Parece que los amigos manzaneros no se van a animar esta vez a dejarnos seguir la keynote en directo por streaming (otras veces hace horas que lo habian anunciado), una autentica lastima ya que le da mucha vida al asunto, y de paso nos ahorramos tener que ver obligatoriamente el podcast que sacan con la misma (aunque en mi caso suelo verlo igualmente para pillar los pequeños detalles que se me suelen escapar inicialmente dado mi nivel de ingles).
El caso es que siempre hay muy buenas alternativas al streaming, si hablamos de escuchar la keynote nada mejor que escuchar cualquiera de los streamings de audio que numerosos podcast van a realizar, de hecho voy a tener el placer de poder hacer una breve intervencion en el fantastico podcast/programa de radio de Facilware, que podeis seguir en www.facilware.es y donde tambien participaran gente de la talla de FuerteMac, Macoteca, MacZana, EsferaiPhone, iPhoneActual, AppleTalk, GumEuskadi y Maquecitos. Tambien seguro que esta genial el seguimiento que haran desde el GumJaen donde si las circunstancias lo permiten tambien espero pasarme aunque solo sea para saludar al amigo Felipe y compañia.
Si estais en el trabajo y no podeis seguir el audio o bien preferis un seguimiento mas calmado, nada mejor que seguirla tambien a traves de las numerosas webs que van a hacer seguimiento en directo, aunque en este caso (con todos los respetos para todas por supuesto) soy partidario de seguirlo en aquellas que están invitadas al evento en si ya sea en USA o en UK, mas que nada por que asi tendreis informacion mas rapido. En España creo que habra seguimiento desde Applesfera y Appleweblog (desconozco si alguna mas esta invitada en Londres).
Y todo ello aderezado con unas chuches y una coca cola fresquita especialmente preparada para la ocasión (las palomitas no me entusiasman), a ver que nos deparan estos de Apple, aunque en mi caso prefiero no hacerme ilusiones con nada, esperar tan solo un pequeño retoque al iPad para ponerlo al dia y sobretodo cruzar los dedos por algo de iOS5.
Supuestamente en este verano empezaremos a ver los móviles con el dichoso cargador universal del que se viene hablando desde hace años. En teoría todos los móviles que se vendan en la Unión Europea tendrán que funcionar con un cargador Micro-USB universal para todos.
Como comentario decir que eso no significa que todos los fabricantes tengan que usar el Micro-USB, sino que deben poder conectar el cargador Micro-USB, pudiendo usar para ello adaptadores, por tanto los que crean que Apple va a cambiar su conector de 60 pins creo que se equivocan, la empresa manzanera seguirá usando los mismos conectores, pero con un adaptador funcionara el cargador.
Pero volvamos al cargador en si. En teoría nos venden esto como un ahorro para el medio ambiente y económico ya que podremos reutilizar un cargador anterior con un móvil nuevo. En teoría la parte del medio ambiente es cierta (eso si, solo en teoría como veremos mas adelante), desde luego al haber menos cargadores habrá menos residuos, ahora bien, lo del tema económico permitidme que lo dude directamente, al menos para los usuarios.
Particularmente estaría totalmente a favor de dicho cargador si no fuera porque no me fío ni un pelín de las empresas lo que me lleva a un «me importa un pimiento», es mas estoy casi más en contra que a favor.
Me explico:
Empecemos con el tema económico, ¿de verdad ahorraremos? los primeros móviles vendrán con suerte con el cargador de marras pero después de un tiempo dejaran de incorporarlo ya que si no fuera así perdería su razón de ser (seguiríamos almacenando cargadores en casa), lo mas optimistas creen que eso repercutirá en el precio, yo sinceramente lo dudo muchísimo, las empresas cobraran prácticamente lo mismo por sus móviles, como excusa pondrán que los nuevos modelos traen mas cosas que los antiguos, y además a ellos el cargador les sale por 3€ (por poner una cifra) así que tampoco podrían rebajarnos tanto el móvil. Por supuesto los cargadores universales que nos venderán en las tiendas no bajaran de los 15€, por tanto ¿donde esta el ahorro? yo veo mas gasto.
