De cuando en cuando, aparecen lumbreras intentando llamar la atención con titulares tan absurdos como que las tableta en general y el ipad en particular están ya mas muertos que vivos, y como muestra ponen esas gráficas que tanto les gusta mostrar a los analistas con un descenso generalizado (aunque suave) de las ventas de tableta en todas las marcas en general, y como digo del iPad en particular.
Ventas iPad
Como digo, y como seguro que ya habéis podido leer, estos comentarios son como mínimo absurdos, de igual forma que lo eran hace unos años cuando salió el iPad y Apple se hizo con el 99% del mercado por el simple motivo de que no tenia competencia, y con el tiempo dicho porcentaje fue bajando como es lógico, pero ya en aquel momento hubo tontitos que no hacían mas que decir que el iPad estaba en crisis…en fin…
Para entender este caso particular (menores niveles de ventas que años anteriores) hay que tener en cuenta diversos motivos:
– Durante los primeros 4 años de vida, ha sido un crecimiento constante, pero ha llegado un momento donde prácticamente todo el que quería un tablet ya tiene uno, por lo que el numero de nuevos usuarios tiende a bajar y ahora hay que centrarse en las renovaciones. Algo similar le paso al iPod, aunque en este caso fue canibalizado por el iPhone, cosa que en el caso de las tablet no ocurrirá.
– Un Tablet no es un móvil, su ciclo de renovación es mucho mayor, llegando fácilmente a 3 o 4 años o incluso mas.
– Los ordenadores tardaron décadas en llegar a un nivel de optimización que estuviera por encima de los requisitos básicos de los usuarios, los smartphone han tardado unas 4 o 5 generaciones (en mi caso el primer iPhone que ha cubierto todas mis necesidades fue el iPhone 4), pero en el caso de las tablet y concretamente el iPad, ha sido en tan solo 2 iteraciones cuando ha llegado a ese punto (muchísima gente tiene un iPad 2 y no echa en falta nada, por no hablar de todos los que aún usa el iPad 1 y son tal felices).
– la crisis: parece q no, pero con la crisis que hay mucha gente no cambia nada sino es necesario, y dado los puntos 1 y 2 creo que esta claro que para mucha gente aún no es necesario.
Si queréis podemos preguntar por ejemplo a esta tienda online en Chile de productos de tecnología o cualquiera similar, que seguro que nos da datos de venta muy similares a los estudios realizados, y incluso os puedo decir que en mi curro efectivamente los últimos meses se venden algunos tablet menos (no hay que olvidar que en Abril – Mayo la cosa sube por las comuniones y gente que lo quiere para el verano), pero creo que de estos puntos se puede sacar una lectura clara: un tablet no es un móvil, se va a vender mucho y se va a renovar mucho pero nada que ver con la venta de móviles. ¿Esta tocado ? Ni de broma, ¿esta muerto? Ni en los sueños más húmedos de Microsoft.
Sinceramente no se que es peor, si que los lumbreras vean crisis donde nos las hay (y no solo las ven si no que a veces las crean), o que otros medios como este mismo nos dediquemos a explicar porque esos lumbreras solo dicen tonterías. Hasta Tim Cook se ha pronunciado y ha calificado el asunto como un simple bache… yo iría más alla…ciclo natural del producto, ni mas mas, ni mas menos.
Todos los años me suele pasar igual: En el WWDC Apple presenta nueva versión del iOS que lo pone al nivel de la competencia en la mayoría de cosas, la supera en alguna y se queda por debajo en otras tantas, pero que suele ser bastante para no huir despavorido hacia Android. Poco después en Google IO, o algo mas tarde en Octubre, Google hace lo propio y mejora su Android de forma que vuelve a tomar ventaja en ciertas cosas que si bien no hace que de el paso hacia la plataforma del robot, si hace que piense «veremos el año próximo».
Android L
Pues bien estos días esta teniendo lugar la Google IO de este 2014 y ayer fue la conferencia inaugural donde entre otras cosas de las que ahora hablaré, presentaron el Android L, la siguiente versión del sistema operativo móvil que para variar se sabe cuando la presentan pero no cuando sale al mercado y ni mucho menos cuando la tendrán instalado la mayoría de teléfonos actuales, que en la practica suele ser «nunca». El caso es que no pude ver la keynote en directo pero si algunas capturas de su (perdón, no he podido evitarlo) Android L que me estaban gustando mucho, y si, demasiado inspiradas en iOS 7, pero eso no es necesariamente malo, con nueva pantalla de bloqueo osificada, notificaciones en dicha pantalla, etc… que me estaban poniendo la miel en lo labios. Sin embargo al ver el video comprobé que si bien es cierto que Matías Duarte (el responsable de diseño de Android) había hecho un trabajo fantástico (aunque se parezca a iOS reitero que no es algo negativo, son cosas nuevas para Android, igual que otras tantas las ha cogido iOS de Android y tampoco pasa nada) con unas animaciones que son una pasada (la de la aplicación de música me encanta y la app de contactos, con aire Googleplusero es fantástica), y que sin duda hacen de Android un sistema operativo mucho mas atractivo visualmente, al cabo de un rato te das cuenta que viendo la evolución de Android es mas que posible que el 99% de los equipos no tengan nunca esta versión, y que además las apps tampoco se adapten todo lo rápido que nos gustaría a ello (a pesar de que los cambios no son solo estéticos, sino una nueva forma de desarrollar Apps que se adapten a distintos tamaños de pantalla), de forma que al final es el mismo Android de siempre con las cosas nativas mejoradas pero nada mas, y lo mas importante: sin nada que hagan decir WOW eso lo quiero para iOS (bueno, lo de los contactos y la música no me importaría, pero sin ese ansia de LO QUIERO). Es cierto que iOS 8 ha venido pisando muy fuerte, con una cantidad de novedades que ha cogido a Google con el pie cambiado, y eso se ha notado mucho en una presentación donde Google ha presentado muchas cosas también pero en este caso muy verdes, sin fechas, prácticamente a modo conceptual pero sin ninguna demo para disfrutarlas, dejando claro que esta vez Apple les ha ganado por la mano.
Android Auto
Igual que Apple presento CarPlay, estaba claro que Google no se iba a quedar de brazos cruzados y en este Google IO ha anunciado Android Auto, misma idea que CarPlay pero con el Androide detrás, sin ninguna novedad, de hecho incluso han copiado que tenga que ser por cable (ya podrían haberlo sacado wifi). Lo preocupante de esto para mi como usuario de iOS es que Google ha llegado a un acuerdo con la mayoría del sector automovilístico, de forma que salvo marcas de gama alta que ya anunciaron que irían por CarPlay, de forma que o bien los fabricantes no se casan con nadie y ofrecen las 2 opciones o me temo que aunque su producto sea muy atractivo Apple ha podido perder la guerra antes de la primera batalla, ya que por mucho que nos gustaría, creo que nadie en su sano juicio va a comprarse un Mercedes o un Ferrari en vez de un Clio para poder disfrutar de CarPlay.
