Probando el ABC de la abejita

Aunque mi mujer y yo no tenemos crios por ahora, tenemos varios sobrinos pequeños y de vez en cuanto les dejamos trastear con los iPad (sobre todo ella) asi que viene bien estar al tanto de software educativo que dejarles. Por ello cuando me ofrecieron la posibilidad de probar «ABC de la abejita» no lo pense mucho.

ABC de la abejita es un software educacional para el iPad enfocado a los mas pequeños de la casa aunque no sabria definir rango de edad, 4-5 años tal vez y que esta aunque en la descripción pone que esta en inglés, en realidad esta traducido a varios idiomas incluyendo el Español, aunque mas bien a Español Neutro, algo que no es muy problematico, pero que nadie espere un castellano de Valladolid.

Básicamente consiste en una serie de juegos para que los niños aprendan a escribir, teniendo pantallas para colorear letras, conocer palabras que empiezan por una letra concreta, pintarla, buscar la letra en una sopa de letras y cosas asi.. en total 6 opciones por letra, aunque quiza cada opcion sea por si mismo un poco escasa y le dure poco la diversion al niño (Dibujar solo 1 vez una letra no es tan efectivo como dibujar 3 veces por ejemplo).

Lo que si me ha descuadrado un poco es que si bien esta enfocado a los mas pequeños, para moverte por la aplicacion ha botones de siguiente o anterior, y un INICIO (¿como va un niño que no sabe escribir una A a saber lo que significan esos botones?). No es que sea grave ya que los enanos son muy listos y aprenden rapido, pero si me ha resultado chocante.

Podéis comprar el juego pulsando AQUI por 2,39€

 

Probando Funda Belkin con bolsillo para iPad 3

Funda Belkin con espacio para almacenar

Llevaba tiempo sin hacer un análisis y en cierta f forma lo echaba de menos, por eso fue una alegría que me una nueva funda para el iPad 3 de Belkin con espacio para Almacenar, de mano como casi siempre de Mobile Fun , conocida empresa de  distribución de accesorios para Gadgets de todo tipo, que ademas de Fundas iPad 3. podéis encontrar numerosos iPad 3 accesorios y  Fundas para iPad

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=f812tRq9les]

– Conclusiones:

La funda tal y como habéis podido ver en el vídeo anterior, es de la marca Belkin y tiene un acabado en Nylon acolchado, de forma similar a las carteras juveniles para que os hagáis una idea, y que dado como esta diseñado internamente para proteger el dispositivo (mediante unos topes de goma, engorda mas de lo que me gustaría el dispositivo el dispositivo (aunque mas o menos como casi todas las Fundas iPad que hay en el mercado salvo honrosas excepciones) aunque lo protege de cualquier golpe de manera bastante efectiva.

El bolsillo, si se le da uso es todo un acierto ya que resulta muy cómodo para llevar siempre el cable de carga, aunque no hay que olvidar que si metemos algo que pese lo notaremos bastante ya que ademas todo ese peso se concentrara en una zona muy limitada de la funda.

Lo que no me ha agradado demasiado es la forma que tiene de adaptarse la tapa a distintas posiciones, siendo únicamente útil para ponerlo en modo apaisado ya que como habéis visto en el resto de modos se cae. Ademas si queremos hacer uso de la camara no podremos hacerlo de forma sencilla ya que la tapa tapara el objetivo lo que resulta un poco molesto (aunque se puede vivir así)

Hay que valorar un poco todo en conjunto, si usáis el ipad en modo apaisado normalmente y casi nunca en vertical, y ademas necesitáis llevar el cargador siempre con vosotros, seguramente esta funda es ideal para vosotros, pero si os gusta ponerlo en vertical o hacer fotos a menudo quizá habríais de buscar otra opción.

Otra cosa que no me ha terminado de gustar es que al igual que ocurría con la funda de Tabletwear, los imanes no son demasiado potentes y si no hacemos uso de la cinta (que me encanta) la tapa se abre con facilidad y rara vez actúan los imanes.

Aclarar que si bien la funda la he probado con un iPad 3, funciona perfectamente con el iPad 2 también.

Si os ha gustado la funda la podéis adquirir en la web de MobileFun. a un precio de 35,99€, estando disponible en varios colores.