A eso sumémosle la obsolescencia, eso que hace que los componentes sean una caquita y que harán que un maravilloso cargador nos dure con suerte 2 años, y después a comprar otro, más gasto…. y encima al final con los mismos cargadores en circulación con lo que el impacto medioambiental será desgraciadamente el mismo o incluso peor.
Lo se, soy muy negativo, normalmente una idea como el cargador universal me encantaría, lo apoyaría a muerte, de hecho era así inicialmente, y seguiría siéndolo en un mundo ideal donde se cumpliera realmente lo que nos prometen, pero tras pensarlo bien el tema, y conociendo el mundo donde vivimos, en el que las empresas JAMAS pierden sino todo lo contrario (es decir, no harán ni un solo movimiento que no les genere beneficios de alguna manera) lo siento pero no me fío, hace mucho que deje de ver “Los Mundos de Yupi” y creer en el ratoncito Perez.
Buenas, continuamos con la segunda parte del tercer podcast especial sobre tablet, que como comente en la entrada anterior por percances técnicos sale en 2 capítulos, con invitados de lujo como son Joagarcia , Mahjong e iOski, Juntos hemos tocado los siguientes temas:
– presentación
– Beta de Lion
– Nuevos Macbook Pro
– Facetime
– Especial Tablet Parte 2
– Despedida
Recordaros que para descargar el podcast, como siempre tenéis que actualizar el feed de iTunes, iVoox, Miro o similar, o bien pulsar AQUI para descargarlo directamente en m4a o AQUI para hacerlo en MP3, teniendo en cuenta que hay 2 feed a los que suscribiros, uno para los mp3 (al que podéis acceder pulsando en el RSS del podcast para el resto de gestores”) y otro para el m4a en el feed de itunes.
La música que se escucha en la introducción es de Jorge Moreno complementada con la cancion de “La marea”, del album “Souls of insects” de Mary & Juan, disponible en Jamendo.
Buenas,ya tocaba grabar, y tras varios podcast en solitario vuelvo a tener invitados en un podcast especial sobre tablet, el tercero de esta serie, que por percances técnicos sale en 2 capítulos (el segundo en unos dias), con invitados de lujo como son Joagarcia , Mahjong e iOski, Juntos hemos tocado los siguientes temas:
– presentación
– Nuevos Macbook Pro
– Beta de Lion
– Facetime
– Especial Tablet Parte 1
Pediros disculpas porque durante muchos momentos de la grabación se escuchan toses de fondo (las mias).
Recordaros que para descargar el podcast, como siempre tenéis que actualizar el feed de iTunes, iVoox, Miro o similar, o bien pulsar AQUI para descargarlo directamente en m4a o AQUI para hacerlo en MP3, teniendo en cuenta que hay 2 feed a los que suscribiros, uno para los mp3 (al que podéis acceder pulsando en el RSS del podcast para el resto de gestores”) y otro para el m4a en el feed de itunes.
La música que se escucha en la introducción es de Jorge Moreno complementada con la cancion de “La marea”, del album “Souls of insects” de Mary & Juan, disponible en Jamendo.
Quick Office es un software con 2 funciones principales, por un lado es un gestor de ficheros, pudiendo acceder a los mismos desde wifi, por cable mediante el iTunes File Sharing, o desde servicios de almacenamiento online. Por otro lado es una suite ofimática compatible con Microsoft Office. Sobre este ultimo punto y antes en entrar en detalles, conviene dejar claro que es una suite para salir del paso, que nadie se espere una competencia directa al office de escritorio, ni tampoco un equivalente a las Apps de iWork de Apple. QuickOffice sirve para lo que sirve, para documentos sencillos o modificaciones rápidas de alguno existente, pero no es comparable a una suite de escritorio ni tampoco lo pretende.
Aunque en esta review me centro en la versión iPad (11,99€), lo cierto es que existe una versión equivalente para iPhone/iPod Touch cuyas funcionalidades son similares, aunque adaptadas a una pantalla de 3,5″, y a un precio de 7,99€ por lo que esta review se puede aplicar a ambas.