Android TV
Aquí Google ha dado un pequeño puñetazo encima de la mesa para intentar colar su SO a los fabricantes de televisores. A mi particularmente como idea no me parece mal, pero la presentación del mismo me ha parecido cuando menos sosaina. Si, funcionaran los juegos de Android en la tele, pero falta mucho por ver, como si las teles traerán webcam para videoconferencias, o como funcionara la multitarea, cosas que son vitales en el día a día y que ni han mencionado. Solo han mostrado que se podrá usar desde el teléfono (perfecto, pero yo quiero también un mando, y de eso ni mu) y que tendrá un buscador por voz para buscar cosas por internet (pues vale). Como digo me ha dejado una sensación muy…. pobre.
Android Wear
La apuesta de Google por los smartwatch, y que han convertido en una pantalla táctil que hay q estar mirando todo el tiempo para interactuar con ella, que tiene control por voz que en la demo les dejo un poco mal, y que tiene una duración de batería bastante pobre. Al igual que cuando presento Samsung el Gear me pareció absurdo el concepto, aquí lo veo demasiado parecido y particularmente me sigue pareciendo mucho mas atractivo el concepto del Pebble, que con una pantalla táctil ganaría algo para circunstancias concretas, pero que no me gustaría perder los botones físicos por nada. Samsung por cierto que también va a tener un modelo de Android…viva la coherencia y la confianza en tus mismos productos. Parece que la tengo tomada con las pantallas táctiles en los relojes, y tal vez sea así, pero lo cierto es que si quiero un smartwatch es para ganar tiempo respecto a sacar el móvil del bolsillo, no para perder mas moviendo el dedo de un lado para otro sin poder hacer nada mas que mirar la pantalla (en el Pebble me llega una notificación, la leo y con un clic vuelvo a ver la hora, fin. Y si quiero cualquier otra cosa son cosa de unos segundos haciendo clic, nada de dedo para arriba, dedo para abajo, desplázate hacia la derecha 4 veces, luego baja 1, da una vuelta sobre ti, y doble tap).
No negare que tiene también sus cosas chulas, como que sincronice las notificaciones, recibir instrucciones de navegación o sincronizar los pasos de una receta, son cosas que molan, pero en ningún momento al ver el wear sentí ese impulso cacharrero de «lo quiero» que si sentí con el Pebble o el Kreyos (que espero que aun año llegue a mis manos a pesar de que sospecho que ya será tarde), a excepción del diseño del Moto 360, que me encanta.
Conclusiones Google IO 2014
Una presentación muy larga y muy descafeinada, donde se han presentado cosas a la carrera para no perder el tren pero que distan mucho de ser funcionales. No voy a negar que el Android L me gusta mucho la pinta que tiene, ni que han presentado cosas novedosas como el Wear o el TV, pero lo cierto es que incluso esas novedades han resultado sumamente descafeinadas, por no hablar de ciertas novedades que no he comentado, como el mirroring del Chromecast, algo que sin duda es bienvenido, pero que suena a chiste a estas alturas de la película para los que usamos Airplay habitualmente. Desde luego comparo esto con la WWDC y para mi esta vez Apple es la que ha ganado.
Los que me conocéis hace tiempo sabéis de sobra que si hay un software de videoconferencia y mensajería que me causa una cierta debilidad es Skype, entre otras cosas porque es el único de su categoría que es totalmente multiplataforma (lo podemos encontrar incluso en teléfonos o televisores), por ello cuando hace algo mas de una semana Microsoft anuncio a través del blog de Skype una nueva versión con importantes mejoras como nueva interface mucho mas integrada con iOS 7, enfocada a su faceta de mensajería, mayor rapidez o que se marcaran las conversaciones leídas automáticamente en todos los dispositivos, no pude mas que esbozar una sonrisa y esperar que llegara el día D para volver a darle una oportunidad en mi iPhone, donde siempre que salía nueva versión la arrancaba para poco después volver a tenerla offline por motivos tan conocidos como la batería o las excesivas notificaciones cuando estaba teniendo una charla en otro dispositivo. El día D fue el pasado martes y me lance a la actualización de cabeza para ver si por fin se cumplían las expectativas. La nueva interface puede gustar o no (es subjetivo) pero lo que si puedo decir es que de iOS 7 no tiene nada, sino que esta muy basada en Windows Phone, con desplazamientos laterales por doquier y un menú textual con lo que tenemos a cada lado. Esto puede gustar o no, pero a las cosas hay que llamarlas por su nombre y en este caso su nombre es Windows Phone. Algo que por cierto a mi no me gusta ya que soy partidario de las interface nativas de cada dispositivo, si bien en cualquier caso no deja de ser algo secundario ya que lo importante es que sea funcional. Lo que si ha mejorado es la velocidad, aunque no ese 5x que anunciaba Microsoft; se ve todo algo mas rápido y fluido, pero 5x ni de broma, aceptamos barco con 2x. Y llegamos a su funcionalidad, y aquí es donde la matamos. Nos encontramos con un botón para emoticonos a pesar de que el teclado nativo de iOS ya tiene uno (Si hemos activado los Emoji), y es que Skype pasa de esto y quiere sus propios emoticonos en vez de hacer una transformación por debajo. Así mismo se ha eliminado la opción de eliminar chats o llamadas, y han dejado de lado algo tan practico como los grupos (no las charlas de grupo sino los grupos que tengamos creados para agrupar usuarios) de forma que ahora solo podremos ver o «Todos nuestros contactos» o «solo conectados». Como veis nada excesivamente gravísimo si no fuera porque los problemas de siempre continúan ahí: en el momento que tengamos una charla en Skype de escritorio y tengamos el iPhone bloqueado nos empezaran a llegar notificaciones por cada frase que ponga nuestro remitente lo que a) es muy molesto y b) gasta mucha batería, lo que nos vuelve este software una vez mas insufrible y para mi inusable. Y lo mas gracioso es que encima de molestas, tampoco funcionan bien cuando tienen que ser de utilidad (cuando no estamos usando Skype en otro sitio) y es que todas estas notificaciones solo son los mensajes ya que si tenemos Skype cerrado en el iPhone tampoco nos enteraremos de las llamadas. Conclusiones: En vez de dedicarse a remodelar todo, podrían haberse centrado en arreglar los problemas realmente importantes y que encima su competencia como Hangout, Telegram o iMessages tienen resuelta desde hace mucho tiempo, se ve que para Skype es muy complicado dar una demora de 4 segundos antes de mandar una notificacion en caso de que no haya sido leído el mensaje previamente en algún dispositivo. Como digo en el titulo… Prueba no superada, a esperar otros 2 años que salga la versión 6.