Baja de Jazzbox o ¿Como cabrear al usuario?, empeorando mi imagen de Jazztel por momentos

Hace ya tiempo, a mediados de Abril, recordareis que Jazztel me mando el Jazzbox para tenerlo a prueba unos meses. Las conclusiones tras probarlo un par de dias fueron claras: UNA PUTA MIERDA, y me reafirmo en ellas. Esto fue el 14 de Abril y si no pedi la baja inmediata fue porque cuando acepte probarlo me vendieron la moto que seguramente emitirían el partido del Barcelona-Real Madrid del 21 de ese mes, asi que «aguante» una semana mas con la esperanza de sacar algo positivo de aquella solemne perdida de tiempo. El resultado como recordareis fue que al final no emitieron el partido (ni para eso sirvio el cacharro) asi que sin demora llame para pedir la baja.

Claro que para que les enseñes la pasta estan siempre dispuestos 24 horas al dia, pero para dejar de darsela la cosa no es tan sencilla y me toco esperar al Lunes para lograr pedir mi ansiada baja, que ya tenia todo empaquetado y estaba deseando que vinieran a llevarse el dichoso trasto (lo siento pero tener una caja encima de la mesa muerta de asco no es algo que me apasione).

Por fin logre contactar el Lunes y otra decepcion: la baja no podia ser inmediata y se haria efectiva a final de mes (1 semana despues), asi que a esperar otra semana mas a que vinieran por el cacharro, a la que siguio otra y otra… momento en el que llame y me digeron que estaba dado de baja pero que el sobre para meter el chisme y enviarlo de vuelta solia tardar 1 mes (que alguien me explique un motivo coherente para tener un mes a un cliente con la molestia de un cacharro que no quiere para nada).

En medio recibi una llamada del departamento de bajas para convencerme de quedarme con el servicio y «regalarme» 2 meses mas de periodo de pruebas a lo que me dieron ganas de responder «a ver… me habian regalado hasta Julio y tras 1 semana de uso se lo quiero devolver, ¿de verdad cree que tengo el minimo interes en tenerlo mas tiempo en casa?», pero preferi ser educado y explicarles los motivos por los que consideraba que era una caquita.

Pues bien, segui esperando y esperando y ayer por fin, casi 1 mes y medio despues recibo el dichoso sobre para meter el Jassbox y revolverlo, y cuando leo la carta que lo acompaña ya no sabia si reir,llorar o mandarlos aun mas lejos: baja efectiva el 29 de Mayo. ¿Pero que coño 29 de Mayo? ¿significa eso que si llego a estar pagando por el servicio me cobran si o si un mes mas de servicio que ni he usado ni queria usar?

Así no se hacen las cosas señores. Si un cliente le pide la baja ipso facto, se la tienen que conceder de esa manera, y si le tienen que mandar algo se lo mandan en 1 semana (curioso que cuando pides el alta tienes el cacharro en casa en 2 dias), y no encima racanear un mes mas de servicio que si llego a tener que pagarlo es para liarla muy parda.

Y por si fuera poco hace unas semanas estaba donde mis padres (que tenían contratado Jazztel a través mío) y de pronto sincronizaban a menos de 1 tercio de lo que tenían contratado. Llame al SAT y después de hacerme cambiar el router de sitio, resetarlo varias veces y no se cuantas pruebas mas se limitan a soltar «le esta llegando mas del 10% que nos obliga la ley asi que no tiene derecho a quejarse». Anda y que les den por culo, esa respuesta es inadmisible bajo cualquier circunstancia teniendo en cuenta que una semana antes sincronizaba bien, pero es totalmente insultante si te han tenido 1 hora al teléfono haciendo pruebas absurdas. Por supuesto les cambie de compañía 5 minutos después y dudo que vuelva a hablar bien de Jazztel en mucho tiempo (algo que he hecho en innumerables veces a amigos y a través de este blog y podcast)

Así que nada, han perdido un cliente hasta la fecha satisfecho cometiendo el mismo error de siempre en este país; el maltrato y abuso. A otra cosa mariposa, y en cuanto vea una alternativa dececente a mis 30 Mb de casa… bye bye Jazztel.

NAS: TimeMachine

Retomando un poco el blog, que lo tenia muy abandonado por motivos laborales, hoy toca hablar de otra de las funcionalidades estrella de un NAS si tenemos ordenadores Apple: Usarlo como servidor de Time Machine.