Como he dicho una de las características principales de Quickoffice es la posibilidad de acceder a su contenido desde un PC o MAC de diversas formas, conectándolo a una red Wifi podremos conectarnos como si fuera a una unidad de red o bien directamente desde el navegador web a sus archivos, pudiendo ordenar todo en carpetas, ver su contenido, modificarlo, copiarlo, añadir nuevos ficheros o eliminar alguno. En caso de que lo conectemos por cable además podremos acceder al contenido de Quickoffice desde el iTunes File Sharing, lo que nos permitirá añadir y quitar archivos fácilmente.
QuickOffice - Conexión a servicios Online
Pero el mayor potencial a este respecto es en mi opinión la posibilidad de conectarnos a servicios online tales como Dropbox, Google Docs, Mobile me, Sugar Sync,etc… pudiendo acceder a todo nuestro contenido almacenado online (y por tanto sin las limitaciones de espacio impuestas por el iPad que hayamos adquirido, que recordemos puede der de 16,32 o 64Gb), previsualizando cantidad de formatos compatibles (imágenes, txt, documentos de word, de iWork,etc…) y permitiendo editar o crear nuevos documentos de Microsoft office, tanto en el formato 2003, como el mas reciente 2007.
Aclarar que el previsualizado (tanto de nuestros ficheros almacenados localmente como los online) es únicamente para poder ver el contenido del fichero de forma que sepamos que es, pero que nadie se espere ver una presentación de Keynote con todas sus animaciones y transiciones por ejemplo, simplemente podremos ver las distintas diapositivas, siendo únicamente 100% compatible con ficheros de texto plano, imágenes, y pdf, en el resto de formatos, y en función de la complejidad del archivo en cuestión veremos algo mas aproximado o no al fichero original (cuantas menos transiciones en un PPT o Keynote, mas se aproximara lo que veamos a la realidad, por ejemplo), para que os hagáis una idea, si habéis probado a abrir un documento de word desde OpenOffice o desde Pages por ejemplo, sabéis que muchas veces no cuadran los márgenes, hay fuentes que no coge, el índice no sale bien alineado, etc etc etc? pues con QuickOffice pasa eso pero a lo bestia.
Por todo lo que he dicho antes puede dar la sensación de que no estoy contento con QuickOffice, y para nada es así, es todo lo contrario, simplemente quiero remarcar de nuevo que Quickoffice no pretende tampoco ser una suite completa, sino una forma rápida y eficaz de tener una oficina móvil.
En cualquier caso vamos a pasar a ver lo que SI hace QuickOffice, que es su verdadero potencial, ya que aunque a priori puede parecer poco, son esas funciones las básicas que realmente necesitaremos en caso de tener necesidad de ponernos a crear o editar un documento en movilidad, y todo con una interface minimalista que trata de ocupar el menor espacio posible ya que simplemente nos muestra el documento en cuestión y en la parte superior un botón para cerrar (al cerrar nos preguntara si queremos guardar el documento, cambiarlo de nombre o salir sin guardar), unos iconos (entre 4 y 5 en función del tipo de documento que estemos manejando) que nos ofrecerán todas las funcionalidades disponibles.
A nivel de procesador de texto (recordemos es capaz de editar documentos de Word 2003.doc , Word 2007.docx y texto plano.txt) tendremos 3 iconos para indicar que un texto este en negrita, subrayado o cursiva, y botón para deshacer o rehacer una acción, y un botón de herramientas/formato donde podremos elegir la fuente (y ponerla también en negrita, subrayado o cursiva), alinear el párrafo (aquí se echa de menos un botón para justificar), crear sangrías y elegir el color del texto y del resaltado. Quizá seria muy de agradecer que además añadieran la posibilidad de crear y gestionar tablas, pero como he dicho son las funciones básicas que un editor de texto pueda tener, equivalentes al WordPad de Windows por ejemplo, suficientes para lograr un resultado bastante aparente.