En la conferencia de desarrolladores de Apple que esta llevándose a cabo esta semana (la WWDC para los amigos) y de la que os hable en el post anterior, se presento el lunes unas interesantísimas novedades de cara a la aplicación de mensajería iMessages que sin duda pone la app a la altura de la competencia o incluso la supera en algunas cosas.
Esta App ya contaba con una importante ventaja respecto a whatsapp o Telegram, y es que en nuestro móvil tenemos una única App para gestionar tanto la mensajería propia como los SMS, y otra importante ventaja respecto a Whatsapp (Telegram en este caso se libra) como es la opción de usar un Mac o un iPad para ver y responder los mensajes también, de forma que podemos estar al día de todo sin necesidad de estar pegados a nuestro móvil. Hasta aquí un concepto simplemente fantástico.
El problema estaba que si tu destinatario no tenia un iPhone, un iPad o un Mac, la cosa carecía de sentido ya que directamente no le iba a llegar ningún mensaje (o lo que es peor, le iba a llegar como un SMS de pago) de forma que si a eso le sumamos que desde cualquier otra app de mensajería podíamos compartir contactos, ubicación, notas de audio, de video, gestionar grupos,etc etc etc… la decisión estaba clara: iMessage al banquillo para emergencias y solo si el destinatario sabemos que tiene un iDispositivo.
Ahora llega Apple y nos vuelve a poner los dientes largos…muy largos con las novedades de su App de mensajería, donde ya podemos compartir todas esas cosas que no podíamos, incluso mejor que otras Apps,y con la Mega kill feature de poder incluso recibir los SMS en el Mac y en el iPad, y todo son alegrías, hasta que de pronto uno se da cuenta de que el principal problema, la limitación que realmente hacia que no lo usaras sigue ahí: NI DIOS QUE NO TENGA APPLE PUEDE USARLO.
Amigos de Apple, lo diré por activa, pasiva y haciendo el pino si hace falta: me encantan vuestros productos, podéis convencerme de que los compre y que todo mi ecosistema lo tenga con vosotros y me vaya genial, pero no por ello puedo convencer a todos mis familiares, amigos, conocidos, compañeros de trabajo, amigos de mis amigos, conocidos de mis conocidos, compañeros de mis amigos y conocidos,etc… de que os compren, no me pagáis suficiente comisión para ello, y si no puedo hablar con todo el mundo, ya podéis hacer de iMessages la mejor app del mundo, que me haga el desayuno mientras la uso incluso y me de un masaje, que NO la voy a poder usar, no porque no quiera, que juro por Snoopy que quiero, si no porque en Whatsapp tengo a todo el mundo, en Telegram a casi todo, y en iMessage a casi nadie (y tengo a muchos ya que me rodeo de gente con Mac, pero aun así es una minoría de mis contactos, no quiero imaginar el usuario «normal»).
iMessages es fantástica sobre el papel, pero lo seria aun mas si sacaran una versión para Android, otra para WPhone y otra para Windows, en ese momento lo petarian y Whatsapp y Telegram si que se harían caquita encima, pero hasta ese momento… humo y dientes largos…. y el cabreo asociado claro.
Ayer tuvo lugar la keynote de Apple de la WWDC donde año tras año se van anunciando las novedades en lo referente a OSX y iOS. Este año no fue una excepción y cumplieron con lo previsto con el plus añadido de una emisión en streaming que cada vez esta siendo mas habitual y que hace que disfrutemos de la presentación desde el minuto 0.
No quiero hacer un análisis exhaustivo de la presentación, no es el objetivo de este post y hay numerosos post en la red donde seguro que lo explican mucho mejor que yo. Sin embargo si quisiera hacer una breve referencia a las cosas que para bien o para mal me han causado sensación.
OS X Yosemite
Yosemite ha sido el nombre elegido, y con el tenemos una nueva evolución del (para mi) mejor Sistema Operativo de escritorio, un OS X cada vez mas pulido y que si bien siguen teniendo margen de mejora, cuesta cada vez mas encontrar cosas como usuario que consideremos que pida a gritos una actualización.
Nueva interface de Yosemite
– Nueva interface con un estilo más iOS 7: aquí me he quedado frío, por un lado hay cosas que me gustan pero por otro creo que se abusan de las transparencias y esto me recuerda demasiado a Windows Vista, el tiempo dirá si me acostumbro o no, pero en iOS me siguen chirriando lo que hace que no tenga muchas esperanzas.Por cierto ahora el dock pierde el 3D, y la verdad es que al principio no e gustaba pero cuanto mas lo veo mas me gusta, lo que me alegra.
– Cambios en el centro de notificaciones: Han añadido el apartado «Hoy» al estilo iOS 7, donde ademas podremos añadir widgets interactivos, desapareciendo estos de donde estaban ubicados hasta el momento. Seguramente esto sea un gran acierto ya que los widget en su ubicación anterior están cada vez mas en desuso.
Centro de notificaciones de Yosemite
– Spotlight: Han pasado la ventana de búsqueda al centro de la pantalla, y ahora es mucho mas grande. Particularmente no me gusta esta nueva ubicación, la veo demasiado «intrusiva» en comparación con debajo de la lupa como hasta ahora, si bien es cierto que esto permite tener mucho mas espacio para mostrar resultados, incluyendo vistas previas y sobre todo… ampliar las búsquedas a internet, han hecho un spotlight vitaminado.
Spotlight
-Integración de llamadas y mensajes con el iPhone: para mi la gran sorpresa positiva de la WWDC, y es que por fin (no es que fuera algo muy demandado pero creo que todos lo hemos echado de menos alguna vez) podremos contestar llamadas desde el Mac o desde el iPad cuando nos suene el iPhone, es fantástico el concepto. Lo mismo es aplicable a los SMS, que se verán también en Mensajes cuando tengamos el iPhone cerca.