Recuerdo cuando salio el Time Capsule de Apple, un router N con disco duro integrado que permitia tener nuestros archivos accesibles desde toda la red y  guardar las copias de seguridad del nuevo servicio de Leopard, el TimeMachine, de forma inalambrica. Dejando de lado el tema del router y del almacenamiento en red, este concepto era genial ya que permitia tener un unico lugar las copias de seguridad de todos los ordenadores de la casa de forma casi transparente para el usuario, algo nunca visto hasta ese momento.

Sin embargo como siempre en estas cosas: a grandes inventos grandes limitaciones, y es que a la salida del TC nos encontrabamos con limitaciones bastante importantes: Disco duro no particionable, disco duro no expandible, no hay limitacion del tamaño de las copias. Esto significa que si comprabamos un TC de 500 Gb (como fue mi caso), y lo usabamos para el Time Machine nos encontramos con que todo el tamaño maximo del disco podia ser usado para copia de seguridad, sin posibilidad de crear particiones, por lo que al cabo del tiempo nos encontrabamos con que el 90% del disco era copias de seguridad lo que al final se traducia en que SOLO se usaba ese disco para ese fin. Teniendo en cuenta que 500 Gb se llenan en nada y que la unica opcion de ampliacion pasa por comprar otro HD no es que fuera un problema, maxime cuando en estos inicios no habia mas opciones para usar Time Machine sin usar USB, de hecho ni el router de Apple, el Airport Extreme tampoco soportaba la opcion de TimeMachine en un HD USB, lo que hacia (como en otras tantas ocasiones) que nos conformaramos con ello para poder gozar de esa gran funcionalidad.

Por suerte Apple se abrio y ademas de dejar que se usara el Airport Extreme, tambien permitio que otros dispositivos actuaran como soporte en red de copias de seguridad, y aqui es donde entra el NAS.

El NAS de Synology es bastante configurable, lo que nos da unas cuantas opciones para el uso de Time Machine, lo que tambien se traduce en que nos equivoquemos hasta dar con la solucion optima.

El funcionamiento es sencillo: se crea una carpeta compartida para almacenar las copias de Time Machine, se indica que esa carpeta sera la de Time Machine y punto pelota…en teoria, ya que si bien funcionara de lujo nos encontraremos con algunas de las limitaciones que teniamos en el Time Capsule.

Opción A:

La mas sencilla, y la que ya he mencionado, se crea una carpeta compartida, se indica que se usara para Time Machine y a disfrutar. Esto es lo que hice inicialmente hasta que me avisaron por twitter de algo que no habia caido: «ojo, que la carpeta crecera y crecera hasta llenar el HD».

Es decir, el mismo caso que teníamos en el TC, con la diferencia que en ese caso solo tenia 500 Gb (Ahora mismo los venden con hasta 3 Gb) que eran sacrificables para TM, mientras que en el NAS podemos tener a lo mejor 6 Gb, que para nada son sacrificables para estos temas. Por tanto sugiero buscar alternativas.

Opción B:

Creamos un volumen/particion para el Time Machine del tamaño que consideremos (1 Tb por ejemplo), dentro creamos una carpeta compartida para Time Machine, la configuramos y a disfrutar. De esta manera tenemos contenido el tamaño maximo que tomara las copias de seguridad sin que nos ocupe todo el disco duro.

Sin embargo tampoco es perfecta la solucion ya que nos encontramos con 2 problemas: Todo ese espacio estara destinado a Time Machine, tanto si lo usa como si no (una vez lo use genial,pero hasta que llegue ese dia no podremos usarlo para nada mas), y si en un momento dado se llena y queremos añadir mas no podremos hacerlo de forma sencilla (aunque si se puede).

Por suerte la solucion optima llega directamente de la mano de Synology en su propia web de tutoriales, y si bien es quiza la mas enrevesada, tambien es la mas practica.

Opción C:

En este caso la cosa se complica un poco pero nos da un resultado optimo: Creamos un usuario especial para Time Machine y le ponemos una cuota maxima de disco que puede usar, a continuacion creamos una carpeta compartida a la que damos acceso al usuario que hemos creado, le decimos al NAS que sera la de Time Machine,  en los ordenadores nos autenticamos en TimeMachine con ese usuario y a disfrutar.

