Samsung Galaxy Camara, me gusta pero no

Una de las sorpresas de la IFA ha sido la Samsung Galaxy Camara, una camara que… bueno mas bien un móvil con…. no se, un chisme que en teoría es una camara pero que lleva un Galaxy S3 por debajo y Android Jelly Bean 4.1., podéis llamarlo Camara con Móvil sin el que poder llamar o móvil con megacámara y con el que no podéis llamar, como prefiráis.

Hace un año adquirí una Samsung SH100, una camara de Samsung con Wifi pensando iluso de mi que gracias al Wifi podría subir las fotos a Picasa automáticamente y las tendría como copia de seguridad en la nube. Esto a efectos reales se tradujo en que gracias al Wifi podría conectarme a internet y subir manualmente las fotos de una en una (bueno, creo que de 5 o 5, y ni siquiera las sube a máxima resolución) o mandarlas por correo, algo que si bien me ha venido muy bien en mas de una ocasión y de hecho no estoy demasiado descontento con la cámara, no ha resultado ser la funcionalidad soñada.

frontal de Galaxy camara. Imagen de Xakata
frontal de Galaxy camara. Imagen de Xakata

A partir de esa base me mente se puso a soñar, y junto al esperado y deseado servicio que espero (soñar es gratis) de Apple (o de cualquier otro siempre que sea compatible con iPhoto e iOS) de iTunes Mach adaptado a fotografía (vamos, un servicio que permita tener nuestras fotos en la nube a salvo y con el que podamos sincronizar tanto ordenadores como dispositivos móviles) siempre he pensado que había un gran agujero en la ecuación , y al igual que muchos echan en falta una TV de Apple, yo echo en falta una buena camara, con su zoom óptico y todas esas cosas que trae una camara «de verdad» y que por muy buena que sea la de un móvil nunca llegara a traer (al menos a corto plazo), una camara que lleve wifi y GPS y por supuesto se integre tanto con ese demandado servicio como otros similares.

Pero de momento Apple no ha sacado nada, ni se rumorea que lo vaya a sacar así que habrá que conformarse con otro fabricantes, como Samsung que ha anunciado la mencionada camara. La idea es buena y en teoría si lo llevan a cabo mejor que con la SH100 podríamos tener esas funciones que echo de menos (con servicios existentes claro, nada de iPhoto Match) ya que Android se presta a ello. El problema es que tal y como parece que lo han montado es un puñetero móvil, con todo lo que lleva un móvil Android lo que teniendo en cuenta que es una camara (en teoría) es complicarle mucho la vida al usuario ya que en teoría una camara no es para jugar al Angry Bird ni al Quake, sino para hacer fotos y gestionar esas fotos.

trasera de Galaxy camara, imagen de Xakata

La funcionalidad principal de la camara repito que es hacer fotos y gestionarlas, ¿para eso necesitamos un procesador Quad Core a 1.4 y 1 gb de RAM? no creo, eso lo necesitamos seguramente para mover un SO que esta pensado para un móvil no una camara. Normalmente no me quejaría si no fuera por un detalle, y es que seguramente ira incluido en el precio, y dudo que sea 150-250€ que cuesta una camara compacta con Wifi y GPS, será fácil 500€ lo que complicara su adquisición (recordemos que no deja de ser una compacta). Y es aquí donde creo que Samsung ha metido la pata y lo que no me gusta de la camara… se han olvidado de que es una camara y no un móvil, no necesitamos un dual core, no necesitamos casi 5″ de pantalla (ni los móviles tampoco, pero esa es otra guerra), no necesitamos un SO de móvil, no no necesitamos ni jugar al Angry birds ni hablar por teléfono (que encima hay gente que se queja de no poder). Necesitamos una buena camara de fotos (que creo que lo es), que entre en el bolsillo (con ese tamaño difícil) y que ademas podamos sacarle partido a ese wifi y gps con funcionalidades y un SO a medida para la camara (por dios, si es que hasta se le pueden poner widget a la camara, es ridículo), que se integre con los servicios adecuados (Instagram, Dropbox, Picasa, Twitter, Facebook….) y a un precio de camara compacta avanzada, no de réflex. (300-350€ max).

saludos

Juegos «casual» de iOS perfectos para pasar un buen rato

Hace ya algunos meses os hable del software imprescindible que tenia instalado en mis dispositivos, si bien hay algo que creo no tuve en cuenta en aquel momento, y son aquellos juegos «casual», perfectos para echar un partida rápida, cuando vais en el metro o estáis en el baño por ejemplo. Juegos que si bien no son imprescindibles, nunca dejo de instalar ya que estoy convencido que me van a salvar la vida en alguna ocasión, especialmente en épocas de verano donde el Wifi no abunda si estamos fuera de casa. La mayoría son universales pero dada la naturaleza de los momentos «casual» lo ideal es llevarlos en el iPhone (o cualquier Smartphone, ya que si bien hablo de iOS, seguro que hay equivalentes en otras plataformas):

Flick Kick Futbol

El juego,sencillo a mas no poder, básicamente meter goles en una portería, con o sin portero, con o sin defensas, con el cronometro únicamente en contra. Y a partir de ahí variantes para hacerlo mas adictivo: en vez de goles golpear en dianas, por ejemplo,y cosas así. Un juego que si bien es un vicio las primeras veces que lo juegas, con el tiempo adquiere un tinte casual, ideal para momentos de relax donde lo único que necesitas es algo que te haga estar entretenido un rato sin mayores pretensiones, y meter goles es muy buena forma de pasar el rato.

Fruit Ninja

En su momento fue toda revolución este juego, que consiste en manejar tu dedo cual katana y cortar frutas en pedacitos teniendo cuidado de no cortar lo que no debes o harás «boom». Al igual que el anterior al principio vicia mucho pero una vez superas esa fase inicial (que se acrecienta en esta clase de juegos si conoces a mas personas que lo juegan), queda un chulísimo juego para cortar frutas en momentos de aburrimiento.

Mx Mayhem

Otro, y esta vez prometo que es el ultimo, de los que al inicio fueron un vicio para mi y después quedo relegado a momentos de matar el rato. En este juego tomaras el rol de un conductor de motocross con el que deberás ir completando circuitos cada vez mas complicados, si bien asumibles. Una vez terminado es perfecto para momentos puntuales, para ir viendo si vais perdiendo el tacto a la moto no.

iFighter 2

En esta ocasión es mas una adaptación de los clásicos, como 1942 (por si os suena), básicamente una matamarcianos moderno donde tomaremos los mandos de un avión e iremos disparando a otros tantos homónimos, así como barcos y demás tropas enemigas que vayan apareciendo. Un juego que si bien no creo que haya sido ideado para tal fin, si que en mi caso siempre me lo he tomado como un juego para una partida rápida y a otra cosa mariposa, y os aseguro que cumple a la perfeccion para ese fin. Aun así os digo que como juego (al igual que todos los de esta lista) esta muy bien y lo podéis usar para echados unos vicios.