En cuanto a las hojas de calculo (Excel 2003.xls y Excel 2007.xlsx, en lugar del botón de subrayado (que por algun extraño motivo han decidido que en una hoja de calculo no se puede subrayar) han puesto en su lugar un botón para elegir el formato de las celdas, pudiendo elegir (General, Numero, Moneda, Contabilidad, Fecha, Hora, Porcentaje, Científico y Texto), y junto al botón de hacer/deshacer tendréis uno para gestionar las filas y columnas (pudiendo insertar tanto arriba, abajo, izquierda y derecha, como eliminar una fila o columna en concreto, echando en falta no poder hacer el mismo tratamiento a nivel de celda individual); en cuanto al botón de herramientas/formato, en esta ocasion se añade a las que teníamos en el documento de texto la posibilidad de gestionar los bordes de las celdas. En las hojas de cálculo se nos mostrara ademas una zona de formulas y en la zona la zona inferior, ademas nos aparecerán las diferentes pestañas de una hoja de calculo y un botón para crear nuevas pestañas.
QuickOffice - Formato, Hoja de CalculoQuickOffice - Formato de numeros en hoja de calculoQuickOffice - Barra de Formulas
En el caso de las presentaciones, a diferencia de los documentos de texto y hojas de calculo, solo es compatible de crear y editar documentos compatibles con Powerpoint 2003. En este caso desaparecen los iconos de negrita, subrayado y cursiva (aunque esa funcionalidad si esta disponible en el apartado Fuentes del icono de Herramientas/Formato) y tenemos uno para ejecutar el pase de diapositivas, otro para hacer/deshacer, el mencionado de Herramientas/Formato y un nuevo icono para añadir imágenes o formas a las diapositivas, no pudiendo manejar ninguna clase de efecto o transición. Cuando estamos tratando una presentación nos aparece un listado de las diapositivas existentes a la izquierda, pudiendo cambiar el orden de las mismas, añadir nuevas o eliminar alguna existente.
QuickOffice - Presentaciones PPT
Como conclusión diré Precio bastante ajustado para todo lo que nos ofrece, pudiendo considerar como unico «pero» que la version de iPad no sea universal (quizás cobrándonos un poquito mas) y pueda servirnos tanto para iPhone como el propio iPad, y no obligándonos a pagar 2 productos que hacen lo mismo aunque en diferente formato.
Uno de los grandes problemas que generamos los usuarios de Mac es cuando en entornos mixtos con Windows o cualquier otro sistema copiamos ficheros, es la generación de ficheros ocultos de MacOS, algo que pasa desapercibido mientras bajábamos en nuestro Mac, pero que se vuelve un suplicio al ver ese pendrive o tarjeta SD desde un ordenador No-Mac o un simple lector de libros electrónicos, y lo peor es que no hay solución nativa.
Para solucionar este problema nace BlueHaverst, un software que se instala en el panel de preferencias y cuya única labor es precisamente eliminar todos esos ficheros ocultos, que aunque en Mac pueden tener cierta utilidad, fuera no tienen ningún sentido.
Nada mas instalado nos dará la opción de activarlo e indicar sobre que carpetas o archivos deberá actuar, pudiendo marcar unidades externas que no sean discos Mac nativos, o también aquellas ubicaciones externas a las que accedamos por red.
Lo mencionado anteriormente es en caso de que lo tengamos configurado en su modo «Sencillo», y que también tiene un modo Avanzado en el que podemos personalizar todo mucho mas. Para empezar podremos añadir mas ubicaciones que solo servidores de red y discos no-Mac, pudiendo añadir cualquier carpeta o unidad conectada a nuestro Mac, y pudiendo indicar que archivos ocultos eliminar de esas unidades en concreto,asegurándonos que a partir de ese momento cuando escribamos en cualquiera de esas unidades se borraran automáticamente los archivos problemáticos.