Con esto logramos tener todas las ventajas: Espacio controlado que sera la cuota maxima del usuario, posibilidad de usar ese espacio para otros fines mientras Time Machine no lo necesite, y si llega un momento que se nos llena podemos asignarle mas facilmente aumentando la cuota del usuario (se tarda 1 minuto)

A continuación os copio lo que pone Synology, para que sea mas sencillo de hacer.

Leer más

Asumamoslo: el pendrive esta muerto

Todo empezó con los discos de 5 y 1/4, los recordáis? aquellos viejos discos flexibles donde nos entraba un Sistema Operativo entero, lo cargábamos en memoria y había que sacarlo para meter otro con cualquier programa. Estos discos eran bastante delicados aunque por aquel momento la informática era mucho menos popular que hoy en dia y por tanto el intercambio de archivos entre usuarios era algo mas anecdótico.

La cosa mejoro con los discos de 3 y 1/2, de plástico duro y que vivieron su época dorada el los 90 como soporte para software hasta la mitad de la década (momento en que apareció el CD) y durante el resto como soporte para documentos.

Si, documentos, y es que este post va de eso. Con la llegada de los CDs los programas se almacenaban en ellos pero los documentos de usuario no tenia sentido ya que suelen ocupar a lo sumo unos megas frente a los 650 Mb que soporta un CD, y ni meto en la ecuación al DVD. 4.7 Gb de un solo uso no es ni mucho menos algo ideal para llevar documentos…. y asi nacio el Pendrive.

El Pendrive no es ningún secreto para ningún lector de este blog: una memoria flash de mayor o menor tamaño que se conecta a un puerto USB y que ofrece una velocidad de acceso mucho mas rápida que un disquete, a la vez de mucho mas espacio (1 disco apenas contiene un Mb de información frente a varios gb de un Pendrive actualmente) y mucha mas seguridad (los discos se estropean fácilmente, aunque los Pendrive se pierden igual de facilemente,eso si). Con estas premisas, superando en todo al rival esta claro que rápidamente se convirtieron en el standard del formato de archivos.

Recuerdo que mi primer Pendrive era de 64 Mb… una pasada que me permitía llevar todos mis documentos importantes de un lado para otro y por supuesto siempre llevaba encima. Esa misma tónica continuo cuando fue sustituido por uno 512 Mb, que suponía un importante aumento de espacio, pero aun insuficiente para llevar archivos grandes. Por suerte ese salto llego cuando se supero el Gb, y hasta hace poco llevaba siempre encima un Pendrive de 4 Gb, que tenia lleno de documentos importantes y software imprescindible que rara vez necesitaba realmente (lo se, suena contradictorio, pero si os digo que es el winrar, el office y 2 cosas mas lo entendéis mejor,verdad?).

Claro que no me entraba todo lo que necesitaba realmente, así que la realidad es que tenia unos documentos impresicindibles y un software limitado que si un día tenia que echar uso real de el se me quedaría corto, motivo por el que estaba claro que el Pendrive servia para documentos, pero para software mejor un buen disco duro de 2.5″.

Cuando lo compre (hace 3 años creo recordar) me costo unos 36€ si la memoria no me falla, y durante estos años ha cumplido bien su función, si bien cada vez lo he ido usando menos a pesar de que siempre lo llevo encima en el llavero.

Hace unas semanas se me rompió la parte que colgaba del llavero, y si bien sigue funcionando bien ya no es tan cómodo de transportar, por ello cuando vi una oferta de 8€ por uno de 8 Gb con forma de llave puesto en casa (es decir, con gastos de envío incluidos) no me lo pensé y lo compre.

Me llego a los pocos días y lo cierto es que tras probar que funcionara y colgarlo en el llavero me he dispuesto a meter información con el siguiente resultado:

– Documentos: ¿cuales? en realidad no se me ocurre ningún documento que necesite tener accesible si o si siempre, y total tengo todo en Dropbox y ademas hoy en día todo se suele mandar por mail, por ello las posibilidades de que realmente necesite acceder a un documento del pendrive como única vía de acceso tiende a cero (hay internet en casi todas partes) y encima lo mas probable es que ni siquiera este seguro de que sea la ultima versión llegado el momento.