Sudoku

Un clásico básico en lo que a casual se refiere, poco hay que decir respecto a este juego heredado de los periódicos, cualquier que encontréis en la App Store y sea gratuito os sirve para estos menesteres.

Solitario

Otro clásico básico del que poco hay que decir, ideal para momentos muertos los tenéis de todos los sabores y colores en la AppStore

Bejeweled

Este es el típico de ir juntando gemas del mismo color, básicamente si pulsamos sobre 3 o mas estallan y bajan las de arriba, y vuelta a empezar, siendo la idea quedarnos sin gemas o conseguir un mínimo numero de puntos. Otro ideal para momentos de aburrimiento sin mayores pretensiones y del que teneis 400 versiones disponibles en la AppStore.

Angry Birds

Y dejo para el final el rey de los juegos casual para iOS y para móviles en general, el Angry Birds o como unos pájaros cabreados con el mundo quieren acabar con las fortalezas de unos pobres cerditos que no han hecho nada para mercero :). Decir cualquier cosa mas de este juego es llover sobre mojado porque es de sobra conocido. Particularmente es un juego que me gusta si bien no tanto para pagar lo que suele costar, por eso lo he dejado para el final ya que entiendo que si tiene millones de descargas será por algo. De todas formas hace poco el Angry Birds Season ha estado gratuito unos días así que ha sido una buena oportunidad de cogerlo 🙂

Y con esto termino, no son muchos, de hecho seguramente tendréis muchísimos mas (os invito a dejarlos en los comentarios) pero si son los que tengo yo :), espero que os hayan resultado de utilidad.

saludos

Seguridad básica al comprar un ordenador domestico

Empezare por aclarar que este post esta dirigido como bien se indica en el titulo a usuarios domésticos principalmente, o incluso a cargos sin acceso a información confidencial en una empresa. No voy a entrar en temas de paranoias como encriptación de archivos o del disco duro completo ya que entiendo que la información de la mayoría de vosotros tiene un interés estrictamente personal y por tanto valor sentimental, dejando el factor económico del lado del hardware. Cuando digo paranoias respecto a encriptación me refiero evidentemente dentro de estos ámbitos ya que si sois personas con información sensible que pase lo que pase y ocurra lo que ocurra nadie sin autorización debe ver en ese caso si entraríamos en terrenos mas serios fuera del alcance de este post. Hablamos por tanto de casos donde creo que estaríamos englobados la gran mayoría de usuarios que leen este post, (si hay algún usuario PRO con información muy sensible y este interesado en mayor protección que me lo diga y hago un anexo), pero como digo esto esta enfocado a usuarios principalmente domésticos que en muchas ocasiones solo pulsan siguiente siguiente y dejan todo tal cual viene de serie en su nuevo ordenador. Aclarar que este es un post generalista, siendo independiente de la plataforma que uséis ya que todas tienen en mayor o menor medida las mismas opciones de configuración.

– Poner contraseña medianamente difícil al administrador

Un usuario administrador es capaz de hacer cualquier cosa en el sistema, por tanto el acceso a el debe estar controlado en la medida de lo posible por lo que es recomendable poner una contraseña. Una contraseña que no sea vuestra fecha de nacimiento ni 1234 por favor, algo que sea un poco complicado de adivinar, pero a la vez lo bastante «sencilla» para que os acordéis de la misma ya que si perdéis esa contraseña estaréis bien jodidos ya que perderéis la posibilidad de realizar un montón de acciones tan básicas como instalar nuevo software. Buscar por tanto algo equilibrado, y recordar, es vuestro ordenador, no un ordenador de la CIA donde haya que poner 5 niveles de seguridad. En el termino medio esta la virtud.

– Poner contraseña a todos los usuarios

Aunque la información que tengamos almacenada sea de carácter personal y si alguien que no debe la ve no debería ser el fin del mundo, nunca esta de mas poner las cosas un poco complicadas así que es recomendable que TODOS los usuarios tengan su contraseña, bajo los mismos principios que la contraseña de administrador: ni demasiado fácil ni imposible de recordar, hablamos de medidas sobretodo disuasorias, no que den por saco a los usuarios (muchas veces se abusa tanto de la seguridad que resulta mas molesta que efectiva)

– Dar a los usuarios los permisos que necesitan

Es muy habitual que se den permisos de administrador a todos los usuarios, esto es un error ya que la mayoría no saben que hacer con esos permisos, por tanto lo recomendable es dar los permisos necesarios a cada usuario y dejar los permisos de administrador solo a quien realmente vaya a usarlos.

– Crearnos un usuario no administrador para vuestro uso diario

Como he dicho antes, los permisos de administrador se usan en casos muy puntuales pero necesarios, por tanto ¿porque tenerlos siempre disponibles? es mejor entrar con un usuario sin privilegios y meter la clave de administrador cuando nos la pida únicamente. Esto es algo que si bien suena muy bien sobre el papel, rara vez es llevado a la practica por no tener que andar recordando dos contraseñas (si vais a poner la misma la cosa pierde su gracia) si bien es muy recomendable.

– Desactivar el inicio de sesión automático

De nada sirve poner 50 contraseñas si le decimos al ordenador que las ignore cuando lo encendamos y entre automáticamente con un usuario, a menos claro que ese usuario sea para labores de mantenimiento (por ejemplo simplemente se use para descargas) y no tenga información sensible, en todos los demás casos evitar tener la opción de inicio activada ya que si bien es muy cómoda, supone un agujero del tamaño del de la capa de ozono desde el punto de vista de seguridad. Esto en caso de los sobremesa es una recomendación, en caso de un portátil de riesgo (vamos, que lo saquéis de casa) es casi (sin el casi) una obligación.

– Configurarlo para que nos pida contraseña al salir del reposo o del salvapantallas

Esto es recomendable en ordenadores portátiles que saquéis de casa o aquellos que tengáis en entornos con mas gente, y es que es muy útil la opción de pedir contraseña al salir de reposo o salvapantallas para evitar que nadie nos cotillee nuestro ordenador en nuestra ausencia. Si usáis el ordenador solo en casa y no os importa que el resto de habitantes os lo vea no hay necesidad de activar esa opción.

– En caso de portátil, comprar candado Kensington

Una vez mas esto es solo en caso de que tengáis un portátil que saquéis de casa ya que si hablamos de un sobremesa que tenéis en casa, si os entran a robar el candado será el menor de los problemas para el mamón que os ha entrado a robar. El candado es una vez mas una medida disuasoria al igual que el antirrobo que ponéis en el volante del coche, es decir que os lo pueden mangar igual, pero cuesta mas.