– Continuity: Otra maravilla que se han sacado de la manga en esta WWDC, y otra cosa que todos hemos echado de menos muchas veces y es la posibilidad de empezar algo en un dispositivo y terminarlo en otro haciendo la transición de uno a otro de forma casi transparente. Dicho suena como cualquier sistema basado en la nube pero la cosa esta mucho mejor pensada que el simple acceso a la información en distintos sitios o los clásicos sistemas de «enviar al teléfono» que hemos visto en otros sistemas operativos. La idea consiste en que cuando un dispositivo detecta que otro esta trabajando en algo concreto (una web, un documento…) pone un acceso rápido a dicho documento en el resto de dispositivos, de forma que si estamos escribiendo un mail en el iPhone, tanto en el Mac (en el dock) como en el iPad (en la pantalla de bloqueo) veremos un enlace para acceder directamente a la aplicación y documento en cuestión, ahorrándonos muchísimo tiempo y haciéndonos mucho mas productivos. Falta comprobar eso si, en donde están las limitaciones, evidentemente es algo que cada desarrollador tiene que implementar en sus aplicaciones pero… ¿podremos por ejemplo mantener una conversación en el mac vía Skype o Facetime y pasarla de forma transparente al iPhone? ¿que ocurrirá con Apps web?, por ejemplo empezar a editar un post en tu blog pero querer terminarlo en la App de WordPress. Son incógnitas que pueden convertir un servicio de muy bueno a mejor aun.
– iCloud Drive: Básicamente es Dropbox a lo Apple, por fin tenemos la posibilidad de ver lo que tenemos en iCloud y subir nuestros propios ficheros, lo malo es que aparentemente se junta todo y eso es un poco raro. Inicialmente daba saltos de alegría con esto al ver la presentación pero cuando la vi de nuevo me dio un poco de miedo y quiero esperar a verlo en persona para valorarlo insitu.
iOS 8
Tras iOS 7, donde sufrimos una remodelación del SO hacia algo mucho mas minimalista que según a quien le apasiona o lo odia, tenemos una nueva iteración donde continuamos la tendencia con interesantes novedades (aunque no tan importantes como en OS X) ademas por supuesto de las que se solapan con el escritorio y que ya he comentado mas arriba.
– Notificaciones interactivas: Una de esas cosas que chirriaba es tener notificaciones interactivas en OS X pero no en nuestros dispositivos de iOS, algo que por fin parecen haber solventado, pudiendo hacer cosas tan sencillas como borrar un mail directamente desde la pantalla de bloqueo.
– Pantalla «Hoy»: La pantalla como tal ya estaba en iOS 7 pero ahora la han mejorado con widgets, poniéndolo a la par con Yosemite.
– Nueva App de mensajes: Ahora podemos enviar nuestra ubicación (esto esta genialmente implementado ya que podemos compartir nuestra ubicación actual o que compartamos nuestra ubicación durante un tiempo determinado), compartir contactos, notas de voz, de video, silenciar grupos, etc…por fin la mejoran y la ponen a la altura de Whatsapp o Telegram, de hecho podría hasta superar a estas si no fuera por el «pequeño detalle» de que sigue siendo únicamente para iOS y Mac, por tanto imposible comunicarnos con personas que no tengan estos dispositivos y por tanto obligándonos a tener otra app instalada, cosa que le hace perder todo el atractivo.
– Compartir en familia: Interesante característica que supuestamente permitirá que cada miembro de la familia se baje lo que quiera sin afectar al resto (algo que ocurre actualmente si compartimos Apple ID), ya que cada uno tendrá su Apple ID pero todos compartirán tarjeta de crédito. Eso si, aunque en teoría es para 6 personas he leído que tiene limitaciones. Por ejemplo, sólo podemos pertenecer a un grupo familiar al mismo tiempo y a lo largo del año solo se permiten dos cambios de familia. Otra limitación es que el contenido compartido sólo se puede descargar hasta 10 veces por usuario, de las cuales, sólo 5 se podrán hacer desde un ordenador. Una cosa muy chula es que si el dispositivo es de un niño, pedirá autorización mediante una notificación al padre (este donde este) para aceptar una compra.
– Consumo por App: Esto no lo anunciaron demasiado pero si salía en una de las diapositivas, y es que por fin sabremos que Apps consumen mas batería en el día a día para poder tomar medidas.
– Quicktype: nueva funcionalidad del teclado que supuestamente (lo creeré cuando lo vea) sugiere palabras en función del contexto de lo que estemos escribiendo. Particularmente me encanta el teclado de iOS y esto lo mejora aun mas, pero es que ademas por fin podrá el que lo desee instalar nuevos teclados.
– iCloud Photo Library: otra de las grandes incógnitas para mi, en teoría permitirá tener todas nuestras fotos en la nube, lo cual esta genial pero… que pasara con iPhoto? sacaran una app para Mac pero no esta claro si sustituirá a iPhoto o será un complemento, si es lo primero la cosa puede prometer bastante, pero si es lo segundo entonces una vez mas nos quedamos a medio camino de una autentica librería en la nube, que es algo que yo al menos echo mucho en falta.
– Mail: Ahora podremos, al menos en el iPad (en iPhone no lo se), dejar en segundo plano un mail a medias para ir a mirar en la bandeja de entrada otro y poder consultar contenido antes de volver a nuestro mail a medias y terminarlo, algo que sin duda es una utilidad fuera de toda duda. Asi mismo mail detectara si no tenemos al destinatario en nuestra agenda por si queremos añadirle, y finalmente deslizando el dedo tendremos opcion de borrarlo (como haciamos hasta ahora), marcarlo como leido, como favorito ,etc…
Novedades para Desarrolladores:
Apple este año se ha tomado muy en serio el tema de los desarrolladores y por eso dedico una sección de la keynote solo para ellos, empezando por 400 nuevas APIs que permitirá cosas tan demandadas como comunicación interna entre apps (veremos si le sacan provecho y por fin tenemos Apps integradas entre si), Kits de desarrollo para domótica, salud.. , juegos 3D, widgets, opcion de crear bundles y un sin fin de cosas que culmina con Swift, un nuevo lenguaje de programación que prometen será mucho mejor que Objetive-C, que es en lo que se basan hasta ahora las Apps de Mac.
Conclusiones:
Las conclusiones que me lleve al ver el video fueron claras: una keynote llamemosla «flojita» (con pocas novedades gordas, pero muchos detalles) para el publico generalista, pero muy buena para los desarrolladores, que no hay que olvidar a fin de cuentas es para quien esta enfocada. El problema es que Apple lleva unos años sin hacer apenas presentaciones y eso hace que todas las miradas estén puestas en la WWDC y nos llevemos «chascos».