– Software: mismo problema que antaño. El software ocupa cada día mas así que 8 Gb es insuficiente. Por no hablar de que la tendencia es que ni tengamos almacenado en casa los instaladores de nuestros programas (con el riesgo y las ventajas que ello conlleva)

La realidad es que al final, lo tengo vacío del todo y echando la vista atrás no recuero mas un par de veces donde diera uso al viejo en los últimos años (si, 3 veces en total) No dudo que en algún momento puntual pueda ser útil, o para experimentos como llevar un SO completo y cosas asi, o para usuarios puntuales, pero en el día a día, la realidad es que no lo necesito. Dropbox y sus clones me dan todo lo que puedo necesitar y todo esto me lleva a una conclusión clara: agonizaran un tiempo pero los Pendrive están condenados, al menos tal y como fueron concebidos. Y formaran parte de la larga lista de formatos extintos que estamos viendo: CD, DVD, BR (no acaba de despegar, y no nos engañemos, nacio muerto)…. ¿tiene sentido haber comprado uno en estas circunstancias? ¿los usáis?

 

NAS: acceso desde internet y Notificaciones

Tras unos días de estar un poco desaparecido por temas laborales (demasiado curro) y de trasteos, vuelvo a la carga para continuar escribiendo cosillas del NAS.

Una vez dados los primeros pasos iniciales he estado jugando bastante con el bicho y he de decir que estoy bastante contento. Eso si, si bien la configuración del NAS en si misma no es demasiado complicada, no es apta para usuarios noveles ya que hay que tener unos conocimientos básicos de redes para tener claro lo que estamos haciendo. No digo que sea complicado, solo que no es un iPhone.. se necesita algo de tiempo para saber que se puede y que no se puede hacer, y como hacerlo. Por supuesto para los usuarios cacharreros esto es genial porque nos da unas cuantas horas de entretenimiento. No obstante espero que contando algunos pasos que voy dando logre facilitaros a alguno la labor aunque ya os adelanto que en la web de Synology hay unos magníficos tutoriales que ayudan mucho en la tarea.

Acceder desde internet

Tras los mencionados pasos iniciales del post anterior, una de las primeras cosas que se deben hacer para sacar el máximo provecho al NAS es tener la opción de acceder a el desde internet, ya sea para acceder a los archivos desde otro ordenador o dispositivo móvil, como para acceder a la configuración o comprobar las descargas.

Este acceso si bien no es muy difícil requiere de varias cosas a tener en cuenta:

– IP o dirección de acceso desde el navegador

– Configurar router para redirigir los puertos correspondientes al NAS. Es decir, teniendo en cuenta que la IP publica que tenemos es única para toda nuestra red local,para que cuando pongamos que accedemos a nuestra IP desde el exterior, el router sepa que en realidad queremos acceder al NAS y no a una web en nuestro ordenador por ejemplo.

Normalmente para evitar tener que estar con preocupaciones de saber nuestra IP, mas aun teniendo en cuenta que lo normal es que sea dinámica y cambie con el tiempo, lo ideal es tener asociada una dirección de internet que automáticamente nos redirija a nuestra IP real. Para esto hay desde hace tiempo servicios por internet como DynDns o No-iP, sin embargo conscientes de esta necesidad Synology tambien nos ofrece su propio servicio para facilitarnos mas aun las cosas.

Para configurar todo el acceso lo mas sencillo es acceder al asistente que trae de serie en el NAS, llamado EZ-Internet:

Una vez arrancado veremos la siguiente pantalla, donde básicamente os cuenta los 4 pasos a configurar que os he comentado antes (se incluye el cortafuegos pero salvo que configuremos todo para que TODO pase por nuestro NAS es mejor  no configurarlo por ahora):

Lo Primero que nos pedirá es que indiquemos como queremos configurar el acceso a Internet del NAS. Si como en mi caso tenéis un ADSL normal, lo habitual será simplemente dejar elegida la primera opción ya que el router se encargara de todo.

El siguiente paso es configurar el cortafuegos, donde como veis si bien esta bien tener habilitado, es mejor no activarlo para las aplicaciones ya que en ese caso no podréis acceder a ellas desde el exterior. Así mismo veis los puertos que utiliza cada aplicación, que son los que tendréis que redirigir en vuestro router.

El paso 3 es configurar el DDNS o Dynamic DNS, que tener una url «fácil» para acceder a nuestro NAS sin tener que recordar nuestra IP. Como veis podemos usar el de Synology, otro externo u omitir

y tras ello la pantalla resumen, donde veremos todo lo que va a realizar el asistente.