Respecto al candado tenéis que tener en cuenta que si bien el 90% de los portátiles tienen ranura para dicho candado,  lamentablemente no son el 100% (por ejemplo los Air o nuevos Macbook Pro Retina de Apple no tienen ranura) por lo que aseguraros antes de comprar el candado a lo loco.

– Instalar algún software de rastreo en caso de robo, ya sea el que viene con iCloud o Prey por ejemplo

Pese al candado, pese a tenerlo encerrado en casa, no olvidéis lo que os he dicho al principio: ni sois de la CIA ni vuestro ordenador es de la CIA ni vivís en un búnker con alarmas con sensores láser y guardias de seguridad. es decir, que hagáis lo que hagáis os pueden mangar el ordenador, y llegado ese momento lo mejor es tener un plan de contingencia que permita ayudar a recuperarlo.

A nivel domestico lo mas que se puede lograr es que el ordenador nos chive su ubicación aproximada y como mucho tomar capturas del ladrón y de lo que hace en cada momento (que no es poco) u opciones de borrado remoto para que al menos no accedan a nuestra información, para ello Apple incluye «Find my Mac» con iCloud que nos permite saber la ubicación aproximada así como bloquear el ordenador y borrarlo, a lo que ademas yo añadiría el uso de Prey, un software multiplataforma que ademas nos permite sacar fotos del ladrón y de la pantalla en cada momento.

– Haz copias de seguridad, cuantas mas mejor

Como he dicho en el párrafo de mas arriba, hagamos lo que hagamos es posible que nos roben el ordenador (o mas probablemente, que se nos rompa), tristemente es así, y en tal caso lo mas probable ademas es que no lo recuperemos, por tanto hay que tener plan de contingencia una vez mas. Puede que nos hayan visto nuestros datos y eso nos joda (aunque si hemos seguido los pasos anterior lo habremos puesto difícil, o incluso borrarlos remotamente) pero lo que realmente nos debe preocupar es que ya no los recuperaremos, por lo que hay que tener copias de seguridad de todo, cuantas mas mejor.Ya no entro en si simplemente con usar Time Machine (si tenéis Mac) o si es mejor tener una copia en Dropbox de algunas cosas, otras con Time Machine, que ademas se grabe en un NAS y haya otra copia redundante en otra ubicación en el otro lado del globo, evidentemente lo segundo es mejor que lo primero, pero la información de vuestro ordenador es casi seguro que tiene una valor sentimental incalculable (sobre todo las fotos) y por ello tenéis que estar 100% seguros que pase lo que pase y ocurra lo que ocurra la tenéis a salvo.

saludos

Ver lo que quieres,cuando quieres. Parte 10: Plex en NAS Synology

Buenas, continuando con las 2 temáticas que de manera mas continuada han copado este blog últimamente, hablo en concreto de «ver lo que quieres cuando quieres» y los «NAS», ha habido varios puntos de inflexión entre ambas, y este es un caso mas,hablo del caso en el que instalamos Plex en un NAS.

La verdad es que llevo mucho tiempo pensando en escribir este post, pero entre unas cosas y otras ha sido imposible, y esas cosas no son otras que el errático funcionamiento de PMS en mi Synology DS412+, no teniendo claro si es un problema de mi NAS, de algo que he tocado o del PMS que anda aun un poco verde, imagino que como casi siempre en estos casos es una mezcla de ambos.

Pero bueno empecemos por el principio, y este principio es explicar conceptos previos que hay que tener claros, y otros tantos que hay que asumir que se tienen claros. En el grupo de los primeros esta el hecho de que hoy por hoy (en el futuro seguramente cambie la cosa) Plex Media Server solo funciona en unos pocos NAS basados en chip x86, es decir, los que están basados en ARM por ahora (se supone que están trabajando en ello) no funcionan. Lamentablemente solo las gamas medias/altas de NAS suelen tener estos chip por lo que si tenéis un NAS básico (la mayoría de los que se venden) es muy probable que esta funcionalidad no sea compatible (por ahora), por ello antes de volveros locos preguntandoos porque no funciona PMS en vuestro NAS, asegurados de este importante detalle.

Aclarado este punto, también aclarar que aunque alguna cosa la volveré a explicar, en este post se asume que hay conocimientos previos de Plex en otros sistemas, ya sean PC, MAC o Linux, de forma que no habrá demasiadas cosas nuevas que contar sobre el funcionamiento del mismo.

Dicho todo esto, indicar que como bien sabéis (aunque solo sea por lo pesado que soy con ese punto) Plex esta dividido en dos partes: Servidor (Plex Media Server) y Cliente, y que normalmente en los ordenadores se suele tener instalado ambos, pues bien, en el caso de los NAS solo tendremos instalado (como es lógico) la parte servidora, pudiéndonos conectar desde cualquier cliente, pero que nadie se piense que va a poder conectar un NAS a la tele (en el caso de los modelos que tienen salida de video, que no abundan, pero existir existen) y ver una película tranquilamente porque la cosa no funciona así. Tendremos las películas o series en nuestro NAS con PMS instalado y desde un ordenador, un dispositivo móvil o incluso una tele (hay muchos modelos que traen ya la opción de instalar el cliente de Plex, echar un vistazo a las SmartTV que tan populares se han vuelto gracias a Samsung o LG) acceder a ellas y verlas.

Como en casi todo en el mundo de la informática, o mas concretamente en el mundo del software, lo que para nosotros como usuarios finales parece un único producto/programa, la realidad es bien distinta y suele estar dividida internamente en varias capas diferenciadas que en su conjunto nos ofrece la funcionalidad que esperamos. En el caso del Plex, ya he dicho muchas veces que se divide en PMS (servidor) y cliente, pues bien, esto es una verdad a medias ya que en el caso que nos ocupa, el PMS también esta dividido en varias partes:

  • Servidor
  • Interface grafica
  • Interface web
La parte servidor es el núcleo y hace «por debajo» todo lo que esperamos que haga el servidor: detectar nuevos archivos, buscar su sinopsis, sus carátulas, ordenar todo, servir ese contenido a los clientes de Plex y DLNA,etc… y luego tenemos las interfaces que he mal llamado «gráfica» (la web a fin de cuentas también es gráfica) y la web. En el primer caso hablo de la que nos aparece al pulsar sobre el icono de PMS en un ordenador, donde podemos configurar que carpetas queremos monitorizar, ver las series y películas, asignarle nuevas carátulas, buscar,etc… y en el caso de la interface web (Que repito que es gráfica también, pero lo he puesto así por diferenciarlo), tenemos un servidor web al que podemos acceder desde cualquier parte de nuestra red poniendo «http://IP_Servidor::32400/manage/index.html» en nuestro navegador favorito de internet (incluso en Internet Explorer :P), y donde tenemos una versión parecida pero mas limitada de la interface gráfica, pero suficiente en la mayoría de casos. Curiosamente hay una opción muy útil que tiene la interface web que no hay en la gráfica (no entiendo el motivo) y es la opción de «permitir que los clientes borren archivos», esto significa que desde un cliente podemos borrar un capitulo una vez que lo hemos visto, y sinceramente no entiendo porque versión tras versión sigue están oculta a nivel de interface web.
Pues bien, en el caso de PMS para NAS, no hay interface gráfica, solo tenemos la parte servidora y la parte de interface web, con lo que ello nos supone, y es que por muy bien que vaya la interface web no es ni por asomo ni tan completa (será cosa de tiempo imagino) ni tan rápida como la gráfica nativa. Y es que por ejemplo la búsqueda de correspondencias de películas o series a través del PMS del NAS es muy muy muy lenta y muchas veces poco efectiva (se equivoca con cierta facilidad, y es muy lento corregirlo).
Ademas nos aparece todo ordenado siempre alfabéticamente, no habiendo posibilidad de a través de la web ni de hacer búsquedas ni ordenaciones, algo especialmente útil si tenemos mucho contenido almacenado y no tenemos del todo claro como se llama una película por ejemplo.
Particularmente ademas creo que  se echa en falta algo mas integrado con el NAS (ahora mismo al pulsar el icono te saca a la web externa), el NAS no deja de ser algo web también pero es prácticamente un «SO completo»  donde quedaría genial el PMS integrado, no pido ya una app nativa dentro del NAS (Que seria la leche), si no que al menos se integre dentro del marco del NAS las web, sin abrir otra pestaña del navegador, que ademas solo funciona dentro de la red local, ya que para acceder desde fuera hay que hacerlo desde el servicio MyPlex, ya que si no pide usuario y password y aunque le pongamos uno valido no accede.
Todo lo anteriormente expuesto seria casi anecdótico si PMS para NAS funcionara bien, pero que haya tenido tantos fallos en mi caso ya que por ejemplo he tenido que reinstalar todo varias veces  (con lo que supone reindexar y buscar de nuevo todo el contenido de la biblioteca) simplemente por que los agentes de búsqueda de pronto ha desaparecido, y no había forma de volver a ponerlos en marcha salvo borrando físicamente toda la carpeta de Plex. Por supuesto es posible que haya hecho algo mal yo, y de hecho como he dicho inicialmente el ver que había tantos problemas me ha llevado a posponer este post en varias ocasiones) aun así creo que la cosa esta verde aun para usarlo como sistema «en producción» sin mas. No obstante han salido varias versiones que denotan mejoría por lo que si bien la cosa esta un poco verde aun apunta maneras.
Dejando de lado la parte gráfica del PMS lo que si funciona de lujo es todo lo que va por debajo, tanto el alta en el servicio MyPlex, como la emisión de contenido se realiza correctamente, de hecho funciona mas rápido el acceso a una película desde el PMS del NAS que desde el PMS del Mac y que acceda por debajo al NAS como lugar de almacenamiento. También funciona perfectamente el servicio de emisión mediante DLNA, pero ojo con esto, que no hay nada que indique que esta activado y puede causar incompatibilidad con el servidor DLNA que llevara por defecto el NAS y que puede que tengáis activado, por ello en mi caso no tengo activado mas que el PMS.
saludos

Adelgaza la biblioteca de iTunes borrando viejas versiones de las Apps de iOS

Una de las quejas que mas veces soltamos los poseedores de iOS es no poder descargar una versión antigua de una App cuya actualización no nos gusta o simplemente resulta ser incompatible con alguno de nuestros viejos cacharros. Es una queja muy lejitima y que Apple deberia solventar de forma fácil.

Sin embargo no es tan fiero el lobo como lo pintan y resulta que Apple si tiene en cuenta esa necesidad a la hora de actualizar las Apps desde iTunes, y es que lejos de borrarlas nos va guardando las viejas versiones para que las recuperemos cuando queramos en una carpeta llamada «Previous Mobile Application» dentro de la carpeta de «Mobile Applications» que es donde guarda iTunes nuestras Aplicaciones de iOS, por supuesto todo dentro de la carpeta iTunes.

Esta copia en muchas ocasiones es util por las causas comentadas en el primer párrafo sin embargo en el 99% de los casos resulta un archivo obsoleto que no queremos mantener y que poco a poco nos va llenando nuestra librería (imaginar una Aplicación que ocupe 800 Mb (hay varias), y que el desarrollador saque 3 versiones nuevas, pues tendremos casi 3 Gb de nuestro disco duro ocupado por algo que en muchos casos ni sabremos que esta ahi, y en la mayoría de casos ni nos interesara.

Lo bueno es que se puede borrar sin problemas y con ello liberaremos mucho espacio, en mi caso mas 50 gb de un plumazo.

Para borrar un archivo como he dicho solo teneis que ir a la carpeta de «iTunes/Mobile Applications/Previous Mobile Application» y borrar el archivo IPA (es la extensión de las aplicaciones iOS) o bien borrar todos de golpe si estáis seguros que no os son de utilidad.

Actualización: Parece ser que no esta disponible en todos los casos esta carpeta como pensaba, y es que tras investigar parece ser (no estoy seguro al 100%) que solo ocurre si tenemos la librería de iTunes ubicada en una unidad de red (como ocurre en el caso de tenerla en un NAS) y no en un disco duro conectado al ordenador (como ocurre en la mayoría de casos, ya sea disco interno o USB o similar) en cuyo caso las aplicaciones previas se envían a la papelera para que el usuario decida si borrarlas definitivamente o no. Esto tiene cierta logica ya que en el caso de unidades de red al borrar algo se elimina definitivamente por lo que imagino que Apple ha pensado en crear esa carpeta para curarse en salud.

saludos

SSD: buenos para el usuario, tal vez no tanto para fabricantes de ordenadores

Desde que la informática se empezó a popularizar hace ya unos cuantos años, en los 90, ha habido una constante en la evolución de los ordenadores: mas procesador+mas memoria = mas velocidad.

Eso ha sido clave año tras año donde cuando nuestro ordenador se quedaba viejo había que cambiarlo con uno nuevo con mas procesador y mas memoria. El resto era un poco irrelevante (aunque en realidad no tanto) y solo nos fijábamos en los discos duros para comprar otro con mayor capacidad, aspecto donde sin duda han evolucionado muchísimo, pero respecto a su velocidad de acceso la cosa ha sido bastante tímidamente y aunque luego hay peculiaridades de cada modelo básicamente nos encontramos con discos duros a 5400 rpm y 7200 rpm en lo referente a velocidad de giro del disco y a interface IDE, SATA,SATA II…. en lo referente al cable de conexión (dejo los SCSI a un lado ya que jugaban en otra liga), donde si bien es cierto que de una interface a otra se nota cierta mejoría la realidad es que salvo en los casos de las rpm la mejoría es palpable solo parcialmente ya que al final el cuello de botella esta en el propio disco duro y de nada sirve que pueda pasar datos a 1 GB/s (por decir una cifra a voleo) que es lo que influye la interface si el HD no es capaz de leer a mas de 1 MB/s (por poner otra cifra a voleo).