Particularmente como usuario me gustan en general las novedades, salvo un par de cosas no son grandes novedades que nos cambiaran la vida, pero es una nueva evolución que hace iOS mas cercano a lo que el publico demanda, y OS X aun mejor sistema operativo de lo que ya es. No entiendo muchas quejas con que la mayoría no son cosas nuevas (y es cierto, existían en otros SO, pero no en el Mac, por tanto es perfectamente normal que la gente aplauda cuando por fin les ponen en su SO aquello que demandan). El problema es lo de siempre: las presentaciones molan pero están perfectamente estudiadas para que molen, y uno ya tiene pelitos en las partes bajas tras varios años como para saber que es luego en el día a día cuando nos damos cuenta que no molan tanto como pensábamos, que tiene limitaciones que ni se nos habían pasado por la cabeza y por tanto terminamos por no usarlas, ¿pasara esto con iOS 8 y Yosemite? ojalá que no, pero seguro que si pasa al menos con alguna que otra novedad. Eso si, sigo echando de menos una sincronización de notificaciones que teóricamente fue anunciada hace un año pero que aun no tenemos realmente.
Como desarrollador, dado que aun ando con cinturón blanco en xCode, me siento un poco agobiado por tanto cambio, y ni que decir con Swift, que con lo que cuesta aprender cocoa lo cambian entero (por suerte parece que conviven ambos lenguajes) pero creo que la gente que sabe mucho mas de esto que yo le sacara muchísimo provecho y desde luego veremos grandes avances.
La pregunta que muchos os haréis es ¿Me instalo las betas? pues sinceramente no, me encantaría poder instalarlas pero se que A) son muy inestables aun y B) la mitad de las cosas depende de los desarrolladores por lo que no van a funcionar, por tanto mejor esperar.
Hace poco mas de una semana Microsoft presento la Surface Pro 3, sucesora de la Pro 2, y que dejaba claro que la serie RT estaba mas que sentenciada, así como evitando presentar la versión mini también se dejaba claro que el enfoque de la Pro 3 era claramente enfocado a sustituir (o intentarlo) a los ultrabooks, dejando de lado «definitivamente» la guerra de los tablets.
Como suele ocurrir con estas cosas, desde entonces he podido escuchar numerosos argumentos en uno u otro sentido, desde que Microsoft lo iba a petar con este lanzamiento hasta que la había cagado por completo.
Surface pro 3
Los argumentos para defender la primera postura se basan en un hardware muy potente, un stylus muy bien planteado y la supuestamente inmejorable idea de que podemos tener una tablet y un ultrabook en un único dispositivo es mucho mejor que tener dos dispositivos separados…. y lo cierto es que tienen razón, el hardware es bastante decente, el stylus es genial (no creo que haga falta que os cuente su funcionalidad, pero ya tenia que aprender Samsung a sacar provecho a un stylus en vez de tanta tontería de escribir en el aire) y sobre el papel siempre es mejor un único dispositivo que haga todo que tener varios.
Los argumentos para defender la postura contraria también tienen su fundamento, y es que es cierto que el Pro 3 es mucho mas caro que la mayoría de los ultrabooks, el stylus va a pilas (lo que es un coñazo), muchos usuarios ya tienen pc o tablet con lo que no querrán algo que cubra una necesidad que ya tienen y para colmo esa doble funcionalidad esta muy lejos de estar bien conseguida (de hecho este ultimo es el argumento que yo doy cuando alguien me pregunta porque no me compraría una Surface pro 3)…. y todos estos argumentos también son validos.
Normalmente esto seria una nueva guerra, sin darnos cuenta que el mundo es muy grande y en estas cosas no existen verdades absolutas, es cierto que mucha gente ya tiene tablet o portátil y no quieren algo que los unifique, también es cierto que el Surface pro 3 es muy caro, pero no es menos cierto que hay otras personas que no les importa pagar ese dinero y que realmente quieren una tablet para hacer todo lo que hace una tablet pero que ademas les evite usar el portátil o sobremesa, y para ellos un dispositivo de este tipo es justo lo que estaban buscando (serian mas felices si estuviera mejor integrado el tema en Windows 8 pero eso es otra historia), y no es algo que me imagine ni me hayan contado, es algo que vivo en mi día a día desde que por suerte o por desgracia me dedico a la venta de hardware informativo, es algo que pide la gente.
Es cierto que quizá este concepto no venda mas que portátiles ni mas que tablets. pero tiene su nicho de mercado, y es un nicho que no es tan pequeño como podemos pensar (ahora lo han hecho un poco mas pequeño al suprimir la linea RT todo sea dicho), pero las cosas no son blancas o negras, y desgraciadamente nos hemos acostumbrado a leer que los dispositivos de éxito son aquellos que venden 50 millones en 3 meses, y la realidad es muy distinta, no hace falta vender 50 millones para que un dispositivo sea rentable, de hecho no hace falta ni vender 1 millón muchas veces, es mas, pensar en un dispositivo que os gustaría crear, no firmaríais con los ojos cerrados vender 1 millón de unidades en 5 años?.
Microsoft ha apostado por un nuevo segmento de mercado, veremos dentro de 1 año si es tan fracaso o tan éxito como unos u otros creen, la realidad seguramente será como en casi todo, que dependerá de que lado miremos, no hay mas que ver el ejemplo de los smartwatch: según leí hace poco el líder absoluto es Samsung pese a llevar menos tiempo, irónicamente no conozco absolutamente a nadie que tenga uno, ni siquiera se suele hablar de novedades de firmwares, ni apps que aparecen para el, ni nada de nada….. y sin embargo conozco a al menos 5 personas con un Pebble (yo entre ellos como sabéis), cada vez hay mas apps, y prácticamente con cada novedad aparecen numerosos post escritos en blogs… ¿cual tiene mas éxito realmente? Las cosas, como suele ocurrir rara vez son blancas o negras.
Hace 2 semanas recibí mi Fitbit Flex, la pulsera de Fitbit que ha llegado para sustituir mi «vieja» Fitbit Zip, y de la que ya os hable a modo introductorio en el Unboxing que publique la semana pasada. Ahora faltaba lo mas importante, y es saber como se comportaba la Flex con el paso de los días, y hasta que punto he logrado integrarla en mi día a día como dispositivo cuantificador de ejercicio físico. Lo primero que os diré es que si tengo que resumir mi diagnostico en una frase o una palabra diría que a pesar de mi escepticismo inicial (nunca he sido mucho de pulseras) la Flex cumple bastante bien su propósito y desde luego ha logrado sustituir por completo a la Zip en mi día a día, pero evidentemente hay que profundizar mucho mas en todos los posibles aspectos:
– Ergonomía
Como he dicho antes, nunca me ha gustado llevar pulseras en la muñeca y es por ello que siempre he visto las pulseras cuantificadoras en cierta forma como algo que no era para mi, sin embargo he de decir que tras un par de días la Flex me ha resultado sorprendentemente cómoda de llevar, con apenas peso, y dado que la llevo bastante apretada en ningún momento me ha supuesto sentir la desagradable sensación de que llevara algo suelto en la muñeca (lo que siempre me ha supuesto un gran problema, de hecho cuando veia a alguien con una pulsera de este estilo solo podía pensar «que friki, si no hace falta tanto»).