Para que todo funcione correctamente tendréis que redirigir los puertos correspondientes en el Router. Cada Router es un mundo por lo que no tiene sentido explicar aquí como hacerlo, aunque por suerte el NAS trae una aplicación que puede hacerlo automáticamente en función de nuestro router, aunque en mi caso por ejemplo no es compatible. Para acceder hay que abrir el Panel de Control (primera captura del post.

Panel de Control
Panel de Control

Eligiendo la opción de Configurador de enrutador os dará la posibilidad de configurar el router, aunque solo para aquellos que sean compatibles. Así mismo si pulsáis en ezCloud veréis la configuración del DDNS, y pulsando en Cortafuegos configurar el mismo, de forma que el Ez-Internet lo único que hace es facilitarnos la configuración de estos tres apartados.

DDNS
DDNS

Notificaciones:

Otra de las cosas que quería tratar en este post es las notificaciones, y es que una de las mejores cosas que tiene el NAS de Synology es el sistema de notificaciones que tiene, y es que nos permite que nos avise por mail, por Skype, por Messenger o a través de las Notificaciones Push de iOS de aquellos eventos que ocurran.

Notificaciones

En mi caso como veis tengo habilitadas las notificaciones en dispositivos móviles y en Skype (como sabéis mi programa de mensajería/videconferéncia favorito, MSN no lo uso), de esta manera este donde este me puedo enterar de todo lo que suceda en el NAS tal como cortes de corriente, intentos de acceso no autorizado, finalización de copias de seguridad y un largo etcétera al que podréis acceder si pulsáis en Avanzado.

Notificaciones Avanzadas
Notificaciones Avanzadas

La verdad es que me encanta el sistema de notificaciones, y solo le veo un «pero», que es importante, y es que mientras que las notificaciones generales (hay un globito que aparece para notificaciones del NAS dentro de DSM) funcionan para todos los programas (nos avisa por ejemplo cuando ha terminado una descarga), no ocurre los mismos con las notificaciones Push-Moviles-Skype, cerradas únicamente a eventos del sistema.

Bueno y por ahora esto es todo, en el próximo post me meteré en mas materia.

Unboxing y primeros pasos con NAS Synology DS412+

Pues por fin llego hace un par de dias el Synology DS412 tras una dura espera (ya sabéis que cuando uno quiere algo… la espera siempre es eterna).

La verdad es que me sorprendió su ligereza al coger la caja donde venia, tal y como podéis ver en el siguiente unboxing, donde como podéis ver el micro de la camara me jugo una mala pasada y se oye muy muy pero que muy bajito (lo siento).

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=RQK-v9xc_oA]

Y tras el unboxing toco encenderlo y empezar a trastear. Lo primero que note es que si bien no es excesivamente ruidoso, el DS412 es mas ruidoso de lo que me esperaba, y es que pensé que seria como un Macmini o un iMac…que en circunstancias normales sabes que esta encendido de milagro. Aquí la cosa cambia y suena ligeramente, no llega a ser molesto pero sonar suena.

Otra cosa que me sorprendió es que el DSM (el SO del NAS) no venia instalado por defecto ni traia ninguna memoria flash integrada donde instalarlo, sino que hay que poner un HD a la fuerza SI o SI para empezar a funcionar.

[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=6cYEjvbu5pM]

En mi caso como habéis visto conecte los 2 cables de red y el Macbook no me detectaba el NAS nada hasta que no desconecte uno de los cables. Creo que el motivo mas que por algo del NAS es por algo de mi router, que puede que tenga una boca de red escogorciada.

Así mismo como veis en el video, para salir del paso, a falta de los WD de 3 Tb que había pedido, conecte uno de 160 gb para empezar a funcionar con la intención de después conectar los otros discos y que se pase la información automáticamente. Os aviso que esto es un error terrible, si no podéis esperar hacerlo, pero después se os tirara mas de 24 horas (a mi me ha tardado unas 30 horas) redimensionando el volumen y copiando todo bien tras conectar los discos. Y mientras casi sin poder hacer nada mas que mirar. Por tanto, si no queda mas remedio conectar un HD viejo para trastear pero después empezar de cero cuando tengáis los discos nuevos o sufriréis una larga y tediosa espera.