Así que por tanto volviendo a los ordenadores en conjunto nos hemos encontrado que cada 2-4-6 años había que renovarlo por otro «mas potente» para nada mas arrancarlo decir «wow, que velocidad», velocidad que ademas se va perdiendo con el tiempo ya que al HD le cuesta mas y mas servir la información que se pide ya que se va fragmentando poco a poco y por tanto tiene que hacer mas movimientos de la cabeza lectora para servir un archivo que se le solicita. Los procesos de defragmentación (esos que en Mac y las ultimas versiones de Windows se hacen automáticamente, pero que antes era manual aunque la mayoría de usuarios no supieran ni que existía) ayudan a realentizar el proceso pero la realidad es que solo es un parche y antes o después toca empezar de cero (formatear) para volver a tener el equipo como el primer día (mas o menos ya que los programas que teníamos el primer día no consumen los mismos recursos que los que tenemos 1 año después, evolución se llama, aunque a muchos les pese).

Pero por fin en los últimos años ha surgido una evolución de los discos duros, se han pasado a memoria flash, los famosos SSD, donde en teoría no hay fragmentación y donde el cuello de la velocidad de acceso desaparece al no tener partes móviles, logrando otorgarnos una velocidad de respuesta que solo se podía soñar. Esto es especialmente critico en ordenadores portátiles donde casi siempre se montan discos de 5200 rpm y la mejora es increíble al pasar a SSD, pero el avance es tal que incluso los 7200rpm mas rápidos de los sobremesas mas potentes se ven eclipsados.

Esto es como todo, primero oyes hablar de ellos.. lees reviews, parece ciencia ficción..ves los precios prohibitivos, asumes que algún día… de pronto empiezan a bajar, algún amigo se pone uno y te dice lo rápido que va todo… tu no lo dudas pero sigues tan feliz con tu HD tradicional, «se notara pero no será para tanto»…  lo pruebas «se nota si, pero no es para tanto, aguanto con el mío» y un buen día por fin tienes uno en tus manos…. y se acabo, te das cuenta de que ya no hay vuelta atrás, todo lo demás es lento, demasiado lento.

Y entonces uno se pone a pensar en las consecuencias globales de todo esto. Estamos en 2012 y los precios ya no son tan prohibitivos (al menos son asumibles, aunque sacrificando capacidad) y no me cabe duda que el 2013 (con el permiso de los que vaticinan el fin del mundo a finales de este año) será el año de los SSD, donde cualquiera podrá ir a una tienda comprarse por 200€ uno de capacidad aceptable y entonces será cuando ese ordenador que en muchas casas están a punto de renovar por «ser viejo» se enfrentaran al gran consejo del amigo informático (si,ese gracias al que te ahorras al año 200 o 300 en Servicio técnico, pero que piensas que le haces un favor ya que se divierte con tu ordenador) «sabes que si le cambias el HD por un SSD ese mismo ordenador va ir mas rápido que uno nuevo en muchas cosas».

Y ese «muchas cosas» es la clave de todo. Hace años (si años) que los ordenadores ofrecen un rendimiento mas que suficiente para la mayoría de usuarios, años donde el problema real es en muchos casos el disco duro y su cuello de botella, años donde que se tarde en exportar un video 30 minutos o una hora no es un problema ya que se hace una vez al año,  pero si lo es (y mucho) tardar 1 minuto (o mas) en abrir una aplicación, años con un problema que de un plumazo desaparece por 200€ o menos ¿como va a afectar esto a todas esas marcas que venden ordenadores? sin duda les va a afectar y mucho ya que el que cambiaba de ordenador cada 2 años ahora podrá hacerlo cada 3, y el que lo hacia cada 4 cada 6, y el que lo hacia cada 6 es porque esperaba a que se arrastrara así que con un SSD serán 10.Y eso…. son muchos ordenadores que se van a dejar de vender. O tal vez no, y a los fabricantes les va a tocar estrujarse un poco los sesos para que la compra de un nuevo ordenador sea algo mas que el viejo con una carcasa algo mas bonito, a lo mejor mas usb, un i7 (que al usuario medio se la pela, pero ha oído que es lo máximo) y 8 GB de RAM (que la mayoría solo sabe que cuanto mas alto el numero es mejor), y eso si, un montón de Gigas no sea que se queden sin «memoria» para sus fotos….. la realidad es que los fabricantes han estado muy cómodos estos años, ahora les toca innovar, vender arena en el desierto ya no va a ser tan fácil, aunque curiosamente estos mismos SSD que les van a hacer perder ventas tambien van a ser responsables de que puedan optimizar mucho mas el espacio (vease caso de Macbook Air)

¿como creéis que afectara todo esto?

Experiencia del Macbook Air tras 1 mes de uso

A los pocos días de tener en mis manos el nuevo Macbook Air junto al monitor Thunderbolt me arriesgue a escribir un post de primeras impresiones tras probar a fondo el equipo. Este post fue un poco arriesgado ya que por muy intensivo que fuera su uso no es menos cierto que es una opinión basada en el uso de unos pocos días lo que en muchos casos puede resultar suficiente, pero en otros no tanto. No seria el primer caso donde una opinión A de un producto tras unos días se vuelve en B tras usarlo más. Bien el resumen de este post para que no os asustéis: tras cerca de un mes usándolo os puedo decir que A sigue siendo A (y con mayúscula).

La verdad es que mi satisfacción no puede ser mayor y si tenia miedo de que con el tiempo me arrepintiera de la compra (al menos un arrepentimiento parcial), después de un mes estas posibles dudas se han disipado por completo y solo puedo mirarme al espejo y decir: tío has acertado con la compra al 100%, algo que creerme no hago demasiado a menudo (estoy contentísimo con el NAS y pero mi grado de felicidad es solo de un 80% por poner un ejemplo de compra cercano).

Si leéis el titulo leeréis «Macbook Air tras 1 mes de uso», y si… remarco Macbook Air porque del monitor Thunderbolt Display poco puedo hablar ya que lo he usado bastante poco, algo que ya preveía ya que con el calor que esta haciendo y las vacaciones ha sido difícil sacar tiempo y ganas para estar metido en la «habitación del ordenador/CPD casero». Con esto no quiere decir que esta tónica vaya a ser la habitual, si no simplemente aclarar que por ahora me he centrado en la parte Macbook del duo, a lo que también ha ayudado un poco el bug que tiene con el sonido y la salida Thunderbolt (jode mucho gastarte una pasta y que se empiece a escuchar mal al rato de conectarlo), aunque por suerte parece que esta solucionado con la 10.8.1  que llego a nuestros ordenadores ayer (aun no lo he podido probar) por lo que a partir de ahora le empezare a sacar mas partido.