Además para aquellos casos donde los ficheros ya estuvieran ya creados previamente, Blueharvest añade la posibilidad de limpiar esa ubicación manualmente, para ello simplemente pulsaremos con el botón derecho sobre la carpeta o unidad a eliminar y en el menú servicios pulsaremos en «Clean using BlueHarvest»
Como conclusión diré que aunque BlueHarvest no es un software precisamente barato (son casi 17$) teniendo en cuenta que su única funcionalidad es eliminar esos dichosos ficheros ocultos, si copiáis habitualmente archivos a un eReader por ejemplo, es un software que os deberíais plantear obtener ya que os facilitara la vida enormemente.
Podeís adquirir BlueHarvest en la web del desarrollador, donde ademas podeis descargar una version de prueba de 30 dias para ver si os resulta útil la aplicación.
Lo se, el titulo suena muy amarillista, casi tanto como la publicación del «periódico» The Inquirer, una publicación que es el equivalente a Tele 5 en versión papel para que nos hagamos una idea, y cuya credibilidad hay que coger con pinzas, al menos en el asunto que concierne este post.
El caso es que hace un par de días los señores de este periódico publicaron un par de fotos de supuestamente Steve Jobs entrando en una clínica de tratamiento contra el cáncer, unas fotos donde Jobs estaba terriblemente desmejorado, tanto que costaría creer algo así sino fuera porque en los casos de enfermos de cáncer desgraciadamente no es algo tan raro. En la publicación decía además que según un supuesto oncólogo que había visto las fotos y a simple vista a Jobs le podrían quedar escasas 6 semanas de vida.
Dejando de un lado la total falta de respeto hacia la privacidad de una persona que había solicitado que le dejaran en paz una temporadita para recuperarse, tenemos como resultado directo un desplome de las acciones de Apple, que han bajado en 2 días casi 20$.
Ahora miremos las fotos en cuestion:
Donde Inquirer ve a Steve Jobs yo no puedo ver nada mas que un señor un tanto desmejorado con una ropa parecida a la de Steve Jobs, y dudo muchísimo que sea el, ¿por que? lo primero, ¿porque solo se ve una mano esquelética y «Jobs» de espaldas?, en la foto de la mano podrían haber sacado la cara de Steve, ¿Por que no sale? tal vez porque no es el… Además esta la ropa, le esta enorme, vale que supuestamente esta mucho mas delgado, pero es que hace 3 meses, cuando le vimos en Octubre, también lo estaba, y en estas fotos parece que le sobren 2 tallas cuando en su momento le estaba bien, además puede estar mas delgado, pero de alto no encoge, y la chaqueta le esta muy larga. Yo diría que a este señor le han puesto la ropa mas grande solo para que parezca mas hecho polvo aun.
La verdad es que me sorprendió que nadie saliera poniendo en duda la veracidad de estas fotos antes, pero lo que ha rematado las sospechas (y que además ha servido para que muchos empiecen a tenerlas) es que ayer Jobs fue a una cena con Obama a la que también asistieron otros tantos CEOs de empresas tecnológicas importantes (curiosamente no estaba Ballmer, de Microsoft, aunque ahora no viene al caso), una cena a la que dudo mucho hubiera ido Jobs si su estado de salud fuera tan delicado como parece en esas fotos, y sobre todo una cena en la que se le fotografió (aunque tampoco se le vea muy bien) y donde desde luego no se le ve tan mal, esta igual que en Octubre.
En fin, no se si The Inquirer tendra intereses mas haya de vender un montón de ejemplares como seguro que han vendido con este posible montaje (que tampoco entiendo como Apple no se ha pronunciado, aunque por otro lado como tampoco suele decir nada, pues no es tannnn raro), pero desde luego me parece una falta de etica total, aunque por otro lado asumo que al igual que Tele 5, en este «periodico» esa palabra no existe.
No me gusta copiar noticias de otros sitios, ya sabeis que soy partidario de post propios y originales, sin embargo en este caso poco mas puedo decir al comunicado publicado en FayerWayer que os pongo a continuacion sobre un tema que debo admitir no haber tratado lo suficiente en este Blog: La ley Sinde
Bajo el lema “Concentración por una Internet Libre” se ha convocado para este sábado 19 de febrero una manifestación ante el Ministerio de Cultura español, ente encargado de impulsar la también llamada Ley Sinde.