Enterate de todo lo que se cuece en la App Store con la App de Alertas iPhone

No se si conocéis las webs de Alertas iPhone y Alertas Mac, sendas webs regidas por @cento y @rosaliarte donde nos van informando de las aplicaciones que hay en oferta en la AppStore (Alertas iPhone) y en la MacAppStore (AlertasMac). Dicha web es una de mis imprescindibles y la leo a diario para saber que se cuece por el mundo de las apps y de paso para comprar en oferta o gratuitamente alguna App interesante que pueda surgir.

Pues desde hace unos días tienen disponible en itunes la App de Alertas Iphone, una App universal (compatible tanto en iPhone/iPod Touch como iPad) donde ademas de poder acceder a las noticias del blog podréis ver que aplicaciones hay en oferta o incluso cuales vuelven a estar de nuevo oferta aunque hablaran de ellas hace meses. Ademas tiene un apartado propio para conocer los sorteos de licencias que tienen entre manos. Sin duda una app recomendable y gratuita.

No por mucho NAS necesitamos menos Dropbox

Bueno, quien dicen Dropbox dice SkyDrive, Google Drive, Cubby o similar, en resumen: servicios que sincronizan nuestras carpetas locales con la nube.

Esto viene por lo que he comentado hace unas horas en el post donde he dicho que había adquirido un Synology DS-412+, y es que una de las funcionalidades que han decantado la balanza hacia ese modelo es la nueva funcionalidad llamada Cloud Station, mediante la que podremos sincronizar las carpetas locales con el NAS incluso estando fuera de casa, lo que a efectos reales lo convierte en un Dropbox de espacio ilimitado (o al menos limitado al espacio que queramos nosotros poner en nuestro NAS). Y es que como he dicho en ese post, si bien es una funcionalidad que me atrae mucho no por ello voy a abandonar Dropbox.

Se que hay mucha gente obsesionada con la privacidad y el dominio de las grandes corporaciones que hace que les de urticaria pensar en que sus datos privados puedan estar almacenados en unos servidores en la otra parte del mundo y algún desalmado no tenga nada mejor que hacer que meterse en nuestra cuenta para ver las fotos de nuestras vacaciones y esta funcionalidad si para mi es atractiva, para ellos se les debe hacer el culo pepsicola. Y ojo, no lo digo como una critica, sino como una realidad ya que respeto que no todo el mundo sea tan «Viva la virgen» como yo con estas cosas, de hecho conozco a unas cuantas personas que piensan asi. Simplemente creo que hay que pensar bien los pros y contras de cada cosa y ponerlo en la balanza.

Seguramente a estas alturas del post, muchos seguiréis sin entender muy bien a que viene esto, y analizando el servicio, teniendo en cuenta que es un Dropbox privado y sin limitaciones no entenderéis porque seguir usando el servicio de pago. La razón es doble: fiabilidad y rapidez.

Dropbox funciona con unos servidores empresariales, con redundancia de datos que hace que este disponible la información en circunstancias normales el 100% del tiempo, nuestro NAS no. Dropbox tiene una velocidad de subida que superior a la nuestra de bajada (normalmente), nuestro NAS no.

Y es que no hay que olvidarse que nuestro NAS al final depende de nuestra conexión a internet, y esta suele ser lenta (los que tenemos 3 o 5 MB de subida somos unos privilegiados) y encima cada cierto tiempo hay que reiniciar el router porque se queda colgado, ¿nos podemos fiar al 100% de una conexión así? para un ordenador tal vez (ya que tendrá copia en local) sin embargo desde dispositivos móviles, donde accedemos directamente al contenido en la nube nos podemos encontrar con sorpresas muy desagradables justo cuando mas necesitemos acceder a algo.

Estos dos puntos ademas son aplicables a otra funcionalidad de los NAS como es la de alojamiento web, y es que depender de una conexión casera para estos menesteres es cuanto menos arriesgado (aunque para una web con muy pocas visitas puede valer)

Volviendo a los dispositivos móviles, hay una tercera causa, y es que Dropbox (si, en este caso me centro en Dropbox en concreto) viene de serie integrado en muchas aplicaciones (Quickoffice o Documents to Go por ejemplo) por lo que podemos trabajar en movilidad sin problemas, sin embargo esta integración no ocurrirá con nuestro NAS por lo que editar un documento de office puede ser un poco complicado en caso de necesidad.