Calor y Sonoridad:

Aclarado el objeto de revisión de este post vamos a ir centrándonos en aspectos que quiero destacar, algunos parecerán repetidos del post anterior, pero bueno es que como he dicho mi opinión no ha variado demasiado desde entonces. El primero es el calor, si, es mas caluroso de lo que me esperaba (y el verano también, y es un duo peligroso) pero aun así mucho menos que el viejo Macbook Alu, lo que me ha permitido llevarlo siempre a cuestas sin sufrir demasiado, y es que en ningún caso ese calor resulta insoportable como ocurría con el Macbook.

En los ordenadores normalmente cuanto mas calor = mas ventiladores funcionando = mas ruido, esto se repite aquí como ya avance en su momento, si bien salvo momentos donde se le mete mucha caña al SSD o hay flash haciendo de las suyas no suelen saltar los ventiladores. Lo malo es que el flash sigue ahí en demasiadas webs (a ver si saco un rato y meto alguna extensión al Safari y al Chrome para limitar las consecuencias del Flash)

Pese a todo son dos cosas que si bien lo ideal seria que fueran aun mas minimizadas, son asumibles y no empeoran demasiado la percepción global del equipo.

Movilidad y peso:

La verdad, en ningún momento me ha pasado por la cabeza la pregunta de si el tamaño de pantalla era el adecuado o si debía haber optado por el Macbook Air de 11 que ademas es mas ligero. Para mi uso (y recalco mi uso) el tamaño es perfecto, 13.3″ es el tamaño idóneo para un portátil y si bien ya estaba convencido de ello, tras este mes ese convencimiento ha aumentado hasta el limite absoluto. Como segundo ordenador 11″ pueden ser una opción, como ordenador único sinceramente creo que no (aunque para gustos los colores).

El peso por supuesto es algo que cuanto menos siempre es mejor, pero valorándolo en su conjunto reitero lo que dije en el anterior post, y es que es el primero portátil digno de ese nombre que he tenido. Se lleva sin problemas de un sitio a otro, prácticamente no te enteras que lo llevas contigo y en ningún momento se te cansa el brazo o la espalda de llevarlo, evidentemente esta ahí, y si pesara menos mejor que mejor, pero aun así es perfecto.

Esto en conjunto con que no de tanto calor como otros modelos me ha permitido tenerlo rulando por la casa este donde este. Se lo que mas de uno va a pensar en este punto: yo eso también lo hago con mi Nebook/Macbook pro/Portatil de 17″ y 5 Kg de peso, y es cierto, la cosa no es tanto hacerlo (yo también lo hacia con mi Macbook pero menos, ya que como he dicho antes quemaba) como el «como hacerlo», y es que si bien un ultraportátil esta pensado para sacarlo a pasear, el poder moverlo con facilidad y comodidad dentro de casa es un punto importante aunque solo sea de cara al verano, donde tener fuentes de calor cerca suele ser bastante molesto. Y es la diferencia entre «ir donde este el ordenador» o que el ordenador venga donde estoy yo.

Potencia, SSD, Entrada y salida del reposo:

Agrupo bajo un mismo punto varios aspectos ya que están interrelacionados y van de la mano (la potencia se ve beneficiada del SSD, y el SSD es el principal responsable de la velocidad de entrada y salida de reposo).

Aquí la cosa se vuelve ya un poco mas polémica, ¿cual es el limite de potencia mínima? cada persona es un mundo y ese limite varia mucho respecto al uso que se le de y sobre todo de donde venga esa persona anteriormente. Si vienes de un MacPro full equip pues ya te anticipo que el Air se te va a quedar corto del todo, o si llegas de un iMac 27″ a tope. Pero es que no se puede pedir peras al olmo y si llevas de esos equipos es que necesitas potencia… mucha potencia, y eso este ordenador te lo da hasta un limite. Por contra si llegas de un iMac o un Macbook de hace 3 o 4 años y con lo que tenias podías sobrevivir aunque te venia bien algo mas de potencia (mi caso) entonces la cosa cambia por completo ya que este ordenador te da todo lo que necesitas y mucho mas.

El cambio respecto a ambos equipos es muy palpable en todos los aspectos de alto rendimiento (donde antes tardaba a los mejor 15 minutos en exportar un podcast ahora tardo 5), el rendimiento con Photoshop es mucho mejor que el que tenia con los equipos de antaño y en el uso normal del equipo vuela en comparación con lo que tenia (el SSD para eso es increíble, cualquier equipo mejora increíblemente con un SSD respecto a uno normal,mas teniendo en cuenta que los HD de portátiles son tradicionalmente lentos), abriendo las aplicaciones casi de forma inmediata (el mencionado photoshop tarda 2-3 seg frente a los casi 30 seg habituales). Alguno me ha preguntado si va final Final Cut Pro, la verdad es que no soy usuario de ese producto así que no puedo valorarlo y solo puedo decir que por lógica ir ira bien aunque seguramente tardara mas en exportar video que con otra clase de equipos así que todo depende del uso que se le vaya a dar, si es un FC a nivel de usuario para momentos puntuales me atrevería a apostar que este equipo dará buen resultado, si sois profesionales del sector entonces se os quedara corto ya que tardar un 30% mas que con un Macbook Pro  una vez al mes no es demasiado sacrificio, por contra ese mismo 30% 3 veces diarias supone una importante merma de rendimiento diario.

De estas sensaciones ya me había hecho eco pero es como casi todo, no es lo mismo hacer pruebas 1 semana que pegarte con ello un mes y darte cuenta que todo sigue volando, que cierras la tapa y se suspende y la abres y todo funciona como antes del reposo (en los otros ordenadores  a veces la cosa no iba tan fluida). Si bien debo aclarar que pese a lo que acabo de decir que en este caso la cosa no es tan maravillosa como podría ser y simplemente se cumple casi siempre. En ocasiones tarda un poco en volver a la vida tras abrir la tapa, no mucho, tal vez 5 segundos, pero cuando te acostumbras al todo inmediato estos 5 segundos pueden ser una eternidad, y luego a veces si pide password tarda otros 2-3 en dejar escribir, nada importante pero no es perfecto.