La Flex como comente en la introducción, viene con 2 pulseras y en mi caso opte por el tamaño grande. El cierre me pareció un tanto débil inicialmente al ser 2 pinchos que se meten en 2 agujeros a presión, y creí que se me abriría con facilidad, pero en estas 2 semanas es algo que no hay ocurrido en ningún momento por lo que evidentemente estaba equivocado. Así mismo al ser resistente al agua me permite hacer una vida totalmente normal sin preocuparme de quitármela (algo que si ocurría con la Zip) lo que he agradecido bastante ya que no me he encontrado en ningún momento con el «ops, se me ha olvidado en casa» que sufrí alguna que otra vez con el modelo Zip.
Respecto a la ergonomía solo le veo un problema, y es que al ser bastante gordota, al llevar camisa es muy habitual que se enganche en puño, algo que no es muy grave pero si un tanto molesto; por lo demás todo perfecto.
– Cuentapasos
Esta es sin duda su función principal para mi y he de decir que la cumple bastante bien. Lo cierto es que inicialmente la lleve durante un tiempo junto con la Zip para poder valorar la precisión, y con los valores iniciales me mosquee un poco ya que con la Flex en un mismo día me marcaba unos 2000 pasos mas que con la Zip, lo que me llevo a pensar que algo andaba mal. Luego tras analizar bien los datos me percate de 2 cosas: Es cierto que es mas susceptible que la Zip a falsos positivos, ya que a veces al mover la mano al gesticular o conducir, pero no es menos cierto que también da muchos menos falsos negativos que la Zip y eso es un acierto.
¿A que me refiero con lo de falsos negativos? pues básicamente a que con la Zip cuando daba pequeños y lentos pasos muchísimas veces no me los contaba, esto es habitual en mi trabajo actual,donde si no hay jaleo es normal darse paseos de un lado a otro por no estar quieto de pie. Pues muchas veces al llegar a casa y ver los resultados solo podía pensar «solo xxxxx pasos? pero si no he parado de andar en todo el día!!!». Es cierto que no es que sean muy aeróbicos esos pasos, y llamarme tiquismiquis, pero si lo he dado, pues lo he dado, por lo que ver ahora los resultados con la Flex es bastante motivador de cara a la tabla de clasificaciones de la parte social Fitbit (temblad insensatos).
– Control del sueño
Esta es una de las funciones de la Fitbit Flex que quería probar, y he de decir que si bien el resultado no es malo del todo, tiene mucho que mejorar, tanto en precisión como en comodidad. El control del sueño nos permite saber cuantas veces nos hemos despertado y cuando el sueño ha sido ligero, algo que calcula en base a nuestros movimientos.
Pues bien desgraciadamente hace mucho que deje de dormir como un bebe y me suelo despertar bastante a menudo, y sin embargo la Flex solo me detecta unas pocas de esas veces como despertarme y el resto las refleja como que he estado inquieto, lo que significa que su fiabilidad es por lo menos cuestionable.
Ademas hay otro problema, y es que no es capaz de detectar por si sola cuando nos dormimos,sino que hay que indicárselo mediante sendos golpecitos (única forma de interactuar con la Flex) tanto en el inicio como final del sueño, lo que a la postre se ha convertido en un «lo pruebo 2 días y al tercero no me acuerdo», y es que es habitual que me duerma sin acordarme de activar el modo sueño lo que significa que en mi caso no me ha servido de mucho esta función.
– Alarmas silenciosas
Otra de las novedades que quería probar y que en cierta forma me han dejado frío, aunque mas por mi que por la Flex. La flex cuenta con una interesante función de alarma silenciosa mediante vibración que nos despertara de forma bastante mas placentera que el típico MEC MEC MEC de un despertador tradicional, y os aseguro que desde luego en esto ultimo no puedo estar mas de acuerdo, una vez probado ya no puedes volver a una alarma sonora.
El problema viene a la hora de configurarlo, que solo se puede hacer desde un móvil, en el que ademas esta la opción bastante escondida (me volví loco buscándola, y resulta que no esta asociado al dispositivo, sino a nuestra cuenta de usuario). La configuración una vez que se encuentra es bastante versátil, pudiendo programarla diciendo que días queremos que nos despierte a una hora y cuales a otra. Así mismo el despertar es bastante suave.
¿Porque me ha dejado frío entonces? porque en mi otra muñeca tengo un Pebble, que tiene pantalla y donde puedo configurar las alarmas de forma mucho mas cómoda que en la Flex a pesar de no tener tantas opciones de configuración. Esto ha hecho que solo haya probado 2 veces la alarma antes de desactivarla y regresar a mi Pebble. Por supuesto esto ocurre por tener un smartwatch,pero si no es vuestro caso, las alarmas silenciosas del Flex serán un descubrimiento incalculable para vosotros.
– Batería
Si visteis el video del unboxing veréis que mencione que no había querido indagar sobre la duración de la batería para no llevarme chascos, y que con que durara 3 días me daba por contento. Pues bien, con una carga completa me ha durando 8 días, lo que me ha puesto muy contento ya que me veía cargando la Flex todos los días y temía que echara demasiado de menos los 5 meses de autonomía mediante una pila de la Zip. Desde luego un maxipunto para Fitbit con esto.
– Interactuación y Muestreo de información
Esta es quizá la parte mas pobre y criticada de la Flex, y yo no voy a ser menos. Apenas se puede interactuar con la Flex salvo dando golpecitos a la misma: un par de golpes y nos mostrara en forma de puntos que se iluminan el porcentaje de pasos que hemos dado (tiene 6 luces en total), varios toques seguidos para entrar o salir del modo sueño, y varios toques también para parar las alarmas.
Esto si bien es bastante imaginativo, no deja de hacernos sentir muy limitados, ya que desde luego ver 2 puntos en la pulsera no es ni de lejos lo mismo que ver 3452 pasos en una pantalla. Para ver los valores reales solo nos quedara la opción de acudir a la App para el móvil, cosa que no es que sea el fin del mundo, y para un conteo aproximado con las luces nos sirve, pero desde luego no deja de ser una limitación un tanto irritante que afortunadamente han solventado en el modelo Force (que no se vende en España aun, y ha sido retirado del mercado USA por problemas de alergias). Esto trae otra pequeña limitación, y es que al no poder ver en tiempo real los pasos que damos, es difícil valorar hasta que punto es precisa la Flex sin tener que hacer un acto de fe.