Hay otro motivo, aunque en este caso teniendo en cuenta que es un servicio en Beta   y que no he podido probar desconozco si es así o no (ademas esta solo para Windows por ahora, por lo que tardare en poder probarlo), pero sospecho que subir archivos desde fuera de esta sincronización será complicado, es decir, estar en otro ordenador que no tengo sincronizado y querer subir un archivo a Cloud Station.

Por ello, por los 4 motivos, no podría fiarme del NAS, en el día a día tal vez si (aunque con limitaciones como el punto 4) pero no en un viaje por ejemplo (se queda tostado el router por ejemplo y bye bye a todo el acceso hasta volver a casa) y tengo claro que si bien todo estará sincronizado con mi nube privada, ademas tendré Dropbox para exactamente el mismo uso que le doy hasta ahora, reservando la nube privada en exclusiva para cosas que se salgan del espacio disponible en Dropbox como por ejemplo la biblioteca fotográfica (60 gb aproximadamente), donde su disponibilidad inmediata no suele ser imperativa (aunque si recomendable, sobretodo por cuestión de copia de seguridad).

Por supuesto hablo siempre de un NAS en casa, no a nivel empresarial donde las conexiones son bastante mas fiables y rápidas, al menos en teoría (soy plenamente consciente de que no suelen ser así en PYMES, tranquilos), por la cuenta que le trae a la empresa.

Ojo a las promociones de espacio en la nube, solo son utiles para unos pocos

La nube esta en auge, eso es algo que no se puede negar, y si bien es una tendencia que llevamos meses (tal vez años) viviendo, en las ultimas semanas la cosa ha dado un salto exponencial con las recientes novedades de Skydrive de Microsoft, la beta de Cubby o la recién lanzada versión de Google Drive, que viene a unirse a los veteranos Dropbox, Box.net o iCloud.

Si miramos las noticias de promociones de estos servicios, donde nos regalan espacio, veis que podemos encontrar de 2 tipos: Para siempre, y por tiempo limitado.

Del primer caso encontramos las tipicas promociones de Dropbox de traer amigos, jugar unos juegos o simplemente usar su servicio de fotos, o bien Box.net donde al usar la App de iOs regalan 50 Gb. Y contra ellas poco se puede decir mas que: corred insensatos antes de que se agoten.

Ahora bien, son con las otras con las que hay que andarse con ojo. Y es que en la ultima semana hay 2 «ofertas» que me han llamado la atención: «Dropbox regala 50Gb a los que compren un Galaxy S3» y «Apple da 20 Gb en iCloud hasta septiembre a los que usuarios de pago que migren de Mobile me», que se suman a una similar que hizo..¿HTC? con Dropbox hace unos meses y que mucha gente se acogio a ella sin comprar el dispositivo, algo que genero mucha polemica y que Dropbox ha detectado y eliminado el espacio extra a usuarios fraudulentos.

Dejando de lado que lo de MobileMe ya lo dijeron hace meses y no porque tanto revuelo, como usuario al leer esas cosas me pregunto «muy bien,¿y yo para que lo quiero?», y es que no puedo editar pensar que pueden pasar dos cosas: O no lo uso, en cuyo caso no me aporta nada, o lo uso, en cuyo caso cuando se acabe la promoción o bien me toca pagar o bien pierdo una funcionalidad.

Por tanto todo se reduce a un «vas a pagar cuando se acabe?», no estoy en contra de esta promociones, de hecho poner la zanahoria es el truco comercial mas viejo del mundo, simplemente digo que antes de lanzaros como locos en busca de ese espacio gratuito os preguntéis si lo vais a usar y miréis el precio a pagar tras la promoción, y si estáis de acuerdo entonces adelante, pero si no sinceramente mejor dejar pasar la oferta ya que como lo deis uso o bien acabáis pagando algo que no queríais (que no pasa nada), o peor aun, perdéis el tiempo adaptando vuestro día a día a una funcionalidad que luego no vais a poder usar.

Y no entro en cuestiones como «que ocurre con esos datos que habéis subido  y dejáis de tener disponibles», algo que a mas de uno le preocupara bastante.

En mi caso concreto ni quiero 50 Gb de Dropbox si luego los tengo que pagar ni 20 Gb de iCloud que también tengo que pagar ya que en ambos casos los precios me parecen desproporcionados (eso si,aumentos gratuitos de Dropbox los que queráis :)), así que ojo con morder la zanahoria.