En cuanto a los tiempos de reinicio creo que no comente nada la otra vez, y es impresionante nuevamente lo que han logrado, no diré tiempos exactos porque la verdad no me he puesto con el cronometro en la mano ni creo que sea necesario ya que lo importante no son los datos absolutos si no la percepción de los mismos (a veces 5 segundos se hacen mas eternos que 15 en otra tarea). Solo os puedo decir que mi religión me prohibe reiniciar un ordenador mas veces de las estrictamente necesarias, y si bien esta máxima la mantengo con el Air, cuando toca reiniciar lejos de ser un suplicio como en otras ocasiones, aquí se convierte en una ligera molestia únicamente.

Pantalla:

Aquí no os voy a hablar del tamaño, que ya lo hice mas arriba si no de la calidad de la misma y de su resolución. Respecto a estos dos factores poco mas que añadir a lo que comente en su momento: en ambos casos genial. No es que sea un sibarita pero para mi la calidad visual es mas que suficiente para mi uso diario (y si necesito mas tiro del monitor externo), de igual forma que el tamaño de las letras es ideal con la resolución que trae (con el Macbook me parecía todo un pelin grande).

Donde no estoy tan contento es con el tema limpieza, y es que la pantalla es muy sucia, atrae mucho el polvo y las huellas se quedan con demasiada facilidad algo que a nadie le gusta. Si tuviera un cristal delante como los Macbook Pro la cosa seria mas sencilla (un poco de limpiacristales y a correr) pero aquí solo parece llevar una fina lamina que sinceramente no se si se puede limpiar con algún producto o solo con un paño húmedo como en las viejas TFT (¿algún consejo? preguntare la próxima vez que visite Xanadu)

Camara Facetime:

Es quizá lo que mas me ha decepcionado del Air, y es que tenia muchas esperanzas puestas en su camara Facetime HD 720p. En videoconferencias no he notado mejorías apreciables en comparación con el modelo anterior y el tono de imagen que da no es tan vivo como me gustaría. Se ve bien pero es un poco pálido. Y todo siempre que las condiciones de luz sean optimas, si estáis en una sala un poco oscura no hay ninguna mejora respecto a las «viejas» iSight.

Puertos USB:

La verdad es que apenas los he usado, y no he tenido la oportunidad de conectar un dispositivo USB 3. Sin embargo la sensación que me ha dado es que a la hora de usar USB 2.0 es mas lento que en otros ordenadores, tal vez sea porque hayan sido operaciones de escritura principalmente, no lo se, pero es la sensación que me ha dado.

Bateria:

Otra cosa que tenia puestas mis esperanzas y son cumplidas a medias. Dura mucho si, pero para las 7 horas que prometen hay que hacer un uso demasiado ligero del ordenador, vamos que son 7 horas cogidas con pinzas y la duración real se aproxima bastante mas a las 4-5 horas, lo que teniendo en cuenta el tamaño del portátil sigue siendo unas cifras increíbles que multiplican por 3 los tiempos a los que estaba acostumbrado con el viejo Macbook y sobre todo se traduce en la libertad de poder salir de casa sin el cargador a cuestas si solo va a ser «un rato».

Conclusiones Finales:

Pues acabo este post como lo he empezado, con total satisfacción de la compra realizada ha sido la correcta, y con la alegría de saber que tengo ordenador para rato, un ordenador con equilibrio perfecto entre peso/batería/potencia para mi uso, un equipo que si mañana tuviera que volver a decidir si comprar mi respuesta rotunda seria un SI (al menos hasta que salga el Macbook Pro retina de 13 :P).

Cosas que hacer sin internet cuando estas de vacaciones en plan relax

Sufrir…. sufrir mucho 🙂 esa es sin duda la primera de las cosas que ocurre cuando estas acostumbrado a tener Internet estés donde estés y no te gusta prescindir de esa comodidad.

El problema es que estamos en 2012 en vez de 2020 (espero que para esta fecha este problema estará resuelto) y si estas fuera de tu país muy probablemente te encontraras en bragas ya que el roaming salvo que seas una empresa (y en ese caso también, pero digamos que el fin justifica los medios) esta a precio prohibitivo, por tanto solo nos queda rezar para encontrar alguna wifi abierta (en muchos restaurantes las tienen para clientes) y tomárnoslo con filosofía y encontrar otras cosas que hacer esos días.

Recalco el titulo «vacaciones en plan relax» porque si vais en plan turismo a tope apenas tendréis tiempo libre que es cuando mas se echa en falta una buena conexión para ver las ultimas noticias o que se cuece por Twitter, sin embargo si estáis en plan relax en un hotel, apartamento o camping, pese a las horas de playa y piscina con la familia veréis que os sobra el tiempo libre, tanto que en muchos casos no sabréis que hacer, aunque con una buena planificación todo se hace un poco mas llevadero:

– Leer libros:

No se vosotros pero yo en el resto del año apenas saco tiempo para leer, sin embargo es en vacaciones playeras offline (cuando tengo internet admito que me queda poco tiempo para leer) cuando mas eficiente me hago en este aspecto y es raro el verano que no caen 2 o 3 libros. Por supuesto no tener Internet no significa estar alejado de la tecnología, y nada mejor que un Kindle o un iPad para tener almacenados unos cuantos libros para tener en cartera.

– Empezar a correr:
Seamos francos, a todos nos encanta la idea de estar en forma pero siempre hay alguna excusa para no empezar, la mayoría de veces relacionada con las ganas o el tiempo. Correr es una cosa que cuesta empezar pero después se coge con muchas ganas luego el problema es empezar, y no empezamos por falta de tiempo, pues bien, ahora hay tiempo, mucho tiempo, así que es perfecto el periodo de vacaciones para empezar a hacer un poco de ejercicio, eso si, con mesura y evitando horas de calor, y con cuidado de no lesionados, así que recordar estirar bien 🙂 (aun así os podéis lesionar, como me ha pasado a mi, de forma ligera eso si, pero ya sabeos que toda precaución es poca)
– Escuchar Podcast pendientes:
Es habitual que a lo largo del año se nos vayan acumulando podcast y mas podcast que nunca parece que vayamos a sacar tiempo para escuchar. Las vacaciones es el momento perfecto para ello así que antes de salir de viaje recordar dejar bien cargado el iPhone o lo que uséis para escucharlos, ademas si pilláis internet en algún momento puntual y usáis algún software autónomo de gestión de podcast podréis descargados los últimos capítulos que salgan en vuestra ausenta para estar a día.
– Ver series y películas atrasadas:
Idem caso anterior, pero con series y películas, aunque en este caso es mas difícil actualizar sobre la marcha así que ya sabéis… antes de salir de casa llenados un HD con las cositas que vais a ver en vacaciones.
– Escribir post
No pasa nada por no tener internet, se trata de escribir no de publicar (eso ya llegara cuando tengáis internet), y en momentos de aburrimiento es cuando mas ideas interesantes para escribir se ocurren si tenéis un post. En mi caso llevo 10 escritos en apenas unos días (y seguro que cae alguno mas, unos publicados antes que este, otros, la mayoria, lo serán después), hacia mucho tiempo que no estaba tan inspirado, así que la formula aburrimiento=inspiración funciona a las mil maravillas. ¿que estáis poco inspirados? aburridos un rato y ya veréis, incluso podéis acabar escribiendo un post sobre que cosas hacer cuando estáis de vacaciones y no tenéis internet.
saludos

Tener internet en vacaciones a precio justo si es posible

Bueno, empezare diciendo que el requisito básico para que esto sea posible es que internet funcione en nuestro lugar de descanso, algo que en mi caso particular no ha sido posible ya que había problemas técnicos que lo impedían la mayor parte del tiempo, y si ello todo lo demás carece de sentido. Ahora bien, centrándonos en la parte importante del asunto, los precios, he visto cierta mejora respecto a lo que había en años anteriores, donde pedir tener acceso a intente en un hotel o un camping era equivalente a ser timados y pagar en 2 días lo que paga el hotel en cuestión en todo un mes.