-Conclusiones:
Lo he dicho al principio y lo repito: me la quedo. He logrado sustituir la Zip totalmente y a pesar de las desventajas de la batería y la pantalla,y de que no todas las novedades me han resultado útiles, la Flex supera a la zip, por lo que desde luego no puedo ya mirar atrás y tan solo me queda seguir disfrutando de la Flex como dispositivo cuantificador.
Si seguir el blog seguro que recordáis que por febrero del 2013 os hable de que me acababa de llegar el Pebble, el primer Smartwatch decente que llegaba al mercado, y que parece que 1 año después la cosa sigue muy similar ya que no hay ninguno que le haga sombra.
Mi experiencia con el Pebble es un poco de amor-odio, empezó la cosa de forma muy decepcionante, pero afortunadamente fue mejorando poco a poco durante los meses venideros, llegando a un punto bastante importante antes del verano donde la cosa parecía que por fin empezaba a tomar forma, y si bien aun quedaba mucho por mejorar, empezaba a demostrar que Pebble era lo que habían prometido en vez de la maniobra de marketing que me pareció ser inicialmente.
Pero ha sido hace pocas semanas cuando salió por fin la versión 2 de su software, y por fin se puede decir que es todo lo que debió de ser desde el primer día.
Con esta versión 2 quedaron por fin atrás casi todos los problemas de sincronización, ahora nos llegan todas las notificaciones perfectamente, y tan solo puedo echar en cara al respecto que de vez en cuando te avisa de todas de nuevo, lo que es un poco molesto, pero por lo demás va como la seda. Así mismo gracias a esta versión 2, el Pebble ya no es solo un reloj que sirve para notificar cosas (que ya solo eso le da un valor importante, y en mi caso mas ahora que en el trabajo no puedo mirar el móvil, el saber si un mensaje o una llamada es urgente o no, sin necesidad de sacarlo es una maravilla) sino que consigue tener comunicación bidireccional con nuestro teléfono, lo que nos permite ademas de recibir, enviar información, lo que nos abre un nuevo abanico de posibilidades y ahora por ejemplo podemos interactuar con Yelp o hacer check-in en Foursquare desde nuestro reloj,una pasada.
Sobre el punto anterior, hay que tener la cabeza sobre los hombros, es un reloj con 4 botones, así que aunque técnicamente sea posible, no caigamos en el error de hacer florituras con el, para la mayoría de cosas será siempre mejor sacar el teléfono, pero para ciertas cosas rápidas el reloj va de lujo. Por ejemplo lo del checkin que he comentado, me ha permitido darle mas vida a mi cuenta de Foursquare en este mes que en estos últimos años. Por poder podría escribir un tweet también, pero es algo muyyyy lento (recuerda, solo 4 botones) así que mejor limitarnos a cosas rápidas como digo.
Junto a la versión 2, seguro que habéis leído ha salido una Store de aplicaciones y carátulas, que si bien no es perfecta, mejora sustancialmente lo anterior, y es que si recordareis una de mis quejas era que era un caos encontrar apps para el Pebble. Esto queda zanjado con la store, que permite encontrar Apps de forma rápida e instalarlas sin problemas desde nuestro iPhone (Android en beta), así como que se actualicen automáticamente. Lamentablemente aun no permite poner comentarios (tan solo poner un «Me gusta», ni hay una versión web disponible (seria una chulada instalar las Apps directamente desde una web, como hacen los amigos de Android), pero poco a poco.
Ya comente en su momento que el tema apps no me quitaba el sueño, y con lo que trae de serie el Pebble y un par de cosillas mas ya estoy satisfecho, en mi caso he añadido la de Forsquare, la de Yelp, la de Pebblets que ya tenia y poco mas. Tengo también una de Tetris, una para controlar el WDTVlive (que aun no he probado pero que creo que no es compatible con mi modelo), una para Plex que es muy verde y tampoco sirve para controlar la tele, una de Twitter y ya esta (solo permite 8 entre apps y carátulas para el reloj).
Mencionar que hay Apps para todos los gustos (por haber hay incluso hay una que permite controlar una central domótica Vera Lite y lanzar escenarios desde el Pebble, algo que no puedo negar que estoy deseando probar), ademas las apps para Pebble son gratis, pero lo cierto es que si bien hay muchísimas Apps que permiten hacer cosas como fotos desde el reloj y similares, casi todas llevan el plus de tener que tener una App en el móvil para que funcione, y que casualmente es de pago, lo que le quita mucho atractivo y en mi caso cualquier ganas de probarlas si no estoy 100% que las voy a usar en el futuro.
En cuanto a las carátulas, la cosa ha mejorado también con esta versión 2, y ahora permiten saber por ejemplo la zona geográfica donde nos encontramos y la temperatura que hay en la calle, justo lo que echaba de menos anteriormente.
Ahora por fin puedo decir que estoy 100% satisfecho con el Pebble, no significa que no se pueda mejorar, pero si que estamos en un momento donde creo que por fin cumple lo que prometía. Ahora falta limar un poco mas todo, y esperar a futuras versiones del dispositivo que den algo mas de juego ya que el hardware actual esta siendo por fin aprovechado al 100%.
Tengo pedido desde hace unos meses un Kryos Meteor, que sobre el papel supera al Pebble en hardware (tiene altavoz y micrófono) y parecía que lo haría también en Software, pero con la versión 2 de Pebble sin duda el Meteor lo va a tener mucho mas complicado para hacerse un hueco en mi corazón y mi muñeca, a ver si lo recibo en Abril (que lleva varios retrasos) y puedo comprobar cual es mejor.
El otro día escuchando al amigo Emilcar, comento algo sobre lo que había publicado Marco Arment (conocido blogger que anteriormente ha trabajado para Tumblr y creador de Instapaper, usease que tiene a sus espaldas ciertos logros que mas de uno quisiera para si) en su blog en referencia acerca de las reacciones que tienen los consumidores de Microsoft respecto a los cambios, a tenor de Windows 8.
La idea que intenta transmitir es que a los compradores de Microsoft no le gustan los cambios, ellos quieren todo exactamente como siempre y si Microsoft intenta cambiar algo simplemente pasan de comprar su producto y por tanto Microsoft debe recular y dar a los usuarios lo que quieren (supuestamente lo mismo de siempre).