La convocatoria corre a cargo del Partido de la Libertad Individual (P-Lib) y el Partido Pirata, quiénes aseguran que la aprobación de la Ley que permitirá el cierre de sitios web que compartan contenidos o enlaces a descargas, “abre un camino de servidumbre hacia más censura y represión en la Red”, y que por tanto significa un “ataque en toda regla a los derechos de los ciudadanos”.
Los convocantes argumentan los motivos que los impulsan a rechazar la Ley que fue aprobada hace un par de días por el Congreso español, y destacan que con la llamada Ley Sinde:
Los internautas hemos quedado desprotegidos frente a las prerrogativas de la Administración, que actúa movida por los intereses de las distribuidoras y productoras. La figura del juez sólo es invocada para que resuelva en un plazo muy breve sobre materias muy limitadas, que están muy lejos de abarcar todos los derechos de los ciudadanos. El coste de la fiscalización y la persecución a la que se va a someter a los internautas será soportado por los contribuyentes.
La ley permite cerrar y retirar contenidos de blogs y de todo tipo de sitios web. Además,sabemos por las revelaciones de Wikileaks, que en la hoja de ruta trazada por el vicepresidente Biden y la administración Obama, la Ley Sinde sólo es una primera estación en un recorrido que termina con la criminalización de aquellos usuarios que, entre otras cosas, realicen descargas denominadas “ilegales” (aunque en realidad legales en España).
La ley limita la libertad de expresión en la red a usuarios individuales que no quieran enfrentarse a un proceso sin garantías. Los dueños de sitios de descargas se los llevarán a servidores de otros países, desde donde funcionarán como siempre. Los creadores no verán aumentar sus perspectivas de futuro a medio o largo plazo, ni verán transformarse por fin este obsoleto modelo de distribución de contenidos culturales mantenido exclusivamente para beneficio de las productoras y distribuidoras que no se han sabido adaptar a las nuevas tecnologías.
Ya que hay blogs especializados que hacen esto mucho mejor que yo,normalmente no suelo hacerme eco de esta clase de noticias, pero dado que he tenido la oportunidad de hacer una review de ambas, por si el precio era un impedimento para muchos de vosotros, creo que es muy interesante comentar que durante los días 17 y 18 de Febrero Quiet Read puede conseguirse por sólo 3,99 euros en la App Store (Su precio original eran 9€), mientras que el mas reciente YummySoup! lo teneis rebajado a 11,99€ (Su precio original son 20€)
Recordaros Quiet Read permite guardar cualquier link para leerlo más tarde o para su archivo y catalogación, simplemente arrastrándolo a un icono en la barra de menús, pudiendo sincronizarlo con ReaditLater entre otros, si necesitáis más información sobre Quiet Read, podéis visitar la web de bambooapps o si podéis ver la review que hice hace unos meses.
Por otro lado recordaros que YummySoup es un excelente software para catalogacion de recetas de cocina, tanto creadas por vosotros mismos como importardas de internet, e incluso podéis suscribiros a las recetas de vuestros amigos. Para mas información de YummySoup podéis visitar la web de HungrySeaCow o bien ver la review que hice hace unas semanas,
Buenas, tras mantener el ritmo de 3 semanas, aqui estamos de vuelta, esta vez con los siguientes temas:
– presentación
– audiocorreo
– correo
– matización
– Nokia pierde 1/4 de su cuota de mercado en 6 meses y posible alianza con microsoft
– Novedades Android y WebOS
– Parrot Asteroid
– Despedida
Recordaros que para descargar el podcast, como siempre tenéis que actualizar el feed de iTunes, iVoox, Miro o similar, o bien pulsar AQUI para descargarlo directamente en m4a o AQUI para hacerlo en MP3, teniendo en cuenta que hay 2 feed a los que suscribiros, uno para los mp3 (al que podéis acceder pulsando en el RSS del podcast para el resto de gestores”) y otro para el m4a en el feed de itunes.
La música que se escucha en la introducción es de Jorge Moreno complementada con la cancion de “La marea”, del album “Souls of insects” de Mary & Juan, disponible en Jamendo.