En mi caso particular estuve en este mismo camping hace unos años y como digo era un autentico robo: unos 15€ diarios si no me falla la memoria, y por supuesto sujeto a disponibilidad del ancho de banda que es compartido con el resto de campistas. Sin embargo han cambiado el chip, y dudo que sean los únicos, y este año tienen carteles bien grandes por todo el camping diciendo que tienen nuevas tarifas de internet, y sorprendentemente esta vez si son atractivas y competitivas:

  • 2 horas: 0,50€
  • 1 dia: 2 €
  • 7 dias: 10€

Evidentemente lo ideal y deseable es que el Wifi vaya incluido en el precio, y encima de para soportar a todos los usuarios a la vez sin despeinarse, pero poniendo los pies en el suelo es algo utópico. Hace un año habría votado por wifi gratis aunque fuera mas lento, pero viendo mi experiencias previas creo que no es una opción, al final va a pedales y no es operativo, sin embargo con unos precios justos como los que he puesto arriba la cosa cambia, permitiendo disfrutar de internet a un precio razonable y evitando que todos los gorrones del lugar estén al acecho de robar un poco de ancho de banda por ahorrarse 50 centimos.

Como he dicho al inicio, en mi caso particular la cosa ha sido un poco fracaso ya que el 90% del tiempo no funcionaba internet, pero el concepto esta ahí, la buena idea, la idea competitiva que espero se vaya propagando poco a poco en los lugares de vacaciones.

Ni que decir tiene que esto es optimo solo en caso de que vayamos al extranjero, donde el roaming de datos es aun mas prohibitivo que las tarifas que se barajaban hasta ahora, si estáis en territorio nacional y tenéis plan de datos, olvidaros de los wifi salvo para momentos muy puntuales (descarga de aplicaciones por ejemplo) ya que en la mayoría de casos ira mas rápida vuestra conexión de 3G que el wifi, y ademas estaréis siendo solidarios ya que en vez de arañar unos kb que no necesitáis, estos podrán ser consumidos por gente extranjera que no tiene otra opción.

Ocho quilates, un libro que vale su peso en oro

Si tienes una treintena o mas de años y te suenan nombre como ERBE, La pulga, Dinamic, Fred o Topo, o se os hace un pequeño agujero en el estomago al recordar «La Abadía del Crimen» entonces seguro que eres al igual que yo, de los que pasaste tu infancia entre Spectrum, Amstrad y demás joyas de los 80 que supusieron el inicio de la informática personal en nuestro país, muy lejos aun de popularizarse los PC o los Mac por estos lares, s bien la tendencia continuo con estos (los PC).

Para todos nosotros, y para aquellos interesados en rememorar esos viejos tiempos, donde muy lejos aun de las Plays, xbox, Gears of War, Assasin Creed y demás, y antes aun de que aparecieran títulos legendarios como la Saga Monkey Island, El Día del tentáculo o la Saga Indiana Jones, el software español era como mínimo, y pese a lo que pueda parecer hoy en día, de los que partía el bacalao en unos momentos donde el mero hecho de mover un asterisco por la pantalla y que salieran disparadas unas barras llamábamos videojuego y podíamos pasar semanas enteras de diversión, para todos nosotros Jaume Esteve ha escrito ochoquilates, un libro donde narra estos históricos comienzos, la llamada con mayor o menor acierto según quien preguntes «La edad de oro del software español», con hechos dignos de ser comparados (salvando las evidentes distancias, no os tiréis al cuello) de como Jobs y Wozniak crearon el primer Mac por ejemplo.

Pese a lo que pueda parecer por la introducción, esto no es ningún articulo patrocinado ni nada que se le parezca, de hecho no conozco a Jaume de nada aparte de haber comprado su libro, un libro que desconocía por completo hasta que un amiguete de trabajo me hablo de el, y que a un precio bastante justo (4€ la edición digital, libre de DRM y demás soplapolleces que ensucian el producto final y solo pone trabas al comprador, por lo que lo he podido copiar y leer en el iPad sin ningún problema) no he dudado en comprar para leerme en estas vacaciones.

Particularmente desde que vi un un CPC 6128 expuesto en un PCbox hace ya unos años, a menudo echo la vista atrás cual abuelo cebolleta y me arrepiento de haber vendido el mío, aquellos años tenían algo especial, y su software tenia cierta magia que crea añoranza y que dudo que se repita (no me imagino dentro de 10 años a nadie rememorando los tiempos del Halo 1 o el primer Assasin Creed, por muy buenos juegos que fueran, por poner un par de ejemplos). Debida a esta añoranza no dudaba que el libro me fuera a gustar, sin embargo debo decir que me ha gustando muy especialmente,y es que en apenas 3 días me he leído el libro ya que no es demasiado largo por los motivos que comentare en el siguiente parrafo. En el se menciona detalles que has de ser muy entendido en el tema para conocer, curiosidades que de otra forma nunca descubriríais. Como apunte (que ademas conviene saber), el libro realmente esta dividido en 2 volúmenes aunque solo el primero esta a la venta, y es que si investigáis veremos que el autor lo ha hecho no por ganar dinero , si no por mera afición, viéndose obligado a dividir su obra en 2 por falta de financiación económica (uno motivo mas para no piratear el libro), de hecho al parecer para sacar el segundo volumen esta tirando de crowfunding, lo que demuestra su intereses por sacar el proyecto adelante aunque no haya demasiados beneficios.

Podéis comprar el libro físico en edición especial (incluye el libro físico, el ebook y una ilustración) por 27€, el libro suelto por 18€ y el libro electrónico por 3,95€, y como digo , si os gusta ese mundillo, es compra totalmente recomendada, todo desde su web www.ochoquilates.com. Si ademas estáis interesados en financiar el segundo volumen podéis hacerlo desde www.verkami.com