Dejando de lado que evidentemente todo consumidor es muy libre de elegir que productos comprar y cuales no, y dejando también de lado que este hombre puede tener muchas tablas pero eso no quita que sea humano y en ocasiones como esta dicen absolutas estupideces, diré que este comentario me ha dejado a cuadros, ya que parece ya no solo desconocer por completo el autentico problema de los cambios de Microsoft (algo relativamente grave si te dedicas a escribir sobre estas cosas), sino una de las características mas intrínsecas al ser humano: si algo funciona no lo cambies. Y si ya le añade que esto con los usuarios de Apple no ocurre entonces es cuando ya me estalla el cerebro ante semejante abdurdez (lo que no quita que quizás este post ocasione la misma sensación a algún lector).
Por supuesto el «si algo funciona no lo cambies» no debe ser tomado como algo literal, ya que precisamente la evolución de cualquier cosa consiste en ir mejorándola poco a poco (o a grandes saltos) y para ello es innegable la necesidad de cambios. Pero aun así es innegable que el ser humano, por naturaleza esta bien agustito en lo que se denomina «zona de confort», lo que viene siendo lo que conoce y por tanto cualquier cosa que le saque de ahí le ocasionara a priori, cierto sentimiento negativo. Esto no quita que haya gente que somos mas abiertos a los cambios que otros en ciertas cosas (en nuestras aficiones principalmente, y aun así a veces nos funde) pero la naturaleza humana es la que es.
En fin, volviendo a las palabras de este buen hombre, diré que una vez mas, como suele ocurrir con Apple, la clave no es lo que hace, sino el «como» lo hace, y en lo referente a evoluciones, salvo momentos muy concretos lo hace muy poco a poco (y ni siquiera esto es garantía de nada, o que se lo pregunten a Google, que tambien suele hacer las cosas poco a poco y cada vez que hace el mínimo añadido en gmail, que se la lían parda los usuarios y sus quejas), lo que permite una adaptación progresiva y poco traumática del usuario. Pero Microsoft, como son así de guays, pues les importa poco lo traumático y han optado por poner todo boca abajo y esperar tan ricamente que los usuarios dieran palmas con las orejas. Ese es el problema, no lo usuarios.
Para que un cambio traumático triunfe tiene que ocurrir una de 2 cosas: O que lo anterior fuera un truño (algo que no ocurría con XP ni W7, y si ocurría cuando por ejemplo salió el iPhone respecto a Windows Mobile), o que sin ser un truño lo nuevo lo mejore tantísimo que compense al usuario coman el «trauma» de aprender lo nuevo (cosa que prácticamente nunca ocurre, entre otras cosas porque en informática, al usuario común se la pela todo y solo quiere mirar su correo y su Facebook.
El cambio de Windows 8 es tan radical que para que triunfara, dado que Windows 7 funciona muy bien (aunque evidentemente es mejorable),tendría que suponer un salto cualitativo (lo que vienen siendo sus ventajas respecto a sistemas anteriores) tan grande que compensara como digo, y desde luego Windows 8 dista mucho de ser eso. Si Windows 8 al final no ofrece tantas cosas que no tengamos en Windows 7 (diría que quitando temas táctiles mas bien pocas) y encima supone un «trauma» al usuario que ademas ya tiene todo lo que necesita y lo ultimo que le apetece es perder la tarde para aprender a hacer algo que ya hacia, ¿por que va cambiar? Ante esto Microsoft esta haciendo lo único inteligente que puede hacer: recular e intentar ir metiendo esos cambios de forma mucho mas progresiva.
Sr. Arment, los usuarios de Microsoft y Apple son muy parecidos, de hecho en un alto porcentaje son hasta los mismos, el problema es como se hacen ciertas cosas, no que no les guste los cambios. A los usuarios nos gustan las mejoras, y eso conlleva cambios, si hay que cambiar se cambia, pero cambiar por cambiar, es tontería. Ese SI es el problema.
Tras perderme el estreno en los cines en compañía del GUMCAM por motivos laborales, y siendo Jobs una película que si bien la critica me había dejado mosca aun así tenia mucho interés en ver, hace unos días por fin tuve un hueco para visionarla como se merecía.
Había leído criticas de lo mas dispares, pero en general la opinión general era que los hechos no se correspondían demasiado con la realidad ya que el guion había sido alterado para hacerlo mas «cinematográfico», pero eso en el fondo me daba un tanto igual, asumía que seria así y me interesaba verla como un conjunto donde a grandes rasgos se contaban hechos conocidos, con detalles superfluos un tanto irreales, nada grave (es irrelevante para la historia si Jobs y Woz deciden el nombre de Apple en un coche o tomando un Frapuchino en un Starbucks, lo importante en si es que llamaron a la compañía Apple).
La verdad es que la primera hora me resulto un tanto aburrida, no es que no pasara nada, sino que lo que pasaba era un poco…. no sabría definirlo, de hecho quizá fuera la tónica general de la película y simplemente esos 30 minutos iniciales eran ligeramente mas aburridos pero el problema principal del que adolece para mi en general es que en realidad no cuenta nada por si misma, puedes verla y si no te sabes la historia que estas viendo andarás mas perdido que un pulpo en un garaje. La pelicula carece por completo de hilo argumental, estas en un punto A y de pronto apareces en C donde se hacen referencias a un punto B que ni se ha visto ni se explica y eso puede desconcertar demasiado y enfocar la película a aquellos que ya nos conocemos la historia de Apple y Jobs, algo que por ejemplo viendo Piratas de Silicon Valley no ocurría (película de temática similar aunque centrada también en Microsoft y no solo Apple), contaban muchísimas mas cosas en el mismo tiempo y aunque pasaban por alto otras muchas, al no mencionarlas tampoco se echan en falta si no las conoces.
Dejando esto de lado, la actuación de los actores es bastante correcta, especialmente la de Kutcher, y el resto tampoco estan nada mal, quizas el único que choca es el Woz mas joven que esta un poco mal trasladado a la pantalla, pero el resto no me chirria demasiado, con excepción del doblaje, o mas bien la traducción, que se han pasado y hay términos que quedan cutres no, lo siguiente, y alguien debería explicar al director de doblaje de los nombres propios no se traducen y escuchar decir iMac como se escribe en vez de <ai-mac> suena un poco cutre pero se puede llegar a aceptar, pero escuchar «bienvenidos a Ordenadores Apple» es para matarlos, y solo puedo darles las gracias por no haber traducido también Apple por Manzana…. en fin, que la peli como digo ni si ni no, ni es tan terrible como dicen ni desde luego es para enmarcarla, y desde luego aunque esta muy pero que muy por debajo que Piratas de Silicon Valley, creo que para todo aficionado a este mundillo puede ser interesante verla (para el no aficionado ni se moleste en dar al play, ya que no entenderá media película).