayoría de cosas que ofrece la Xbox One aparte de jugar.
En cuanto al tema holográfico, quizás me este volviendo viejo y no me deje entusiasmar tanto como antaño, me parece perfecto que lo este investigando (hacer cosas primitivas es el primer paso para hacer algo decente), pero no que lo enseñen, le quita toda la gracia al asunto, seria mucho mejor que dentro de 3 años (o 10) cuando lo vayan a lanzar lo lancen bien (sin gafas) y lo presenten en plan sorpresa. Eso si, esta parte nos deja de una de las mejores frases de la presentación y que personalmente he usado en varias ocasiones (bueno, de forma parecida, no literal, evidentemente), “En el software nada es imposible, como mucho un tanto improbable”.
Respecto a la gratuidad de Windows 10 para usuarios anteriores no puedo hacer otra cosa que quitarme el sombrero, evidentemente preferiría que fuera para siempre, pero 1 año gratis es genial y no puedo mas que aplaudirlo, lamentando únicamente que no fuera algo que hicieran desde hace años. Ya no hay excusa para tener que piratear (con lo que ello supone) el Windows, ni excusa para no tener la ultima versión instalada (también lo que ello conlleva).

Probando Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender

Uno de los grandes problemas con los que me encuentro en mi domicilio es que al estar hecho básicamente de pladur, la señal wifi es un auténtico dolor de cabeza que apenas llega al 100% a unos pocos metros del origen. Esto hace que a pesar de ser una casa pequeña (80 metros), en los algunas zonas de las habitaciones no llegue bien la señal.

Para solventarlo lo primero que hice fue poner un router de mejor calidad que el que me suministro mi operador de internet, un Tp-Link N900 dual, que me hizo ganar unos metros, suficientes en la mayoría de puntos de la casa, pero aun así en algunas zonas sigue sin llegar bien la señal.

Por suerte viene D-Link al rescate con su Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender, un dispositivo que cuenta con la importante ventaja de ser Dual ademas de ser compatible con el protocolo AC, lo que significa que es capaz de emitir tanto en la frecuencia de 2,4 como de 5Ghz.

Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender

El Dlink Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender, como todos los dispositivos de su clase, hay que colocarlo a una distancia lo suficientemente cercana al router como para que pueda replicar su señal en buenas condiciones (de nada servirá si solo le llega un 5% de señal ya que solo replicara ese 5%) y suficientemente alejada del mismo como que para cubrir las zonas donde no llegue bien la señal normalmente. Esto que parece una obviedad, se le suele olvidar a mucha gente, que tiende a poner estos cacharros directamente en la habitación donde tienen problemas de señal directamente, lo que se suele traducir en una mala señal y por tanto una velocidad paupérrima o ni eso.

Una vez conectado el Dlink Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender a un enchufe solo hay que configurarlo,esto se puede hacer de 2 maneras: o bien desde un ordenador directamente o bien mediante la aplicación móvil QRS Mobile (que podemos encontrar tanto en iOS como en Android, como suele ser habitual en Windows Phone ni se lo plantean por ahora).

En ambos casos tendremos que conectarnos a la red wifi que genera el Dlink Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender por defecto. Una vez conectados, ya sea desde el navegador web o desde la App, tendremos que indicar cual es nuestra red wifi domestica, e introducir nuestra clave.

Configurando Dlink AC750

En este punto nos encontramos con quizá una pega, y es que aunque el dispositivo es Dual y es capaz de emitir por 2 frecuencias a la vez, de cara a conectarse a nuestra wifi solo hará a una de ellas aunque tengamos 2 funcionando (una a 2.4Ghz y otra a 5Ghz).

Una vez seleccionada la Wifi de casa nos pedirá el nombre de la Wifi que va a generar tanto a 2.4Ghz como a 5Ghz, de manera que ahora si, generara 2 Wifis. Esto se traduce que independientemente de la frecuencia de nuestra Wifi, el Dlink Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender nos generara 2 nuevas redes, una a 2.4 y otra a 5, lo que puede ser un poco lío. En cualquier caso podemos poner el mismo nombre que a nuestra red de forma que la conexión a la misma será transparente (nuestros móviles, tablets, portátiles.. se conectaran a una u otra según les pille en cada momento).

Dlink tiene publicado un video bastante claro del proceso, os lo pongo a continuación:

Una vez con todo configurado, empezaremos a notar las ventajas inmediatamente, ya que veremos que tenemos cobertura Wifi donde antes no h había(que era el objetivo). El funcionamiento del Dlink Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender en general ha sido bastante fiable durante la semana que llevo con el, sin embargo he de decir que no es perfecto, y hay momentos donde se le va un poco la pinza. Hay veces donde no logramos conectar al wifi que genera y otras donde aun estando conectados con buena señal, no logramos tener salida a internet. Estos fallos si bien no son insalvables (uno se arregla normalmente desconectando el Dlink Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender de la red eléctrica y volviendo a conectarlo, mientras que en el otro caso basta que desconectarnos de la wifi y conectar de nuevo) si resultan un poco molestas y frustrantes. En cualquier caso debo decir que parecen mas un fallo de la tecnología de los amplificadores de Wifi en general, que de este en particular, ya que en otros que he tenido en mis manos he sufrido la misma problemática o muy parecida.

Si queréis mas información de laDlink Wi-Fi AC750 Dual Band Range Extender podéis visitar la web oficial del producto,